Según el profesor Díaz-Giménez, la lectura de las tasas intertrimestrales arroja ya algunos datos positivos, especialmente los referidos a exportaciones e importaciones. Sin embargo, el profesor advierte que el crecimiento al que aspira España debe cimentarse en el incremento del consumo privado, una variable que todavía da muestras de estar estancada.
Díaz-Giménez explicó que, aunque se puede atisbar el final de la contracción, en ningún caso se puede hablar todavía del final de la recesión. Los datos solo apuntan una tendencia, pero no se pueden definir como valores absolutos. El objetivo de la economía española no es el crecimiento cero pero, si este se diera, sería una prueba clara del cambio de tendencia.
Por su parte, el profesor Toribio destacó un cierto optimismo en los EE.UU. y un "aterrizaje suave" de China con algunos riesgos. Pero llamó la atención sobre Brasil, asegurando que ya no es lo que era, aquejada de los problemas comunes al resto de países: una tasa de desempleo elevada, una deuda pública no tan pequeña y un desequilibrio en su balanza de pagos.
En el caso de la zona euro, Toribio señaló que la situación sigue favoreciendo una política de expansión monetaria. La política de ajustes está dando sus frutos, si se tiene en cuenta que Portugal, país intervenido, ha sido el que más ha crecido. A pesar de ello, de momento, Europa central sigue destacándose sobre la Europa periférica.
Hay 4 Comentarios
Los paradigmas económicos deben actualizarse. La expansión monetaria no actúa como agente catalizador de la actividad económica.
Igualmente, al existir el concepto de empleo estructural, debe desarrollarse su correspondiente simétrico en épocas de crisis: desempleo estructural.
Por último, creo que la crisis y situación económica actual es fruto de una amplia y creciente aversión al riesgo por parte de las entidades bancarias, en un sentido TECNICO. Lo anterior, debido a que prestar al estado no pondera en los requerimientos de capital, mientras que prestar a una pyme si.
Publicado por: Mauricio Bedoya | 07/10/2013 11:18:05
El buen dato de la balanza comercial esta intimamente ligado a la mala marcha de la economía española: la caída de la renta trae consigo una caída en las importaciones; y el aumento de las exportaciones se explica, en parte, por la reducción de los salarios y el aumento de la productividad del trabajo ligado a una reducción del empleo a tasas superiores a las registradas en la caída de la producción. No obstante, estas ganancias de productividad del trabajo y la bajada de los salarios no se traducen solo en disminuciones de precios, lo que permite aumentar la competitividad de nuestros productos en el exterior, sino que, a veces, se convierten solo en un aumento del beneficio de las empresas.El aumento de las exportaciones también se explicaría porque dada la atonía del mercado interno se busca una salida exterior a la producción.
Publicado por: baconin | 17/09/2013 14:12:45
la contraccion de la economia si hasta podria ser pero la crisis aqui tiene para una decada mas
esa es la realidad no mientan mas
Publicado por: alejandro | 15/09/2013 21:37:19
Debo entender, a juzgar por el corto contenido de esta nota, que el principal sustento que tienen esta predicciones son los antecedentes del expositor (el IESE). Por lo demás es una publicación carente de rigor histórico y de verdad. Casi una adivinanza. Es como si estuviera lloviendo desde hace un tiempo y alguien dijera... "tal vez va a dejar de llover" Sin dudas que algún día se acabará la contracción económica de España. No será un proceso infinito. Lo importante es cual será la "España" del crecimiento ?? De la contracción se va a salir Si o Si, pero la MATRIZ económica de España sera otra?? La "España" pre crisis la que podía exhibir una economía basada en una amplia clase media, estado de bienestar, y una razonable distribución de las ganancias, ya no será la misma. Puede ser que la nueva España salga de la contracción, mas rápido de lo que anuncia este articulo, cambiando minas de carbón por casinos, tal vez en poco tiempo tenga un mayor PBI y se convierta en blanco de todo tipo de inversiones extranjeras. Todo eso es tan posible, como que dejará de llover algún día. Lo relevante no es lo posible, sino lo probable. Y lo probable es que todo esto pase, pero sobre una base de menos ricos mas ricos y mas pobres mas pobres. Que los problemas de las empresas Españolas (hoy con nombre y apellido) sean difusos y poco claros, inasequibles al común de le gente. Responderán mas a lo que se decida en un paraíso fiscal que la voluntad de los Españoles. Hasta ahora España es una clara división entre la pobreza Africana y la riqueza Europea. Es probable que la nueva España, cambie la claridad de esta frontera para convertirse en una transición entre pobreza y riqueza, que regrese a la senda del crecimiento como dice el profesor del IESE, pero sea estructuralmente mas pobre y de ahí es muy difícil salir.
Publicado por: quijoteargentino | 15/09/2013 14:10:09