MIGUEL ÁNGEL ARIÑO, profesor de Análisis de Decisiones.
http://miguelarino.com
Parece que la prima de riesgo, la rentabilidad del bono, el banco malo y los activos tóxicos se han convertido en lenguaje habitual tanto de expertos como profanos. Hace unos años a lo más que se llegaba era a hablar de la inflación, pero ahora todo el mundo es experto economista. Los alarmantes titulares de los periódicos, Twitter, los comentarios de la radio, las reuniones de ministros importantes en Bruselas nos hacen pensar que continuamente estamos al borde del colapso económico.
La realidad es que ahora no hay más incertidumbre que hace cuatro años cuando la bancarrota de Lehman Brothers puso en riesgo a todo el sistema financiero norteamericano y mundial en septiembre de 2008. Incluso cuando en mayo de 2010 se descubrió la realidad económica de Grecia la incertidumbre era mayor que la de ahora.
En el IESE hemos desarrollado lo que hemos llamado “Índice IESE de Incertidumbre Económica” que publicamos a principio de cada mes. Este índice es un combinado de las fluctuaciones diarias del Ibex 35, del tipo de cambio Euro-Dólar, del precio del petróleo y del precio del bono a 10 años.
El índice está ajustado para que fluctúe entre 0 y 200, aunque eventualmente puede salirse de este rango. También está ajustado para que el promedio del índice en la década del 2000-2009 fuera de 100. Actualmente en junio el índice se ha situado en 153. En los últimos meses ha fluctuado entre 110 y 160, pero es que en los meses posteriores a septiembre de 2010 estuvo entre 180 y 200. Es decir, que aunque no se puede negar que actualmente hay un alto nivel de incertidumbre económica, esta era mucho mayor hace cuatro años.
Este índicador da una medida de incertidumbre libre de sesgos subjetivos y de alarmismos periodísticos. La incertidumbre la reflejan la volatilidad de los activos económicos y no la última noticia de gran impacto mediático. El ejemplo de la crisis de Bankia es paradigmático. Según los titulares de los periódicos, España estaba a punto del colapso. La realidad era muy distinta. El efecto Bankia en los mercados fue muy limitado. El índice apenas subió 10 puntos de110 a 120.
El índice está compuesto por cuatro subíndices. Analizando cada uno de ellos podemos extraer cuáles son las fuentes de la incertidumbre económica en cada momento. En los últimos años, como todo el mundo sabe, la mayor incertidumbre ha procedido de la deuda española. Pero de lo que pocos se han percatado es de que el mercado del petróleo está tremendamente calmado. Su correspondiente índice de incertidumbre ha estado permanentemente por debajo de 50.
© Miguel Ángel Ariño. Profesor de Análisis de Decisiones en el IESE Business School. Es doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Barcelona, donde también dio clases al igual que en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es profesor visitante en CEIBS (China Europe Internacional Business School) y en HKUST Business School (Universidad de Hong Kong de Ciencia y Tecnología). Ha publicado numerosos artículos y libros, y es autor del blog 'Toma de decisiones' (http://miguelarino.com/).
Hay 7 Comentarios
La cosa parece aclararse, hasta ahora nos sangraron con la espectacular alza de los precios de la vivienda que conllevó un alza en las necesidades de financiacion hipotecaria, luego el alza de la factura del petroleo haciendo subir los precios de los combustibles hasta el crack del bolsillo particular,tuvimos que rodar a 110 km/h, ahora que empieza a bajar el precio del petroleo ya nos estan mentalizando con la nueva sangria, nos sangraran con los intereses de la deuda publica. y de paso nos recortan de un plumazo los salarios directamente, luego sueltan aquello de ¡que se j....! Todo va encajando.
Publicado por: FPG | 22/07/2012 21:45:16
¡Calma, gente! Que el autor de este "informe" tan sólo omitió expresar (errare humanum est) que se refería a cuánta certidumbre pueden tener los inversores extranjeros sobre España y NO a las expectativas de la población local, especialmente el grueso de la masa laboral o en edad activa.
¡Me extraña que incurran en el mismo error de este profesional, de considerar que "todos son como yo"! (que comparten el mismo mundillo de intereses personales y expresarse hasta con jergas).
Su razonamiento es muy claro: España continúa en el mismo tobogán y actitud, por lo cual no hay mayores cambios de trayectoria y expectativas internacionales respecto a lo económico (al menos según él, que parece minimizar el impacto recesivo de las actuales medidas, que conllevará una gran fuga de capitales, que a su vez impactará y potenciará la desinversión en producción local, que implica más desempleo y recesión).
Pero ¿qué se puede esperar de técnicos híper profesionales en lo económico como Rato y Lagarde? Saben mucho de realizar malabares matemáticos en papeles pero, a la hora de relacionarse con la gente común Y COMPRENDERLA... sufren pruritos, escozores, alergias y se excusan rápidamente, dando por obvio que "los entienden" porque son variantes de ellos mismos, aunque ignorantes de sus especialidades técnicas, que es casi su único y monótono tema de conversación, porque deben "vivir actualizándose" en sus áreas académicas, pero NO DE LA VIDA, a la cual dan por obvio que la conocen o no tienen tiempo para más de lo que ya estudian.
Publicado por: Susurro | 16/07/2012 19:34:52
Estupendo artículo. Deberían inyectarnos ética en vena... Pero mientras el dogma y el alma del sistema sea la búsqueda del "máximo beneficio privado" me temo que estamos en el bando perdedor.
Publicado por: M.A. López | 16/07/2012 14:30:36
Claro, ahora se ve más claramente que las cosas van mal y no van a mejorar. Incertidumbre despejada.
Publicado por: Arantxa Cayón | 15/07/2012 20:51:36
¡Ah, si él lo dice...! (aquí cada uno cuenta la feria como le va, claro).
Publicado por: Carlos Bernal | 15/07/2012 20:31:51
Con esto lo unico que siento si es verdad es la manipulacion como en todo de nosotros mismos
Publicado por: María Antonieta Cutillas | 15/07/2012 12:27:41
Profesor, ¿cuántos euros entran en sus arcas mensualmente?
Publicado por: Isa Jara | 15/07/2012 12:12:05