Redes sociales: ¿normas de uso restrictivas o proactivas?

Por: | 13 de febrero de 2014

EVGENY KAGANER, profesor de Sistemas de Información

Gracias al enorme desarrollo de las redes sociales, las empresas han empezado a ver sus ventajas, de ahí que poco a poco vayan poniendo al día sus políticas. Así lo apunta un estudio que he realizado junto con Emmanuelle Vaast.

KaganerCon el fin de calibrar la percepción y respuesta de las organizaciones al uso de las redes sociales por parte de sus empleados, hemos examinado 74 guías corporativas al respecto.

Como indican investigaciones previas, en el caso de las redes sociales se han constatado cuatro "oportunidades para actuar" que representan los usos que les podemos dar:

  1. Visibilidad. El comportamiento, conocimiento, preferencias y conexiones que eran invisibles se tornan visibles.
  2. Trazabilidad. Una vez creado, el contenido permanece indefinidamente en la Red.
  3. Editabilidad. La gente puede corregir, aumentar, revisar y cambiar de forma colaborativa el contenido publicado en Internet.
  4. Asociación. Alude a los vínculos que se establecen entre personas o entre estas y el contenido que crean.

La visibilidad y la trazabilidad son la principal preocupación. Lo que más preocupa es que todo el mundo pueda leer lo que se publica, incluso aquellos a los que no va dirigida esa información, y que el contenido permanezca indefinidamente en la Red. Ambos atributos pueden dañar la reputación de las empresas, por lo que sus políticas se centran en controlar ese riesgo.

Resulta interesante el peso de cuestiones como la visibilidad y la permanencia respecto a la editabilidad, pues las dos primeras parecen eclipsar a la tercera. Lo ilustra el hecho de que se haga más hincapié en "lo que no se debería publicar" que en "lo que se puede publicar".

La asociación se interpreta desde la óptica del riesgo. Lo que más interesa es la asociación de los empleados a la organización. Por eso se les suele instar a advertir de que sus opiniones son personales y no reflejan las de la empresa. Las políticas ignoran las múltiples posibilidades que las redes sociales ofrecen a los empleados para colaborar e interactuar.

Hoy, las políticas corporativas sobre redes sociales están cambiando. Es sintomático que en los últimos años se hayan creado departamentos y equipos especializados en esta área. La tendencia es profesionalizar la relación de la organización con las redes sociales.

Más información en IESE Insight

© Evgeny Kaganer. Ph.D. in Business Administration (Information Systems), Louisiana State University. MBA, Syracuse University. Medical Doctor, Ural State Medical Academy, Yekaterinburg.

Hay 3 Comentarios

Un interesante artículo de Evgeny Kaganer. En este post de mi blog (http://bit.ly/1d56UXO) recojo la opinión de expertos que aseguran que en RRSS no habrá "burbuja" explosiva y que este sector generará trabajo.

Es mejor que sean proactivas, muy buen artículo, gracias

Cierto, las redes sociales, si se le sabe sacar partido, son unas herramientas muy eficaces, aunque me suelo encontrar con frecuencia con empresas que intentan abaratar sus recursos humanos a través de estos medios, pidiendo a la gente que asume algún tipo de tareas gratuitas. Eso no me parece bueno.
http://ow.ly/tArFt

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal