Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

¿Volvemos a Greenwich?

Por: | 29 de septiembre de 2013

NURIA CHINCHILLA, profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones y Directora del Centro Internacional Trabajo y Familia

De "Nuria Chinchilla: valores y ecología humana". Al fin, después del estupendo trabajo llevado a cabo por la sociedad civil a través de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles y de muchas conferencias, el Congreso de los Diputados se plantea pedir al Gobierno un estudio socioeconómico para conocer en detalle cuál sería la incidencia económica global de un posible cambio de huso horario en España, recuperando nuestra natural vinculación con el huso horario de Greenwich.

Nuria ChinchillaReconocer que estamos en un jet lag constante por no vivir en el huso horario que nos corresponde es el primer paso necesario para racionalizar los horarios de trabajo, de ocio y de sueño. Si además adoptamos horarios más racionales en todos los ámbitos, mejoraremos la productividad laboral y la demografía, además de facilitar nuestra convergencia con Europa.

Esta es una de las conclusiones del borrador del informe que está ultimando la subcomisión para el estudio de la Racionalización de Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad del Congreso de los Diputados, y que previsiblemente será aprobado en breve.

La subcomisión considera que este cambio de horarios incidiría “favorablemente” en la conciliación de todas las personas, permitiendo disponer de más tiempo para la familia, la formación, la vida personal, el ocio, y evitando tiempos muertos en la jornada laboral diaria.

Además se pide que el Ejecutivo elabore una nueva ley de conciliación y corresponsabilidad que defina los derechos de conciliación y las políticas públicas del tiempo, incluyendo medidas de responsabilidad social corporativa. Esta iniciativa ha sido puesta en marcha a instancia de PP, PSOE y CiU con representatividad de los otros grupos.

¡¡Enhorabuena por el necesario nuevo proyecto de ley de conciliación y que pronto volvamos a Greenwich, nuestra casa!!

© Nuria Chinchilla. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra; Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona; y Master en Economía y Dirección de Empresas y Doctora por el IESE Business School. Es asesora de empresas y consejera de varias sociedades así como miembro del Top Ten Management Español y de asociaciones profesionales y académicas de todo el mundo.

Microsoft: es hora de cambiar

Por: | 26 de septiembre de 2013

¿Qué futuro le espera a Microsoft sin Steve Ballmer? Para recuperar cuota de mercado, el nuevo director general de la empresa deberá reorientarla para que no tenga un enfoque tan tecnológico, afirma el profesor del IESE Josep Valor. El nuevo líder tendrá que ser un visionario y un gran comunicador, alguien que entienda las necesidades de los nuevos usuarios y las implicaciones de la nube.

 

Aviso para los mercados de los países emergentes

Por: | 22 de septiembre de 2013

Dado que Europa sigue en plena recesión y la economía estadounidense crece a paso de tortuga, empresas e inversores buscan oportunidades de crecimiento en los mercados emergentes.

Sin título-1No hay duda de que los mercados emergentes resultan de lo más prometedores gracias al poder adquisitivo de su creciente clase media. Aun así, las empresas que se embarcan en esta expansión sin entender bien todo lo que implica un mercado "emergente" corren el riesgo de quedar atrapadas en un laberinto lleno de sorpresas, en su mayoría desagradables.

El concepto de "mercado emergente" se ha definido casi exclusivamente en términos geográficos. Ya se hable de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) o de cualquiera de las numerosas versiones del acrónimo, el concepto suele hacer referencia a aquellos países inmersos en un proceso de rápido crecimiento e industrialización.

Sin embargo, algunos expertos sostienen que dicha definición es engañosa, puesto que los mercados emergentes no son un conjunto homogéneo de países.

Los segmentos que hoy marcan las tendencias de consumo global pueden apuntar oportunidades emergentes mañana, señala el profesor del IESE José Luis Nueno. Nueno cita el caso del mercado global de consumidores adolescentes, que ya está valorado en unos 750.000 millones de euros anuales y no deja de crecer en las economías emergentes.

Inversión no solo en los BRICS
Para ayudar a empresas e inversores a analizar los elementos determinantes de los mercados de capitales, el profesor del IESE Heinrich Liechtenstein, Alexander Groh y Karsten Lieser han actualizado recientemente el Índice de países más atractivos para el capital riesgo y el capital privado, que en la edición de 2013 analiza 118 países.

Su informe pone de manifiesto que el foco de los inversores trasciende a los BRICS y se dirige también hacia otras economías emergentes, como Turquía, México, Indonesia, Nigeria y Filipinas, todo un síntoma de que a los inversores les convendría ampliar miras y no limitarse a los países más cacareados en los medios.

Con todo, los autores advierten de los riesgos de estas economías emergentes, sobre todo por el desequilibrio entre sus excepcionales oportunidades de crecimiento y una infraestructura del mercado financiero poco desarrollada.

Más información en IESE Insight

El papel de los directores de RR.HH. en tiempos de crisis

Por: | 19 de septiembre de 2013

JOSÉ RAMÓN PIN ARBOLEDAS, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial

El mercado laboral español se ha visto afectado como pocos por la crisis financiera de 2008 y la posterior recesión. Muchas empresas, obligadas a cambiar sus estrategias de negocio para sobrevivir, han terminado por ajustar sus plantillas.

JRPinEn estos casos, la comunicación del departamento de recursos humanos, tanto interna con los empleados como externa con los sindicatos, es decisiva. Y ha de llevarse a cabo antes, durante y después de una reestructuración.

En el artículo Crisis económica y comunicación: el papel del director de RR. HH., que he redactado junto con Lourdes Susaeta y Esperanza Suárez, examinamos las estrategias de RR. HH. empleadas por las empresas españolas durante la crisis. Una de las conclusiones es que la comunicación, cuando es eficiente, puede ser también una excelente medida preventiva para otras crisis, ya que fomenta la motivación y el compromiso de los empleados.

Para que el departamento de RR. HH. contribuya al éxito de la empresa, sus actividades han de respaldar los objetivos de la dirección. Aunque la cuestión económica pueda parecer lo más urgente, lo que permitirá una recuperación más rápida es la comunicación eficiente del cambio.

En cuanto a la comunicación interna con los empleados, los directivos han de ponerse en su piel. Es de capital importancia que sea empática, proactiva y transparente. Si no hay transparencia, se envía un mensaje equivocado o se da pie a malentendidos y afectan a la confianza y a las esperanzas de retomar la senda del crecimiento.

Asimismo, es necesario tener siempre a punto un plan de comunicación. Además, cuando la comunicación con los sindicatos es continua los empleados sienten que tienen voz y que la empresa no solo se preocupa de ellos cuando surge un problema. Si la comunicación es fluida, puede que los sindicatos se muestren más dispuestos a aceptar cambios o sacrificios para garantizar la viabilidad de la empresa a largo plazo.

Dos actividades que se inscriben en la función estratégica de los directores de recursos humanos son cuidar las relaciones con los representantes de trabajadores y sindicatos, y compartir con ellos información que vaya más allá de lo estipulado legalmente.

Más información en IESE Insight


© José Ramón Pin Arboledas es profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y Ética Empresarial y titular de la Cátedra de Gobierno y Liderazgo Público en el IESE Business School. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, MBA por el IESE,  Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Economía por la Universidad de Valencia.

La contracción de la economía española terminará pronto

Por: | 15 de septiembre de 2013

"Aunque no se puede prever con exactitud cuándo será positivo, la contracción del crecimiento económico terminará pronto" afirmó el profesor del IESE Javier Díaz-Giménez en la sesión del Programa de Continuidad "Economía: las perspectivas de este otoño", en la que también participó el profesor Juan José Toribio.

DiazGimenez_20130912170443Según el profesor Díaz-Giménez, la lectura de las tasas intertrimestrales arroja ya algunos datos positivos, especialmente los referidos a exportaciones e importaciones. Sin embargo, el profesor advierte que el crecimiento al que aspira España debe cimentarse en el incremento del consumo privado, una variable que todavía da muestras de estar estancada.

Díaz-Giménez explicó que, aunque se puede atisbar el final de la contracción, en ningún caso se puede hablar todavía del final de la recesión. Los datos solo apuntan una tendencia, pero no se pueden definir como valores absolutos. El objetivo de la economía española no es el crecimiento cero pero, si este se diera, sería una prueba clara del cambio de tendencia.

Por su parte, el profesor Toribio destacó un cierto optimismo en los EE.UU. y un "aterrizaje suave" de China con algunos riesgos. Pero llamó la atención sobre Brasil, asegurando que ya no es lo que era, aquejada de los problemas comunes al resto de países: una tasa de desempleo elevada, una deuda pública no tan pequeña y un desequilibrio en su balanza de pagos.

En el caso de la zona euro, Toribio señaló que la situación sigue favoreciendo una política de expansión monetaria. La política de ajustes está dando sus frutos, si se tiene en cuenta que Portugal, país intervenido, ha sido el que más ha crecido. A pesar de ello, de momento, Europa central sigue destacándose sobre la Europa periférica.

La mejora de las perspectivas económicas hace disminuir la incertidumbre

Por: | 12 de septiembre de 2013

La incertidumbre económica en España se reduce notablemente, situándose en 77 puntos en una escala 0 - 200. Para el profesor del IESE Miguel Ángel Ariño, responsable del índice, "este descenso de la incertidumbre está en la línea de muchos otros indicadores económicos que sugieren que podemos estar entrando en un nuevo ciclo de recuperación económica".

TABLA%20AGOSTO13_tcm5-99449Y es que las dudas sobre nuestra economía se alejan con la reducción de la incertidumbre sobre la deuda española, que ha descendido 63 puntos para situarse en los 131.

El otro dato relevante del Índice IESE de Incertidumbre Económica en el mes de septiembre, es el incremento de la incertidumbre sobre el precio del petróleo como consecuencia de la situación en Siria. A pesar de que esta ha aumentado 21 puntos para situarse en los 38 puntos, el profesor del IESE Miguel Ángel Ariño señala que su nivel es todavía históricamente bajo.

Respecto al resto de indicadores, la incertidumbre sobre el tipo de cambio dólar-euro también ha disminuido ostensiblemente, 33 puntos situándose en un nivel de 57; y la incertidumbre sobre la bolsa española apenas ha bajado 3 puntos, situándose en 104.    

VALOR DEL ÍNDICE EN AGOSTO 2013                    77   
VARIACIÓN RESPECTO A JULIO 2013                    -25

El Índice IESE de Incertidumbre Económica I3E, es un indicador que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. El índice está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica el valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.


© Miguel Ángel Ariño. Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Barcelona, donde también dio clases al igual que en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es profesor visitante en CEIBS (China Europe Internacional Business School) y en HKUST Business School (Universidad de Hong Kong de Ciencia y Tecnología). Ha publicado numerosos artículos y libros, y es autor del blog 'Toma de decisiones'.  

Gracias a sus anteriores candidaturas, Madrid ya ha efectuado el 80% de las inversiones necesarias para acoger los Juegos Olímpicos de 2020. Este hecho podría otorgarle cierta ventaja frente al resto de candidatos, asegura el profesor del IESE Sandalio Gómez, que en este vídeo analiza la cuenta de resultados de unos JJ. OO.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal