Verdad, responsabilidad y sentido común para salir de la crisis

Por: | 26 de julio de 2012

PABLO FERNÁNDEZ, profesor de Dirección Financiera.

Esta crisis se superará cuando el sentido común, el trabajo bien hecho, la competencia profesional y la veracidad vuelvan a ser la tónica dominante en la sociedad (dirigentes políticos, directivos de empresas, organismos reguladores, empleados…). Verdad, responsabilidad y sentido común son y serán, cada vez más, características competitivas de los países.

Pablo FernándezEl Gobierno de Rajoy ha decepcionado hasta ahora a muchísimos inversores, empresarios y votantes. Todos esperábamos que al empezar a mandar nos dijeran la verdad sobre lo que seguimos con ganas de conocer: la deuda del Estado y organismos colindantes (autonomías, ayuntamientos…), el dinero necesario para que cada entidad financiera no se hunda y qué entidades financieras dejarían quebrar.

También esperábamos que hubiera algo de responsabilidad en la sustitución inmediata de directivos y consejeros de entidades quebradas, en la exigencia de responsabilidad monetaria (civil) y penal para todos ellos y responsabilidad civil y penal para los directivos del organismo supervisor (Banco de España) desde al menos 2005.

La crisis Made in Spain
La crisis en España tiene una importante componente local (decisiones tomadas por españoles): parón “normal” en construcción tras aumentar stock de viviendas varios años (y no prepararlo), el stock de aeropuertos, el stock de esculturas carísimas, el stock de políticos prescindibles; concesión de créditos de modo insensato y fraudulento (valoraciones falsas, comisiones en metálico o en especie por informar favorablemente…); nula actuación del Banco de España y del Gobierno hacia las entidades financieras; salió de la caja más de lo que entró durante años, con el consiguiente endeudamiento exterior; muchas mentiras, representantes incompetentes y pérdida de prestigio internacional; e instituciones afectadas en distinto grado pero carencia total de información veraz.

El Banco de España cuenta con muy buenos profesionales que, por supuesto, eran conscientes de los peligros. Ahora recuerdo los siguientes párrafos de la carta enviada por los inspectores de dicha entidad a Pedro Solbes el 26 de mayo de 2006:

“… falta de determinación demostrada por el Gobernador para exigir a las entidades el rigor en la asunción de riesgos exigible a gestores de recursos ajenos”; “… conceder operaciones cuya rentabilidad esperada no justificaba en modo alguno el riesgo asumido al concederlas”; “…complaciente actitud del Gobernador ante el desmedido crecimiento del crédito en España –principalmente inmobiliario-“; “nosotros, los inspectores y técnicos de supervisión del Banco de España… siendo conscientes como nadie de los riesgos a los que nos enfrentamos, no podemos ser tan optimistas como está demostrado ser… nuestro Gobernador”.

Ahora todos hemos comprobado que los inspectores tenían razón, ya que “el número de familias que tendrá que afrontar serias dificultades para hacer frente a sus compromisos financieros crecerá de manera alarmante”.

 

© Pablo Fernández. Profesor de Dirección Financiera. Titular de las cátedras PricewaterhouseCoopers Corporate Finance y de Estrategia Corporativa y Competitividad Internacional Nissan en el IESE. Doctor en Economía de la Empresa (Finanzas) por la Universidad de Harvard, Máster en Economía de la Empresa por la Universidad de Harvard y en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra e Ingeniero industrial por la Universidad de Navarra.


Hay 7 Comentarios

El mas coherente que he leido!!

Este gobierno cree en los milagros, porque después de fastidiar a muchos españoles, familias enteras con expectativas de futuro, en vez de darles ánimo lo que ha hecho es todo lo contrario, porque después de este desastre de política esperan un milagro, y que aun tendrán suerte porque el milagro se llama BCE (Banco Central Europeo).

España no saldrá de la crisis hasta que nos impongan un gobierno tecnócrata como a Italia, que esté desligado de cualquier interés partidista. Estamos en un país de taifas, donde el interés de Estado o una política de continuidad no existe. Aquí rige el interés o individual o partidista... Dónde nos quieren llevar? No existe en España justicia? Señores, si alguien desfalca, derrocha en tiempos de crisis, aunque sea con guante blanco o el mismisimo presidente, dimisión, restauración de lo robado, prisión. Si usted es un mal gestor, inhabilitación y de indemnización ni hablar, prisión. Y con respecto a los reinos de taifas de las comunidades autónomas... para qué hablar, si conocemos sus intereses... Además, mucho independentismo, mucho derroche en embajadas y selecciones "nacionales" y luego con la mano puesta para un rescate... Si ustedes son independentistas, sepan gestionar sus gastos. Pediría que si fueran rescatadas estas comunidades, que se prohibiera rotundamente el gasto absurdo de lo concedido... Señor Rajoy, un consejo, las reformas para evitar el gasto público se hacen de arriba a abajo, no de abajo a arriba como usted se empeña en hacer. Menos coches oficiales, menos pagas vitalicias, disminuya usted el aparato burocrático-administrativo, tenga usted el coraje de eliminar administraciones duplicadas y no nos quedemos con el atosigamiento continuo a las clases medias-bajas porque así sólo conseguirá que Europa se ria de nosotros. Menos diputaciones, menos comunidades autónomas.... El caso que, iluso de mí, cómo va a eliminar instituciones gobernadas por clanes políticos, cómo va a dejar en el paro a esos cachorros insidiosos, ambiciosos de poder y dinero!!!!

Tiene más razón que un santo.

Por fin una voz autorizada que habla claro y que no criminaliza a los ciudadanos.

Lo mejor de lo mejor que he leído hasta ahora en este blog económico.

Un gran artículo donde leo verdades como puños. Hacía tiempo que no leía algo sobre esta crisis con tanta clarividencia y VERDAD como aquí. Es una pena que no haya en este país más pensadores/opinadores/tecnócratas/ejecutivos/políticos que opinen igual que usted profesor. Ojalá este gobierno hubiera adoptado otras medidas y ojalá el gobierno anterior hubiera acertado más en sus previsiones y análisis económicos. España no se merece la ruina tan grande que tiene encima. A ver si entre todos podemos arreglar la cuestión. Gracias, profesor, por su acertado artículo periodístico.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal