La incertidumbre económica baja a los niveles de antes de la crisis

Por: | 13 de octubre de 2013

La incertidumbre económica en España se reduce 18 puntos en el mes de septiembre alcanzanzo los niveles anteriores a la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos. Con 59 puntos en una escala 0 - 200, el índice marca su nivel más bajo desde junio de 2007.

Tabla_tcm5-100414Para el profesor del IESE Miguel Ángel Ariño, responsable del índice, "este dato refleja pocas dudas de que la recuperación económica está a la vuelta de la esquina, sean las previsiones económicas más o menos optimistas".

El descenso más notable lo marca la incertidumbre sobre la deuda española, que bajando 41 puntos se ha situado en los 90. "Lo que indica una recuperación de la confianza en nuestra deuda", según el profesor del IESE.

Respecto al resto de indicadores, la incertidumbre sobre la bolsa se ha reducido 16 puntos hasta los 88. Mientras que la del tipo de cambio dólar-euro se ha situado en 65 después de subir 8 puntos. Respecto al precio del petróleo, la situación se calma, disminuyendo la incertidumbre 5 puntos y situándose en los 33.     
         
    VALOR DEL ÍNDICE EN SEPTIEMBRE 2013                               59   
    VARIACIÓN RESPECTO A AGOSTO 2013                                 -18

El Índice IESE de Incertidumbre Económica I3E, es un indicador que elabora el International Center for Decision Making (ICDM) del IESE para reflejar de un modo sintético la incertidumbre existente sobre la coyuntura económica. El índice está ajustado de modo que su valor medio en la década 2000-2009 es de 100. En la práctica el valor se mueve entre 0 y 200. Valores del índice menor que 100 indican una incertidumbre económica inferior al promedio de la década anterior, y valores del índice por encima de 100 indican una mayor incertidumbre económica.

© Miguel Ángel Ariño. Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Barcelona, donde también dio clases al igual que en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es profesor visitante en CEIBS y en HKUST Business School. Ha publicado numerosos artículos y libros, y es autor del blog 'Toma de decisiones'.

Hay 3 Comentarios

Cuando una economía esta en pleno boom, se desarrolla el concepto "desempleo estructural" ó tasa natural de desempleo. El equivalente simétrico al estar en crisis, se conoce como desempleo estructural ó tasa natural de empleo (algo muy poco desarrollado).

Creo oportuno diferencia entre opiniones y hechos, al igual que ser exhaustivos al considerar los posibles escenarios económicos.
¿qué es vuelta de la esquina? ¿qué se considera una previsión económica más o menos optimista?
¿están estandarizados estos conceptos?

Saludes y éxitos

"La recuperación económica está a la vuelta de la esquina"
¿Para que sirve esa recuperación? ¿Serán públicas la sanidad y la educación? Recuerdo que son derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Un saludo


El neoliberalismo nos condujo a una crisis económica y ecológica de dimensiones que aún están por ver. Con razón se le llama "economía de casino”: la de la especulación, no la del crecimiento, crecimiento a la medida del hombre. El crecimiento continuo no es posible porque los recursos del planeta son limitados.


Importa observar que las llamadas democracias son ya casi todas pseudodemocracias, democracias formales, o postdemocracias; los que de verdad mandan en los gobiernos -y en los medios de comunicación, por ellos comprados, a los que sirven ciegamente- son los poderes financieros.


La ciudadanía, alienada por la televisión, los programas basura, la publicidad, el miedo, el inmovilismo, la creencia de que un mundo de riqueza está a su alcance, etc., practica además el individualismo, y justo ese individualismo bobo permite que se les use, se les robe, se les vaya privando -a la vista y con prisa en la actualidad- del estado de bienestar; en este país, más que bienestar, un ir tirando que fue. El poder financiero -matada la vaca lechera de la construcción, o muerta por metástasis cancerígenas- es siempre de destrucción, incluida la destrucción humana, y así, ahora especula con el grano, aquí y en cualquier parte -el dinero no tiene patria-, las cosechas, lo que multiplica el hambre en muchos países emergentes y del tercer mundo, pero esa hambre empieza a ser nuestra y de otros países europeos.


Sin embargo, muchos 'expertos' aparentan creer o, peor, creen, en los mercados, y en su autorregulación, además; por lo tanto, en que se recuperarán. Son talibanes o fundamentalistas del mercado.


En cualquier caso, la 'crisis' de este país no la produjo USA, Lehman Brothers, empezamos a caminar en esa dirección hace décadas, y supongo que solo la cicatería de los sucesivos gobiernos españoles en lo que concierne a la educación es lo que explica la ceguera de este pueblo, la que, a estas alturas, aún permite que se le mienta con cinismo: 'esto pasará, es cuestión de seguir haciendo sacrificios', etc. Mentira. Podría verlo un infante de la ESO, si la poderosa maquinaria del poder no usara precisamente esa misma carencia de educación.


La UE también es un instrumento del capital. Salvar el euro, dicen, salvar los bancos, salvar las economías. ¿Por qué no dicen salvar a las personas, a los europeos? Argüirán que salvar la economía es salvarnos, pero no es cierto. ¿De qué sirve salvar el euro, si el euro irá a parar a las manos de siempre, muy acostumbradas a usarlos en contra nuestra, manos de locos, que mantendrán idéntica, si no peor, mecánica de multiplicación, falsa, de panes, pero de los panes que multipliquen sus capitales y su poder antropófago jamás satisfecho, a costa de la vida de las personas y del medio ambiente?


Represión, miseria y miedo son las armas del sistema económico capitalista, que hace mucho tiempo que mostró su fracaso absoluto. No interesa el crecimiento, sino su contrario, el decrecimiento, el que nos lleve, por ejemplo, a cultivar nuestros campos, cuanto precisemos para alimentarnos, salarios y ganancias adecuados, que impidan al capital la descolocación, lo que derivará al tiempo en un tratamiento del medio ambiente muy diferente, porque, por ceñirnos a un solo aspecto, las mercancías no tendrán que viajar miles de kms., contribuyendo a la contaminación allí, aquí, y durante los desmesurados y absurdos viajes.


En fin, se podría seguir indicando por qué estamos caminando justo en dirección contraria a la que le interesa a los más de los hombres, exceptuando a los que no tienen inconveniente en usarlos para convertirlos en subseres al servicio de sus intereses y la multiplicación de sus capitales y de su poder.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal