JOSÉ RAMÓN PIN ARBOLEDAS, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial.
Un inicio interesante y preocupante a la vez
El tercer cuatrimestre económico del año empezó bien y mal. Bien porque las Instituciones europeas parecen haberse concienciado de que lo que es malo para España acabará siendo malo para toda Europa, en especial para la Zona Euro. Por eso están tomando decisiones. Mal porque la economía real española no acaba de crear puestos de trabajo. Agosto trajo datos de desempleo nada alentadores.
Un otoño en la misma línea
Pues bien, el resto del cuatrimestre parece que seguirá la misma tónica: respuestas positivas de la UE y dificultades en la microeconomía española.
Cuando escribo, el Tribunal Constitucional alemán ha dado luz verde al MEDE, el Mecanismo de Rescate Europeo. Las reuniones del Eurogrupo y el Consejo de Europa de este mes van a ser positivas en lo que se refiere a solucionar el problema de la deuda soberana de los países del sur, en particular España e Italia. La prima de riesgo del bono soberano español a 10 años baja de los 400 puntos. El mercado está descontando por adelantado esas noticias positivas. Para 2013 la carga de la deuda se reducirá y eso ayudará a contraer el déficit público.
Por contra, la economía de empresas y particulares seguirá débil; con la excepción de aquellas que estén orientadas al exterior. Razones: seguirán las dificultades crediticias y los impuestos quitarán liquidez al sector privado.
La inyección de 60.000 millones de euros a la banca se realizará lentamente y la puesta en marcha del Banco Malo también. Las instituciones financieras tardarán en digerir ambos procesos. Hasta mediados de 2013 no se empezarán a ver sus efectos positivos.
Los impuestos seguirán altos. El IRPF no volverá a niveles de 2011 hasta el 2014 y eso si el Gobierno cumple sus compromisos. La subida del IVA es irreversible, porque ahora está más alineada con el resto de Europa que antes.
Habrá un respiro si el Gobierno reduce las cuotas de la Seguridad Social, como prometió al subir el IRPF. Eso será a partir del 2013 (el 1%) y, sobre todo, en el 2014 (1% más).
Por tanto: la creación de puestos de trabajo no empezará este otoño, en el que el desempleo puede llegar a 6 millones (según la EPA de diciembre de 2012 a publicar en enero del próximo año). Entre otras cosas porque las Administraciones deben reducir los 300.000 empleados públicos que sobran. Eso creará conflictos en la calle; pero no dejarán de ser minoritarios aunque sean notorios mediáticamente.
Sin embargo, la euforia de las noticias de la reacción europea y las esperanzas de arreglo de la banca pueden adelantar la reacción económica. De hecho la subida bursátil de estas semanas se debe a ello. Pero en la economía real no será antes de finales de invierno.
¿Una primavera floreciente?
En primavera la naturaleza se viste de flores y los colores alegran el ambiente. La sensación económica será optimista. Depende de que las Administraciones cumplan sus compromisos de gastos, que el déficit público esté controlado, para que veamos más o menos colorido en el paisaje económico. Después de la tormenta siempre escampa.
© José Ramón Pin Arboledas. Director académico, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial y titular de la Cátedra de Gobierno y Liderazgo Público en el IESE Business School. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Administración de Empresas por el IESE-Universidad de Navarra e Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Economía por la Universidad de Valencia.
Hay 2 Comentarios
¿Y como se repondrán las empresas que desaparezcan? ¿Les llegará el crédito a las supervivientes o los banqueros seguiran apostando por la mucho más rentables especulación e ingeniería financiera? ¿Cuando se repondrá la demanda interna para que las empresas ganen un duro, salvo las cuatro que exportan? ¿Qué modelo económico se va a imponer?, porque a la I+D+I ni está ni se la espera. ¿Otra burbujita? ¿Competir en producción barata con china, adoptando sus métodos de organización del trabajo, sus condiciones y sus sueldos (o sea, escasamente el bocata)? ¿Qué se va a recaudar si no aumenta la actividad económica ni el consumo sino más bien al contrario? Mucho optimismo me parece esto.
Publicado por: Nessie | 13/09/2012 14:05:36
y estas son las nuevas ideas que anuncian en las intenciones del blog. Los chicagoboys ya son muy antiguos y no aportan nada. Y mientras a seguir sufriendo una Polìtica de amos y esclavos. ¿dònde están los autores de este blog?
Publicado por: nachogijon | 13/09/2012 8:47:23