JOAN FONTRODONA, profesor de Ética en los Negocios.
Hemos asistido estos días a un nuevo episodio de malas prácticas en el sector financiero: Barclays multado tras reconocer su implicación en la manipulación de los tipos de interés interbancarios, y, como consecuencia, la dimisión de la cúpula del banco. Me viene a la memoria aquella escena de ‘Casablanca’ en la que el Capitán Renault ordena el cierre del Café de Rick y exclama: “¡Qué escándalo, qué escándalo! He descubierto que aquí se juega”, mientras un empleado de Rick se acerca para darle las ganancias de su última partida.
La primera reflexión es clara: ¡Señores, hay que hablar más de ética, y sobre todo actuar más según unos principios éticos! Hoy la palabra de moda es “sostenibilidad”, una palabra políticamente correcta, que puede significar cualquier cosa. Es más, estoy seguro de que si les preguntamos a los implicados en este caso, nos dirán que actuaron pensando en la sostenibilidad de la empresa (“si no, nos iban a nacionalizar” se ha oído como justificación). Pero cada vez que salta un escándalo el problema es una falta de ética. Así que dejémonos de complejos y hablemos de ética.
Por lo que nos cuenta la prensa, podría haber más de veinte entidades financieras e incluso autoridades del Bank of England implicados en estos sucesos. Un entramado suficientemente amplio, un nuevo caso en una larga secuencia de escándalos, que nos llevan a pensar que no se trata sólo de algunas “manzanas podridas” sino que debe haber algo sistémico en el trasfondo de todas estas prácticas corruptas.
Segunda reflexión: la ética es, sobre todo, personal, tiene que ver con los principios y conductas de las personas, pero también es necesaria una reflexión ética sobre el impacto de las organizaciones, de las políticas y de los sistemas. Hay que reflexionar sobre el papel de los mercados financieros, sobre los comportamientos que incentivan, sobre la presión que ejercen en la actividad empresarial.
En declaraciones posteriores, los directivos de la entidad se han excusado en que no sabían de la existencia de esas prácticas. Está claro que un directivo no puede saber todo lo que pasa en su empresa. Pero hay otras dos consideraciones que se pueden hacer. Primero, que hay un cierto tipo de ignorancia -aquella de los que “prefieren no saber”- que lejos de quitar responsabilidad, la agrava. Hay cosas que uno, por el lugar que ocupa, tiene obligación de saber: ¡es curioso cómo gente tan lista en determinadas ocasiones se vuelve tan torpe y descuidada!
Segundo, que, ya que uno no puede saberlo todo, debe poner los medios para permitir que la información fluya de abajo a arriba, de modo que los empleados puedan preguntar, expresar sus dudas e incluso alertar sobre prácticas cuestionables o claramente delictivas. Esto no es chivarse, esto es permitir que todos colaboren a la buena marcha de la empresa antes de que sea tarde. La mejor medicina es la preventiva. También la ética debería ser preventiva, porque una vez se aparece en las portadas de los periódicos el mal ya está hecho.
© Joan Fontrodona. Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y Máster en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra. También preside el Centro para la Empresa y la Sociedad del IESE y colabora con el Centro de Ética Empresarial (Bentley College) de Harvard Business School y con la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Participa activamente en varias asociaciones internacionales vinculadas con la Ética, la Economía y la Dirección y es miembro de la Comisión de Responsabilidad Social de la Junta de Censores de Cuentas de Cataluña.
Hay 15 Comentarios
No sólo ocurre con el Barclays Bank si no a diario somos testigos de las irregularidades que cometen en nuestras cuentas cargando comisiones fuera de las pactadas en el contrato de la misma cuenta. ¿Dónde está el Banco de España? ¿Quien vigila todos estos abusos? ¿Dónde está el Derecho Internacional que pueda exigir el retorno de los capitales evadidos y constituidos tras la comisión de delitos?. Es vergonzoso, se deberían depurar muchas responsabilidades por el bien de un País rico como España y anulado por la gestión de incompetentes.
Publicado por: José Manuel Pérez | 13/07/2012 8:58:12
Al menos alguien habla de ética y lo hace enfocándose en un "escándalo" en particular.
Sin embargo el escándalo es mucho más escandaloso en el mundo en que vivimos. No se trata de un banco aislado o de un gobierno aislado. No se trata tampoco de la ignorancia de un determinado directivo en un puesto en concreto.
También la ignorancia va mucho más allá y es una de las cosas que subyace al problema real.
Hemos construido un sistema y un entramado de subsistmas dentro de ese aparato gigantesco que se nos ha ido de las manos. Se ha ido de las manos a gobernantes y se nos ha ido de las manos a los ciudadanos. Prefiero hablar de seres humanos, que se nos olvida.
El sistema que es artificial y totalmente manipulador y contralador, que sólo beneficia a una élite y empobrece más y más a los seres humanos. Los debilita hasta convencerlos plenamente que esto es ASI, y no puede ser de otra manera.
En una sociedad enferma, corrupta, manipulada, dormida y totalmente dominada, hablar de ética es como hablar de un pequeño velo que nos haga sentir un poco mejor, que justifique un poquito este mundo de locos en el que nos hemos metido.
Hasta tiene que haber regulaciones para la ética porque esta no salga del propio individuo.
La ética ni siquiera existiría o no como la conocemos ahora si realmente existiera algo mucho más profundo y fundamental como es la conciencia. No hablo de la conciencia como concepto abstracto o una especie de Pepito Grillo, sino que hablo de la consciencia de SER CONSCIENTE, ALTRUISTA Y SOBERANO.
Eso es tan increiblemente raro hallarlo que más bien parece una especie en extinción que ni siquiera ha llegado a nacer del todo.
Esa ética se mueve en la superficialidad como se mueve todo en el mundo en lo que se han convertido ahora los negocios.
Podría ir mucho más allá aún tocando el absurdo de los absurdos y que es la sostenibilidad. ¿Qué es la sostenibilidad? Es la palabra que transforma una empresa sucia, como lo es en la mayoría de los casos y quienes fueron precisamente los que iniciaron a utilizar esta palabra, en una empresa que puede justificar su suciedad con alguna artimaña.
No, esto no es sostenibilidad. La sostenibilidad es el no hacer daño bajo ninguna circunstancia ni al ser humano ni a nuestro planeta. Si hay alguna empresa realmente sostenible, me gustaría conocerla y darle la enhorabuena.
¿Quién domina realmente el mundo?
Entiendo que hay que ir mucho más allá y romper la barrera del miedo para empezar a entender cual es realmente el problema. Y el problema es el propio ser humano que cree estar viviendo en una realidad totalmente creada para la manipulación.
Nos quedan muchas cosas por ver en España y en el resto del mundo.
Alguna vez vendrá esa sociedad donde no se hablará de ética, ni tendrá que ser regulada y es posible que hasta se pierda del diccionario, como tantas otras.
Publicado por: Belen Cepero | 11/07/2012 10:15:50
Pues claro que el EURIBOR ha sido manipulado porque está ligado al LIBOR y la práctica fue generalizada. Pero quizás sea preciso señalar que la manipulación fue a la baja, no hace falta explicar los motivos a los que conocen la intención para manipularlo. Y eso quiere decir que hay tanto perjudicados como beneficiados. Entre estos últimos, todos aquellos con hipotecas referenciadas a esos índices interbancarios. Así que algunos que se mesan los cabellos por el supuesto oprobio, en realidad han salido ganando. Cosas de la ética cuando algo esencialmente malo produce efectos beneficiosos para muchos.
Publicado por: cuchillero | 10/07/2012 20:57:50
Y, si se comete fraude con el LIBOR... Tengo que pensar que con el MIBOR, EURIBOR, ... ¿no se engaña? y con las comisiones ¿tampoco?
Si el dinero es el bien más preciado ¿porqué no se regula más la protección del propio y del de todos?
Los políticos miran el bien común, ¿o su bien y el de sus siglas?
Menos teorías y más movimiento.
Publicado por: José Luis | 10/07/2012 17:26:52
Y aquí tan contentos por La Roja y lo del Códice ese....
¿Para cuando se hará justicia y se abrirán los bancos y sus cuentas?
Es un decir claro, porque aqui la mafia política-finanzas es muy fuerte. Y de la justicia caribeña, mejor no hablar.
Publicado por: carlos | 09/07/2012 19:22:40
La economía no va de ética; va de incentivos y resultados.
Si, del mundo financiero, el único preso es Maddoff, la conclusión es que el incentivo para hacer trampa es muy alto y el incentivo para ser transparente, servir a la comunidad que te hace rico, es muy bajo.
Además, si la influencia sobre el poder político es tal que se puede incluso cambiar el lenguaje para que "equilibrio presupuestario" signifique lo mismo que "austeridad", hay poca esperanza de que se implante alguna pena razonable.
Si, al menos, el periodismo nos ayudara a saber dónde viven, su número de móvil, su cuenta de mail... Pero el periodismo vive de ser su portavoz.
Publicado por: frydman | 09/07/2012 15:04:01
¡Al fin un escrito congruente en este blog del IESE!
Esperemos que, en adelante, continúen esta tónica de sensatez clara y objetiva, libre de hipocresías e insustancialidades. Pero atreviéndose con cuestiones nacionales, no sólo cuando se trata de hablar de la piratería imperialista inglesa o foránea.
Publicado por: Susurro | 08/07/2012 22:15:32
La costumbre se vuelve ley, es conocido que banco que no manipule su información, no es banco. Es una práctica común que los estados financieros y otras informaciones estratégicas, sean maquilladas por los administradores bancarios, para entregar una información fraudulenta y asimétrica, tanto a los accionistas como a los clientes y cuando esos escándalos salen a la luz pública, los responsables son exonerados de sus culpas y premiados con liquidaciones abultadas o contratados por otra institución financiera, para continuar sus perversiones. Existe un concepto llamado el "Riesgo Moral" que explica el porqué de este tipo de prácticas relajadas.
Publicado por: Alejandro Uribe | 08/07/2012 16:49:46
@Pilar Espejo. Lo surrealista es que los bancos centrales nacionales, especialmente el británico y el español, hayan provocado un agravamiento de la crísis por Dejación de Funciones, un delito que quedará sin consecuencias penales, solo con dimisiones. Ahora que venga Vicente Salas (ex gobernador del Banco de España desde junio) que no se podía saber que Bankia carecía de activos suficientes para salir a bolsa y emitir obligaciones. puedes pintar una bolsa de pipas de colorines, decir que son las mejores del mundo, pero si la bolsa cuesta 1€ no puede venderse por 10€, ningún cliente que sepa lo que compra la va a comprar.A esos les condenaría a hacer un canal navegable desde Irún hasta Portbou a pico y pala y a 10€ diarios hasta que pagen todo lo que se han llevado. Buenoooo, les contaría 30, pero habría que descontarles 20 de comida, cama y ropa.
Publicado por: Jose C. | 08/07/2012 13:22:47
Toda esta situación la veo surrealistaaaaaa..............
Publicado por: Pilar Espejo | 08/07/2012 13:09:32
La economía es una partida de mus.
Publicado por: JOSÉ FERNÁNDEZ BELMONTE | 08/07/2012 12:06:55
Los banqueros deben responder por sus errores, como todo el mundo. Es inmoral que encima de haber hundido las entidades y de hacernos pagar a todos por el "rescate" se marchen con indemnizaciones millonarias. Sin embargo los parados españoles no pueden esperar ningún "rescate". Irse a trabajar a otro país de la UE es una opción a considerar.
Publicado por: utsets | 08/07/2012 12:01:36
Lo realmente grave no es que los bancos hagan trampas, es casi "normal", pero que los bancos centrales miren para otro lado...
Publicado por: Jose C. | 08/07/2012 11:16:12
Es evidente que las entidades financieras solo tienen un objetivo: acumular a costa del trabajo de sus clientes. Este modelo de banca debe ser evitado ya que para aumentar sus ganancias invierten en todo lo que hace que la vida del planeta sea catastrófica: armamento, expoliación de los recursos naturales, manipulación de la alimentación, envenenamiento del aire, etc..
La banca vende, que vende? simplemente desastres. Y te hace pagar incluso para ser cómplice de los mismos.
Si uno decide que su energía o dinero la gestionen los demás, el único camino viable es la Banca Ética, lo demás, es hablar por hablar. Mejor dicho, es hablar para continuar engañando.
En estas épocas hay que ser serio y no continuar insistiendo con la veracidad de los viejos patrones. Abramos los ojos y salgamos todos de esta impresentable forma de actuación.
Hablar de la Banca? No señor. No se merecen ni una atención y ni una palabra.
Publicado por: N.M. | 08/07/2012 10:56:04
El Barclays ha sido hasta ahora un banco bien dirigido que fue capaz de sortear la nacionalización total o parcial como les ocurrió a gigantes británicos como el RBS. Está claro que han maquinado para manipular los índices de referencia junto a otras entidades de todo el mundo principalmente porque el sistema lo permitía fácilmente. El dilema ético para ellos y todos los demás que han participado en el apaño de los tipos era hacerlo o poner en riesgo la viabilidad del banco. Naturalmente los reguladores estaban al tanto aunque será difícil probarlo. Lo sabían porque decir lo contrario es tan absurdo como negar que hay cajas B en España. Pero también sabían lo que estaba en juego respecto a la viabilidad de todo el sistema financiero. De momento solo el Barclays ha dado positivo pero otras entidades están siendo investigadas y no lo duden, también darán positivo porque para poder manipular los tipos interbancarios se necesitan muchos colaboradores que accedan a ello. En fín, la eterna disputa entre ética y política conocida desde los tiempos de Maquiavelo. Lo peor de todo serán las consecuencias en forma de litigios iniciados por aquellos que se hayan sentido perjudicados y que darán lugar a compensaciones colosales si los procesos lentos y costosos se llevan a cabo. Mientras tanto, el regulador tendrá que establecer un sistema que permita sentar los índices de forma objetiva y transparente porque parece que el anterior pacto entre caballeros ha dejado de funcionar en los tiempos que corren. ¡Quién lo iba a decir!
Publicado por: cuchillero | 08/07/2012 9:34:15