ANTONIO ARGANDOÑA, profesor de Economía
Del "Blog de Antonio Argandoña". Eso me decía un amigo esta mañana. Chipre es una pequeña economía de la zona euro; ha experimentado su burbuja, sus bancos han crecido por encima de todo lo sensato y han comprado mucha deuda griega, generosamente financiados por enormes cifras de depósitos procedentes, sobre todo, de Rusia. Han pedido ayuda a la Unión Europea, al Banco Central Europeo y al Fondo Monetario Internacional, y se la han dado. Con una condición: los depositantes en los bancos chipriotas deben cargar con una parte de la pérdida: un 9,9% los depósitos de más de 100.000 euros y un 6,75% los de menos de esa cifra, a cambio de unas acciones de sus bancos que, a estas alturas, no creo que valgan gran cosa.
¿Es lógico? Sí. A los que van a aportar los fondos para el salvamento de Chipre no les hace ni pizca de gracia ayudar a los oligarcas rusos. También parece lógico que los deudores se vayan acostumbrando a hacer las cosas bien –aunque esto vale para los bancos y para el gobierno, no para los depositantes; el 63% de los depósitos en los bancos chipriotas son de los propios nacionales, y no tiene mucho sentido pedir a la portera de la casa de al lado que se interese por la calidad de su banco y por sus operaciones.
¿Es justo? No, no lo es. A la portera de la esquina le han quitado el 6,75% de su dinero, con la excusa de hacer pagar a los rusos. Hasta 100.000 euros de depósitos estaban protegidos por el fondo de garantía de depósitos, de modo que se ha aplicado con carácter retroactivo una ley que elimina una parte importante de ese seguro. Y no olvidemos que entre los rusos puede haber alguna honrada ama de casa a las que su sobrino economista le convenció que guardase su dinero legítimo en Chipre, entre otras razones porque estaba protegido por el seguro de depósitos.
¿Está justificado? Sí, por razones políticas: la señora Merkel no quiere que sus conciudadanos le reprochen haber ayudado a los oligarcas rusos o a los impresentables chipriotas. Bueno, la señora Merkel es aquí simplemente la representante del punto de vista de muchos ciudadanos de su país y de otros países de la zona euro. Y la troika habrá apretado hasta el límite, de modo que el gobierno chipriota se habrá visto obligado a aceptar las condiciones, aunque sean ilegales e injustas.
¿Te parece bien la medida? No, aunque estoy dispuesto a admitir que al gobierno chipriota no le ha quedado otro remedio. Pero ahora estoy pensando en los acreedores, en la troika. Se hubiese podido aplicar también a otros países, entre ellos el nuestro; y si la ley de los chipriotas es la ley, la ley de los españoles también lo es, y no merece menos respeto que la de los alemanes. A donde voy, en definitiva, es a que los gobiernos y los organismos internacionales tienen que ser muy cuidadosos en el cumplimiento de la legalidad. Entre otras razones porque, tal como han actuado en este caso, han sembrado una duda profunda sobre los derechos de cualquier acreedor en cualquier situación, sea la de la banca irlandesa o la de la deuda pública española.
La zona euro es, desde hace un par de días, un zona de baja protección jurídica. Si después de esto reaparecen las turbulencias financieras y sube la prima de riesgo, no nos quejemos.
© Antonio Argandoña. Profesor de Economía y titular de la Cátedra "La Caixa" de Responsabilidad Social Corporativa y Gobierno Corporativo en el IESE-Universidad de Navarra. Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona. Conferenciante, autor de numerosos libros y artículos y es titular del 'Blog de Antonio Argandoña'.
Hay 3 Comentarios
Sensatos sus comentarios. No necesariamente compartidos en un 100%. Pero especialmente en uno: sospechamos (probablemente en forma acertada), que la mayoría de los depósitos grandes (más de 100 mil) son de ciudadanos Rusos con fondos opacos por decir algo. PERO ESO NO ESTÁ PROBADO POR UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE. Y NO DEBEMOS VOLVER A LA EDAD DEL OSCURANTISMO DONDE "ERES CULPABLE HASTA QUE DEMUESTRES TU INOCENCIA". Eso es lo que se está haciendo. Aclaro que no soy ciudadano Ruso ni tengo interese en Chipre. Pero lo justo es lo justo. Y eso está incluso por encima de la justicia imperfecta de los hombres.
Publicado por: ernesto kunn | 26/03/2013 17:24:53
Buff sr Argandoña
primero decirle que tachar de impresentables a los cipriotas no me parece en absoluto cerca de la realidad. Yo tacharia de cinicos e impreentables al Eurogrupo.
recordemos que parte del problema viene dado por las grandes inversiones que los bancos chipriotas tenian en la banca griega ( quien provoco - ademas de los griegos- el problema griego: El Eurogrupo) , ademas me imagino que , siguiendo su plateamiento estaria bien que las inversiones de bancos foraneos ( es decir los 5.800M de los bancos alemanes ) tuvieran una tasa por ejemplo del 100%-
Lo demás es un acto de delincuentes ( el Eurogrupo)
Publicado por: julio fernandez | 23/03/2013 10:30:59
Se me ocurre otra pregunta: ¿Seria logico que un ciudadano español, que ve lo que ocurre en Chipre, que sabe que la banca española tambien esta quebrada, y al que han limitado desde el Banco de España la rentabilidad de sus ahorros, a una cifra por debajo de la inflaccion; se lleve todo su dinero a Suiza, EEUU, etc, para al menos estar seguro? Yo creo que si.
Publicado por: pacofol | 22/03/2013 16:45:59