Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

1984

Por: | 30 de enero de 2014

XAVIER OLIVER, profesor de Dirección Comercial del IESE

En el Festival Publicitario de Cannes, una película de Apple llamada "1984" lanzaba el Macintosh. Ganó el Gran Premio y puso en pie al auditorio. Antológica, escalofriante, diferente, incisiva y reconfortante.

Un cortejo de personas grises, vestidas de gris y arrastrando los pies se dirigen a un auditorio mientras una mujer vestida con pantalón corto y camiseta avanza con un pesado martillo. Sentados frente a una enorme pantalla, los hombres grises escuchan al Gran Hermano que les alecciona con un discurso en que afirma: ¡prevaleceremos!

La chica avanza girando el martillo sobre la cabeza hasta lanzarlo y romper la pantalla en mil pedazos: “El 24 de enero, Apple Computers lanzará el Macintosh y verás porque 1984 nunca será 1984”.

Oliver

Ese anuncio parecía fuera de lugar: el mercado de ordenadores estaba en manos de grandes compañías poderosas y serias como IBM y Microsoft. Apple era una marca marginal para publicitarios e innovadores, incompatible casi todo. ¿Cómo se atrevían esos pelagatos a criticar a los poderosos que estaban cambiando el mundo? ¿Cómo osaban compararles al Gran Hermano que manipula a sus seguidores, anulándoles su libertad?

Pero el tiempo pone a todos en su sitio. IBM ha salido del mercado de ordenadores para convertirse en una consultora tecnológica, harta de tener que luchar por sus ventas a base de bajar los precios. De Microsoft sabemos que su fundador, Bill Gates, se convirtió en el ciudadano más rico del mundo, que siguen presentando mejoras sobre los programas Office y poca cosa más. De Apple sabemos que es la compañía más admirada del mundo, ¿aquellos hippies que desafiaron el poder del establishment son los más admirados? Admirados, reverenciados, famosos y ricos.

Hay mil datos para confirmar su supremacía absoluta: desde su valor financiero, sus índices de crecimiento, el haberse convertido en la marca más admirada, tener las tiendas en las que más se factura por metro cuadrado del mundo...Apple representará en la historia el desafío de los inquietos, de los innovadores, de los que van por delante, de los que no se conforman con lo habitual. Un logro desmesurado en el mundo de la competencia extrema.

Pero el Mac fue el primero que nos contó que quería ayudarnos a sacar todo nuestro potencial. Pensaba en las personas y no tenía esa mentalidad tecnológica que hace productos complejos e incomprensibles para la mayoría. El Mac fue quien creó las funciones de archivo, arrastrado de iconos y simplificación en el manejo de datos que más tarde copió Microsoft con sus programas Office. El Mac no tenía virus. El Mac no necesitaba estudiar programación ni informática. El Mac era intuitivo e iba a favor nuestro, los PC no.

Y en medio de tanta innovación y diseño, la marca Apple ha logrado ser lo que nadie en la historia había sido. En 30 años ha logrado que les veneremos porque nos cuidan, porque se preocupan de nosotros, porque nos ahorran muchísimo tiempo y dinero haciéndonos la vida fácil. Y se lo puedo contar porque siempre he trabajado con ellos. Desde mi primer ordenador hasta el MacBook Air en el que escribo este artículo en un tren. Y les quiero, les admiro y soy uno de sus más entregados fans. Porque lo que han hecho es una gesta enorme e indiscutible que ha puesto el mundo al revés y nos han ayudado a que 1984 no haya sido “1984”.

© Xavier Oliver. Doctor en Comunicación, Universidad de Navarra. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Universitat de Barcelona. Completó en 1979 el Programa de Desarrollo de Dirección del IESE, el Strategic Marketing Management Program de la Harvard University en 1985 y el Senior Management Program (SMP) de la Omnicom University de Babson (Massachusetts) en 2005-2006.

El tiempo es oro

Por: | 26 de enero de 2014

NURIA CHINCHILLA, profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones

Del blog "Nuria Chinchilla. Valores y ecología humana".Ya hemos empezado el 2014 y con ello el XX aniversario del Año Internacional de la Familia de Naciones Unidas. El Secretario General de Naciones Unidas recomienda a los países seguir desarrollando politicas de conciliación. En este sentido, España podría seguir el ejemplo de Holanda como primera economía del mundo en porcentaje de empleados con trabajo a tiempo parcial. ¡Casi la mitad de la población activa!

Nuria ChinchillaUn 48% de los contratos son a tiempo parcial en Holanda, un país con una tasa de paro del 7% y una renta per cápita que supone el 130% de la media europea. En España, tan solo el 14,7% de los asalariados trabaja a tiempo parcial, frente al 27% en el Reino Unido y el 26,7% en Alemania. El eslogan holandés fue éste: «el trabajo prima sobre el sueldo».

Recientemente el Gobierno español está tomando medidas en este sentido. Se amplía en cuatro años más el período en el que los trabajadores pueden solicitar una reducción de jornada para el cuidado de los hijos. La ley anterior permitía hacerlo hasta que el hijo cumpliera los 8 años. Con la nueva norma el plazo se extenderá hasta que el niño cumpla los 12 años, como ya sucede en la Administración Pública.

Según el Ministerio de Empleo, esta medida facilitará la conciliación de la vida laboral y familiar y activará la creación de empleo, dado que en muchos casos será necesario contratar a otro trabajador para compensar la reducción de jornada de ese padre o madre que pasa a tener un contrato a tiempo parcial.

También se amplía el uso del contrato a tiempo parcial de apoyo a emprendedores para empresas de menos de 50 trabajadores y para trabajadores menores de 30 años vinculados a procesos de formación.

La modalidad de contrato a tiempo parcial ha aumentado en las últimas décadas en la mayoría de los países industrializados del Norte de Europa, lo que evidencia una tendencia hacia la priorización del tiempo como moneda de cambio y la conciliacion como prioridad de los trabajadores. Para que triunfe en España es necesario que los diferentes colectivos sociales la apoyen, dándose cuenta de sus beneficios.

© Nuria Chinchilla. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra; Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona; y MBA y Doctora por el IESE Business School. Es asesora de empresas y consejera de varias sociedades así como miembro del Top Ten Management Español y de asociaciones profesionales y académicas de todo el mundo.

Revolucione su negocio al estilo japonés

Por: | 23 de enero de 2014

BEATRIZ MUÑOZ-SECA, profesora de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones del IESE

Modelos de gestión de las operaciones como el lean o el just-in-time, que han cambiado notablemente industrias como la del automóvil, tienen sus raíces en prácticas de fabricación japonesas.

Muñoz-Seca, B._Foto Oficial_2013Una nota técnica que he escrito junto con Rocío Arenas, examina los principios de cinco métodos de optimización de origen nipón para ayudar a los directivos a hacer más eficientes y competitivas sus propias soluciones.

1. La filosofía de las "5S"
Se centra en la organización eficaz del lugar de trabajo para reducir las actividades innecesarias o que no aportan valor añadido. Se trata de inculcar orden y disciplina en el lugar de trabajo. Este método debe su nombre a las cinco palabras que lo inspiran, que en japonés empiezan por el equivalente de la letra "S":

    a. Seiri (ordenar)
    b. Seiton (colocar)
    c.
Seiso (limpiar a fondo)
    d.
Seiketsu (estandarizar)
    e.
Shitsuke (preservar)

2. Hoshin kanri
Este proceso de gestión del cambio incluye planificación, ejecución y revisión. Su objetivo es permitir la alteración del orden establecido y mejorar el rendimiento mediante el análisis de los problemas y la implantación de las medidas necesarias.

3. Taguchi
El método de Taguchi es útil para "afinar" un proceso y obtener mejores resultados. Permite evaluar y aplicar mejoras en productos, procesos, materiales, equipos e instalaciones.

4. Jidoka
El fundamento de este término, que significa "automatización con un toque humano", es detenerse y responder a las anomalías. El jidoka evita la producción de productos defectuosos, elimina la sobreproducción y se esfuerza en comprender los orígenes del problema para que no se repita.

5. Takt time
Este modelo se convirtió en la piedra angular del sistema de producción de Toyota. Es uno de sus tres elementos para la estandarización del trabajo, junto con la secuencia de trabajo y el trabajo en curso.

Más información en IESE Insight

© Beatriz Muñoz-Seca. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Cuenta con un MA in Education (Organizational Behavior) por la Harvard University. Trabajó durante quince años en empresas nacionales y multinacionales, del sector público y privado, en México, Estados Unidos y España.

Cuando la baja inflación es un problema

Por: | 19 de enero de 2014

ANTONIO ARGANDOÑA, profesor de Economía y Ética Empresarial del IESE

Del "Blog Economía, Ética y RSE". ¡Tantos años quejándonos de la inflación alta, y ahora nos quejamos de que sea tan baja (0,3% el Índice de Precios al Consumo en diciembre de 2013). Ayer me preguntaron en una televisión si ese problema existía, y dije que claro, todo es posible, pero que no me parecía un problema importante.

6a00d8341bfb1653ef019b0163688b970cLo malo no es la deflación (la caída de precios), sino la deflación con recesión. Es lógico que los precios caigan si la demanda cae, y eso es lo que ha ocurrido en los últimos años. Los precios, además, caen con retraso, de modo que primero viene la recesión y más tarde viene la deflación. Si con esta no viene la recuperación de la demanda y de la producción, los precios seguirán cayendo, y entonces el problema se hace grave. La clave está en si 2014 verá una recuperación de la actividad económica. Porque si hay más producción, aunque caigan los precios, las cosas irán mejor.

Hay otro factor importante, la reducción de los costes y el aumento de la productividad, que es otra manera de decir que los costes (por unidad de producto) bajan. Hemos asistido durante unos años a una moderación salarial y a grandes reducciones de plantilla, que mejoran la competitividad y la rentabilidad de las empresas. Esto es lo que explica que la producción haya tocado fondo y empiece a crecer. Y esto, de nuevo, no es malo.

La deflación es un mal grave cuando los tipos de interés reales (nominales menos inflación, o sea, nominales más deflación) crecen, y esto repercute negativamente en la capacidad de invertir y producir de las empresas. Pero me parece que aunque veamos ahora tasas de inflación próximas a cero, o incluso negativas algunos meses y para algunos productos, esto no va a provocar la espiral deflación – deuda – depresión de que hablaba Irving Fisher (depresión significa caída de precios, o sea, tipos de interés reales negativos, que acentúa el coste de la deuda, lo que frena la inversión y el consumo, lo que vuelve a provocar otra ola de depresión…).

De todos modos, ya sabe el lector que los economistas somos muy malos haciendo predicciones, sobre todo si son de futuro.

© Antonio Argandoña. Profesor de Economía y titular de la Cátedra "La Caixa" de Responsabilidad Social Corporativa y Gobierno Corporativo en el IESE-Universidad de Navarra. Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona. Conferenciante, autor de numerosos libros y artículos y es titular del 'Blog de Antonio Argandoña'.

Los medios sociales están cambiando el modo en el que muchas empresas construyen sus relaciones comerciales, la notoriedad de sus marcas, gestionan su reputación corporativa, atienden las quejas y reclamaciones de sus clientes o incluso se comunican con sus inversores. ¿Cómo puede una empresa de BTB o de BTC sacarle partido a los social media? El colaborador científico del IESE Pablo Foncillas nos desvela los 4 pasos que los directores generales deberían seguir.

 

SANDALIO GÓMEZ, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones

El sistema de pensiones vigente en España se basa en un sistema de reparto, esto es, las pensiones se abonan con cargo a las aportaciones realizadas por los trabajadores en activo. La esperanza de vida, la dureza de la crisis económica, y el incremento de la tasa de desempleo, plantea la necesidad de revisar y complementar el sistema actual de pensiones para evitar su quiebra.

Actual Sandalio GomezEn este sentido, he presentado el informe “El fondo de capitalización en Austria y su aplicación en España”, donde propongo como complementar el sistema público de pensiones con el ahorro privado.

En el año 2000, el Gobierno austríaco anunció que el sistema de indemnizaciones por despido se transformaría en un seguro privado de los trabajadores. El empresario queda liberado de pagar indemnización en el momento por despido, y a cambio, tiene la obligación legal de aportar por cada uno de los trabajadores de su empresa un 1,53% de su salario bruto.

El empresario realiza los pagos a una caja de prevención laboral o fondo de previsión de los trabajadores.  Estos invierten estas cantidades en el mercado de capitales. Es decir, se trata de sustituir las indemnizaciones por despido por un fondo de capitalización de titularidad de cada trabajador.

La adaptación de España al modelo austríaco, creando un fondo de capitalización, es una gran oportunidad de complementar el sistema público de pensiones con el ahorro privado. La base de esta propuesta contiene los siguientes apartados:

  1. Aportación de la Seguridad Social. Reducción en un 1% de la cuota a pagar por el empresario a la Seguridad Social.
  2. Aportación del empresario. Dotar un fondo de capitalización individual para cada trabajador por un importe del 1,53% de su salario bruto.
  3. Aportación de los trabajadores. Desde la perspectiva del trabajador debería aceptar una reducción de la cantidad en la indemnización por despido improcedente, aunque a cambio, le supondría recibir una “mochila” que le acompañará a lo largo de toda su vida profesional.
  4. Cambio legislativo en el Estatuto de los trabajadores. La indemnización por despido improcedente se fijaría en 20 días por año de servicio, con el tope máximo de doce meses. La indemnización por despido basado en causas objetivas quedaría en 10 días por año trabajado, con un tope máximo de seis meses.
  5. Priorizar la utilización del fondo de capitalización como pilar complementario al sistema público de pensiones. La “mochila” sólo se podría abrir en caso de despido improcedente, agotado el desempleo y en condiciones de extrema necesidad.


© Sandalio Gómez. Profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones y titular de la Cátedra SEAT de Relaciones Laborales en el IESE Business School. Doctor en Gestión por el IESE-Universidad de Navarra y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.

Harvard - IESE: 50 años después

Por: | 09 de enero de 2014

FÉLIX HUERTA, Profesor Emérito del IESE y de la UPM
Presidente del Comité Harvard-IESE, 1963 -1976, y uno de sus promotores

El próximo 13 de enero recibiremos al Decano de Harvard Business School, Nitin Nohria, dentro del marco del 50 aniversario de la primera reunión del Comité Harvard-IESE.

Todo empezó en 1962, después de varias reuniones en la Harvard Business School, y tras consultar a Ralph M.Hower y a Steve Fuller, profesores de la escuela americana, y a los directores del IESE, nació el Comité Asesor para el Programa Master.

2009 Huerta, F._067bisComo presidente durante doce años de este Comité Conjunto Harvard-IESE, quiero dejar constancia del gran estímulo que ha sido para mí y para el IESE la dedicación de los profesores y decanos con los que tuve el honor de compartir tantas experiencias. Debo recordar también a los otros miembros del Comité, su seriedad, competencia profesional y su entusiasmo por ayudar al desarrollo y crecimiento del IESE.

En primer lugar a Franklin Folts por su agudeza y sentido común, Harry Hansen, profundo y nuevo en sus ideas, Dant T. Smith de inteligencia rápida y brillante, a Larry Fouraker de mente constructiva. También debo citar a mis colegas españoles Cavallé, Faus, Masifern, Ballarín, Dionis, Subirá, y Ocárizque que han formado parte del Comité en épocas diversas, así como al aliento que el Comité recibió siempre, con enfásis de los directores del IESE, Antonio Valero, Juan Ginebra y Fernando Pereira.

No puedo olvidar tampoco cuando en 1966 George Baker asistió en Barcelona a la graduación de la primera promoción del Master en Business Administration que tenía lugar en Europa. Sí como la fecha de junio de 1972, cuando dos meses antes de su fallecimiento, Ralph vino a Barcelona para asistir a la reunión del Comité, trabajando con esfuerzo y, aunque su enfermedad se hizo notar, su fuerza moral le mantenía atento.

Hoy en día, este Comité lo forman por parte de la escuela americana: Srikant Datar, Profesor de Contabilidad Arthur Lowes Dickinson; Carl Kester, Profesor de Administración de Empresas George Fisher Baker Jr.; y Richard Vietor, Profesor de Administración Empresarial Paul Whiton Cherington y Director Asociado de la Iniciativa Asiática.

Y por parte del IESE: Jordi Canals, Director General; José Luis Nueno, Profesor de Marketing; Joan Enric Ricart, Profesor de Economía y Gestión Estratégica; y Eric Weber, Director Asociado y Profesor de Contabilidad y Control.

Quisiera terminar señalando el alcance mundial del IESE  que va más allá de los campus e instalaciones de la escuela en Barcelona, Madrid, Múnich, Nueva York y São Paulo. El IESE está vinculado a escuelas de negocios asociadas, con las que tiene convenios de intercambio.

Para el IESE, la prosperidad sostenible y a largo plazo se puede lograr a través de un enfoque del hombre a lo largo de su trayectoria empresarial. Esta visión ayuda a los líderes empresariales a influir positivamente en las empresas y la sociedad, asentando las bases para las futuras generaciones.

Más información en Harvard - IESE Committee


© Félix Huerta. Profesor Emérito del IESE y de la UPM. Presidente del Comité Harvard-IESE, 1963 -1976, y uno de sus promotores.

2014: Cuatro tendencias que marcarán la agenda

Por: | 02 de enero de 2014

Los profesores del IESE destacan las buenas perspectivas de crecimiento para los próximos años y el reequilibrio entre las economías avanzadas y las emergentes. Esto obligará a un cambio de prioridades en las operaciones, que deberán primar la agilidad y la adaptabilidad. 2014 también traerá grandes oportunidades en el terreno de las tecnologías limpias y la seguridad alimentaria.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal