CIS: Economía y Política, de la mano

Por: | 08 de agosto de 2012

JOSÉ RAMÓN PIN ARBOLEDAS, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial.

CIS: la economía, el problema para los españoles. El barómetro del CIS de julio retrata la economía española. Son mayoría aplastante los ciudadanos que piensan que la situación económica es regular, mala o muy mala. El sondeo de ese mes indica que lo más preocupante es el paro: el 57% lo consideran el primer problema, el 78% lo sitúan entre los tres primeros. La siguiente preocupación son los problemas de índole económico: 17% lo consideran el primer problema y el 46% entre los tres primeros. 

José Ramón Pin ArboledasLa percepción sobre el paro es dramática. Si se pregunta a los desempleados si esperan encontrar trabajo en los próximos doce meses, el 65% lo consideran entre poco probable y nada probable. 

También la política
Además, según el CIS, para los españoles la gestión del Gobierno sobre la economía es entre regular (29%), mala (31%) y muy mala (22%). La actuación política de la oposición también sale muy mal parada: el 88% la califican entre regular, mala y muy mala. Los políticos son la tercera preocupación de las españoles.

En lo tocante a si inspiran, o no, confianza los líderes de los dos partidos, Rajoy y Pérez Rubalcaba, la situación es preocupante. El primero inspira poca o ninguna confianza al 78% de los encuestados y el segundo al 85%. Gana el presidente de Gobierno, que da mucha o bastante confianza al 20%, frente al líder de la oposición que solo obtiene el 14%. Victoria pírrica.

¿Un matrimonio indisoluble?
Y es que, en estos días, economía y política son un matrimonio sin divorcio. Si la primera va mal, la segunda también. Si la primera funciona, la segunda se recupera ante los ciudadanos votantes.

Por tanto, dado que en unos pocos meses veremos recuperar la confianza en la economía española, probablemente la política también lo hará ¿Por qué digo esto? Porque, aunque no lo parezca, hay síntomas de recuperación económica. Es verdad que apreciarlo exige una mirada con precisión y algo de fe. Pero, ahí van algunos datos inequívocos:

-- La exportación. Mes tras mes se superan las perspectivas de ventas al exterior.

--La resistencia al alza de la prima de riesgo. Ni el ruido de las autonomías, ni las indecisiones de Draghi, el presidente del BCE, ni la intransigencia de Alemania consiguen que vuelva a superar los 600 puntos. Es más tiende a estabilizarse a la baja.

--La recuperación del IBEX35. La bolsa ha descontado ya las turbulencias y vaticino una recuperación, lenta, pero sostenida.

Es decir que, tarde o temprano, como Rajoy piensa, la economía tirará de la política. Sin embargo, será a largo plazo. Un ingeniero lo llamaría la segunda derivada. Primero, los indicios económicos se consolidarán. Luego vendrá la recuperación política. La pregunta que se hacen el PP y el PSOE es si será antes de las próximas elecciones o no.

 

© José Ramón Pin Arboledas. Director académico, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial y titular de la Cátedra de Gobierno y Liderazgo Público en el IESE Business School. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra e Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Economía por la Universidad de Valencia.


Hay 1 Comentarios

En todas las administraciones españolas se hace patente y evidiente la gradual sustitución de los funcionarios por "personal laboral no funcionario", cuyas contrataciones irregulares son o han sido patrocinadas por gobernantes, pasados o presentes, debido a vinculaciones políticas o personales con estas. A ese personal laboral no funcionario se les llamaba en tiempos pretéritos "enchufados". Pues sabes lo que digo: "¡A LA P... CALLE TODOS Y CADA UNO DE LOS ENCHUFADOS DE TODAS LAS ADMINISTRACIONES!".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal