NURIA CHINCHILLA, profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones y Directora del Centro Internacional Trabajo y Familia
De "Nuria Chinchilla: valores y ecología humana". Al fin, después del estupendo trabajo llevado a cabo por la sociedad civil a través de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles y de muchas conferencias, el Congreso de los Diputados se plantea pedir al Gobierno un estudio socioeconómico para conocer en detalle cuál sería la incidencia económica global de un posible cambio de huso horario en España, recuperando nuestra natural vinculación con el huso horario de Greenwich.
Reconocer que estamos en un jet lag constante por no vivir en el huso horario que nos corresponde es el primer paso necesario para racionalizar los horarios de trabajo, de ocio y de sueño. Si además adoptamos horarios más racionales en todos los ámbitos, mejoraremos la productividad laboral y la demografía, además de facilitar nuestra convergencia con Europa.
Esta es una de las conclusiones del borrador del informe que está ultimando la subcomisión para el estudio de la Racionalización de Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad del Congreso de los Diputados, y que previsiblemente será aprobado en breve.
La subcomisión considera que este cambio de horarios incidiría “favorablemente” en la conciliación de todas las personas, permitiendo disponer de más tiempo para la familia, la formación, la vida personal, el ocio, y evitando tiempos muertos en la jornada laboral diaria.
Además se pide que el Ejecutivo elabore una nueva ley de conciliación y corresponsabilidad que defina los derechos de conciliación y las políticas públicas del tiempo, incluyendo medidas de responsabilidad social corporativa. Esta iniciativa ha sido puesta en marcha a instancia de PP, PSOE y CiU con representatividad de los otros grupos.
¡¡Enhorabuena por el necesario nuevo proyecto de ley de conciliación y que pronto volvamos a Greenwich, nuestra casa!!
© Nuria Chinchilla. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra; Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona; y Master en Economía y Dirección de Empresas y Doctora por el IESE Business School. Es asesora de empresas y consejera de varias sociedades así como miembro del Top Ten Management Español y de asociaciones profesionales y académicas de todo el mundo.