Consejos prácticos para el emprendedor de hoy

Por: | 11 de mayo de 2014

PEDRO NUENO, profesor de Iniciativa Emprendedora del IESE

Emprender equivale a ser consciente de la oportunidad que uno tiene al alcance de la mano y que nadie más ve. Pero implica asimismo saber estimular al consumidor, que por norma es lento o reacio a probar nuevas experiencias. En el libro Emails a un joven emprendedor repaso los aspectos que un joven empresario debe tener en cuenta a la hora de desarrollar con éxito sus proyectos.

Pedro NuenoA través de 26 correos electrónicos analizo las sucesivas etapas por las que ha de pasar un emprendedor para materializar un nuevo proyecto: identificación de una oportunidad, evaluación y concreción, elaboración de un plan de negocio, búsqueda de recursos, operaciones y ajuste del modelo a las circunstancias cambiantes del mercado y puesta en valor de la empresa por venta o salida en bolsa. Todo ello sin olvidar nunca la necesidad de un planteamiento realista ni los riesgos inherentes a cualquier aventura empresarial.

En esta obra también muestro la perspectiva desde contextos socioculturales lejanos al occidental, como China o África. En países donde la economía parte de niveles ínfimos, surgen potentes motores como el consumo o la exportación.

Otro motor fundamental es el sector inmobiliario. Si profundizamos en las cuentas de muchas empresas chinas o africanas, descubrimos que una parte de la riqueza creada procede de la rápida revalorización de terrenos e inmuebles.

Cualquiera puede ser emprendedor, pero la labor requiere una inquietud especial y una intensa dedicación. Además, debe tenerse en cuenta que a menudo la magnitud de un proyecto supera las posibilidades de una sola persona y exige la participación de un equipo.

La iniciativa emprendedora es hoy un campo de conocimientos, pero también puede considerarse un sector de la economía. Es bueno que el entorno la propicie y en algunos países, de hecho, incluso la legislación tributaria la favorece.

Al final, son los emprendedores quienes transforman ideas útiles en puestos de trabajo, estimulan la innovación y contribuyen a la internacionalización de la economía y el desarrollo de los países emergentes.

Más información en IESE Insight

© Pedro Nueno. Profesor de Iniciativa Emprendedora y Titular de la Cátedra Fundación Bertrán de Iniciativa Empresarial del IESE. Además es Presidente de la China-Europe International Business School (CEIBS) y es Doctor en Administración de Empresas por la Harvard Business School.

Separarse sin desconectar

Por: | 08 de mayo de 2014

JOSEP TÀPIES, profesor de Dirección Estratégica del IESE

Del "Blog Empresa Familiar". Uno de los principales obstáculos a la hora de dejar el mando es la pregunta: ¿qué voy a hacer después? Aún habiendo resuelto todas la cuestiones relacionadas con la seguridad económico-patrimonial, el estatus y otros temas no menores como los relacionados con el poder, no resulta fácil que una persona acostumbrada a las jornadas intensivas y una agenda repleta de compromisos y actividades simplemente se retire. El empresario necesita retos.

Josep TàpiesEsta cualidad mal interpretada o mal canalizada, puede causar problemas derivados de las interferencias entre el poder formal e informal que tan a menudo complican la gestión de empresas familiares en proceso de sucesión. Los fundadores y líderes de empresas familiares disfrutan de la reputación y respeto que los sucesores todavía tienen que ganar. La única forma que los “jóvenes” tienen para hacerlo es mediante la experiencia, pero la constante intromisión de los predecesores puede mermar su confianza.

Si los fundadores o líderes retirados no son capaces de distanciarse emocionalmente del poder que ostentaban, su influencia tendrá efectos negativos para la gestión de la empresa familiar. Sin embargo, si son capaces de distanciarse su experiencia y conocimiento pueden ser de gran valor para los sucesores y toda la organización.

Una de las mejores formas de emplearlas es a través del mentoring.  Ya sé que pedir a cualquier persona que actúe de mentor de sus propios hijos es un gran reto rayando lo imposible, pero hay que intentarlo. La principal responsabilidad del mentor es compartir sus experiencias con el sucesor y guiarlo a través de los complejos intríngulis que implica la gestión de una empresa familiar.

Crear la distancia que separa el rol anteriormente ejercido en la compañía con el nuevo rol, no es una tarea fácil y puede que resulte confusa tanto para el mentor como el sucesor. La confusión principalmente puede venir dada por la implicación emocional en el proceso. Sobre todo cuando el mentor haya sido el máximo responsable de la empresa y al mismo tiempo el familiar cercano del sucesor.

Si la relación de mentoring genera interferencias entre el poder formal e informal, la relación no llegará a buen puerto. Hay que conseguir sacar el máximo provecho de la energía de los más jóvenes y la experiencia que han acumulado los mayores a lo largo de su trayectoria. La palabra clave es cohabitación.

© Josep Tàpies. Profesor de Dirección Estratégica y titular de la Cátedra de Empresa Familiar del IESE. Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster en Administración de Empresas por ESADE.

Los beneficios del liderazgo ético sobre el capital social

Por: | 01 de mayo de 2014

MIGUEL ÁNGEL ARIÑO, profesor de Análisis de Decisiones del IESE

¿El comportamiento ético de los directivos influye en el capital social de una empresa? Sí, si nos guiamos por la teoría del aprendizaje social, según la cual los empleados aprenden cómo deben comportarse observando sus modelos de referencia.

Miguel Ángel AriñoPara comprobarlo he realizado, junto con David Pastoriza, una encuesta entre más de 400 alumnos de un MBA que trabajaban a tiempo parcial. El liderazgo ético de los supervisores tiene mucho que ver con la creación de capital social en la organización, particularmente en tres áreas:

Confianza. Un liderazgo ético aumenta la confianza de los empleados en sus supervisores. Pero sus efectos van más allá, ya que la organización gana en autoridad moral al percibir los trabajadores que sus derechos son respetados.

Colaboración. Los empleados se muestran más proclives a compartir información y recursos cuando sus superiores se comportan de forma ética, en parte porque pierden el miedo a que sus supervisores se apropien indebidamente de ellos o los usen de manera oportunista. Esto no solo afecta a la relación personal con sus superiores, sino que también afecta al trato con el resto de la organización.

Implicación. La integridad y preocupación de los directivos por el bienestar de los empleados hace que estos acepten y se identifiquen más con la empresa, ya que perciben que se les valora y respeta. Además, sitúa a los directivos en una mejor posición para dar sentido a los objetivos de la empresa.

Los resultados de la encuesta indican que la influencia del liderazgo ético en el capital social de la empresa es muy significativa, pero también desigual: el área donde se hace sentir más es en la confianza entre los miembros de la organización.

Más información en IESE Insight

© Miguel Ángel Ariño. Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Barcelona, donde también dio clases al igual que en la Universidad Politécnica de Cataluña y en la Universidad Carlos III de Madrid. Autor del blog 'Toma de decisiones'.

Decálogo para disfrutar de la jubilación

Por: | 27 de abril de 2014

NURIA CHINCHILLA, profesora de Dirección de Personas en las Organizaciones

El informe "Impacto de las pensiones en la mujer. Jubilación y calidad de vida en España" hace una prospección de la situación futura y propone un decálogo para garantizar el poder adquisitivo de los jubilados.

Nuria Chinchilla1. Informar de la situación real de la futura pensión. La información sobre la futura disponibilidad económica permite plantear opciones de futuro. Pocas personas saben cuál será su pensión y también pocas reflexionan sobre ello. Resolver esta falta de información tendría un coste mínimo.

2. No dejar nuestro futuro solo en manos del Estado. Es necesario concienciar de la responsabilidad personal que todos tenemos de cara a mantener la propia calidad de vida.

3. Complementar la pensión del Estado desde el inicio de la vida laboral. Se trataría de encontrar fórmulas para complementar la pensión entre el Estado, la empresa y el trabajador. Son muy pocos los casos en que la prestación por jubilación que puede conceder el Estado es equiparable al último salario. Lo habitual es que se pierda capacidad adquisitiva.

4. Planificar la propia jubilación. Esto es especialmente relevante en el caso de las mujeres que interrumpen su trayectoria laboral por el cuidado de hijos y dependientes. Cuanto antes se comienza a ahorrar, mayor es el rendimiento y menor el esfuerzo para mantener el estándar de vida deseado. Para asegurar una buena calidad de vida durante la jubilación, sería interesante empezar a ahorrar al mismo tiempo que se empieza a contribuir al sistema público.

5. Que el Estado aporte la cotización de jubilación de las mujeres en caso de excedencia o, parcialmente, si solicitan una reducción de jornada para cuidar a hijos pequeños o mayores dependientes. Esto las compensaría en parte por su trabajo no remunerado.

6. Computar como tiempo cotizado a la Seguridad Social el tiempo dedicado a la atención de los hijos de hasta 12 años y a familiares dependientes. De lo contrario, estas personas pueden ser penalizadas por los periodos de cotización mínimos exigidos para poder recibir la pensión de jubilación.

7. Desgravar el coste de los cuidadores familiares, guarderías y otros gastos asociados a la familia. Para poder acogerse a este beneficio fiscal, la cantidad desgravada debería destinarse a ahorro para la pensión.

8. Desgravar las aportaciones de ahorro para la jubilación del padre o de la madre mientras permanezcan al cuidado de hijos pequeños o mayores dependientes.

9. Revisar la pensión de viudedad para no cotizantes, ya que el cónyuge viudo va a tener que soportar más del 50% de los costes fijos previos al fallecimiento.

10. Fomentar y educar a los jóvenes en la cultura del ahorro a largo plazo. España es un país con poca cultura del ahorro y donde predomina el de tipo inmobiliario. Un ahorro tardío no tiene el mismo impacto sobre las futuras rentas que el iniciado en los años de juventud.

Estas medidas permitirían paliar los efectos de una rebaja de las prestaciones públicas y garantizar tanto el poder adquisitivo de los jubilados como la supervivencia del Estado del bienestar.

Más información IESE Insight

© Nuria Chinchilla. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra; Licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona; y Master en Economía y Dirección de Empresas y Doctora por el IESE Business School.

"La hora del erizo"

Por: | 24 de abril de 2014

ALFREDO PASTOR, profesor de Economía del IESE

"La hora del erizo. Economía en tiempos de crisis" es el título que he elegido para mi último libro, que acerca la economía a un público amplio y no siempre especializado en la materia.

Alfredo PastorEl libro recoge más de 100 artículos periodísticos publicados entre 2001 y 2014 en distintos medios de comunicación (La Vanguardia, Ara, Expansión, El País y El Periódico de Catalunya).

En el libro reflexiono sobre la crisis, la política económica española, el presente y el futuro de la eurozona, las relaciones de España con Cataluña y el papel del Estado en la economía de mercado, entre otras muchas cuestiones.

En la obra también quedan patentes conocimientos sobre los mercados emergentes y, en concreto, sobre la economía china. El gigante asiático es el protagonista de los artículos del apéndice, en los que se aborda los contrastes, desigualdades y desafíos a los que se enfrenta China, y en los que explica sus diferencias culturales con Occidente.

Además, reivindico el gasto público con mesura para "sostener la actividad en momentos de depresión de la demanda privada, evitando así que una recesión se convierta en una depresión".

También apuesto por una combinación de medidas de estímulo y consolidación fiscal, de austeridad y políticas expansivas, de oferta y de demanda, para recuperar la senda del crecimiento estable.

En el libro doy mi punto de vista sobre múltiples temas que afectan a la economía, desde la educación hasta el mercado laboral, pasando por las pensiones, las reformas, los rescates, la recuperación, la responsabilidad compartida de Norte y Sur, el papel de Alemania, la estrategia monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, la política industrial, la función de los bancos, la corrupción, la revolución tecnológica, el federalismo, la controversia catalana...

Abordamos estas cuestiones con ejemplos prácticos y cercanos, que ayudan a hacerse una idea de las consecuencias concretas que la economía tiene en la sociedad y en las personas.

Más información en IESE Insight


© Alfredo Pastor. PhD en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (1973), es profesor del Departamento de Economía y titular de la Cátedra Banc de Sabadell de Mercados Emergentes en el IESE. Sus áreas de especialización son la Unión Europea, la política económica española, el papel del estado en una economía de mercado y la economía china.

Racionalización de horarios o cómo incrementar la productividad

Por: | 17 de abril de 2014

En España la productividad está íntimamente relacionada con los horarios. El encontrarnos fuera de la hora de Greenwich afecta a nuestro organismo y eso también tiene un coste laboral: más horas, más cansancio, más absentismo y, en consecuencia, menos efectividad en el trabajo. La profesora del IESE Nuria Chinchilla trabaja con la Asociación de Racionalización de los Horarios Europeos en España desde hace 10 años, con el objetivo de ayudar a que en nuestro país haya unas jornadas laborales flexibles, racionales y productivas.

 

Barcelona y Madrid entre las ciudades más "inteligentes" del mundo

Por: | 13 de abril de 2014

Tokio, Londres y Nueva York ocupan el podio de las ciudades más inteligentes del mundo, según el Índice IESE Cities in Motion (ICIM), elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE bajo la dirección de los profesores Joan Enric Ricart y Pascual Berrone.

Smart CitiesPara establecer este índice, los investigadores han estudiado 135 ciudades a partir de un modelo que tiene en cuenta 50 indicadores de 10 áreas diferentes, lo que permite realizar una comparación global y objetiva entre las ciudades.

Las diez dimensiones clave a la hora de determinar qué es una smart city son: gobernanza, gestión pública, planificación urbana, tecnología, medio ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano, y economía.

En España, Barcelona es la ciudad con una mejor progresión, tras pasar del puesto 63 al 51 en tan solo dos años. Madrid destaca por el uso del transporte público, siendo éste de un 40%. Valencia es la urbe con mayor cohesión social, y Sevilla destaca por su planeamiento urbano.

Según los autores del estudio, no existe un modelo de éxito único. El primer paso para la mejora de la ciudad es definir qué modelo seguir y en qué dimensiones se quiere mejorar.

Entre sus conclusiones, el informe destaca la importancia de tener una visión de conjunto de la gestión urbana y la falta de correspondencia entre la reputación de algunas ciudades y la realidad.

IESE Cities in Motion Strategies es una plataforma de investigación con la misión de promover el modelo de Cities in Motion, que incluye una aproximación innovadora a la gobernanza de ciudades y un modelo urbano nuevo para el siglo XXI basado en 4 factores principales: ecosistema sostenible, actividades innovadoras, equidad entre ciudadanos y territorio conectado.

Descargar el Índice completo.

© Pascual Berrone. Profesor de Dirección Estratégica. Vicepresidente de la Iberoamerican Academy of Management.

© Joan E.Ricart. Profesor de Economía y de Dirección Estratégica del IESE. PhD en Ingeniería industrial por la Politécnica de Catalunya y Phd en Economía por la Kellogg Graduate School of Management.

Es el turno de la innovación y el emprendimiento

Por: | 06 de abril de 2014

Directivos y académicos de las principales escuelas de dirección del mundo, analizan en la IESE Global Leadership Conference cuáles son las nuevas claves del crecimiento empresarial y cómo deben formar las escuelas de dirección a las nuevas generaciones de líderes, para que sean capaces de afrontar los retos actuales. La globalización ya no es el primer punto del orden del día, aunque las empresas seguirán ya siempre operando en un entorno global. Hoy los líderes, al tomar decisiones deben lidiar con la complejidad, la incertidumbre y la volatilidad.

 

La carrera por el liderazgo automovilístico pasa por China

Por: | 03 de abril de 2014

PEDRO NUENO, profesor de Iniciativa Emprendedora

En esta investigación, que he realizado junto con Rosa Caiazza, analizo las estrategias de las empresas asiáticas para liderar el mercado global automovilístico.

Pedro NuenoLa demanda de vehículos nuevos y de segunda mano crece en China a medida que aumentan los ingresos de sus ciudadanos. El Gobierno planea convertir el país en uno de los principales productores de vehículos eléctricos e híbridos y a los fabricantes de coches chinos en un actor principal de la industria mundial.

La gran inversión en este sector ya ha situado el país a la cabeza del desarrollo de automóviles de bajo coste, lo cual ha incrementado las ventas. Además, se generan ventajas competitivas que se pueden exportar a mercados más maduros.

Las joint ventures, fusiones y adquisiciones de proveedores y fabricantes han sido las herramientas utilizadas por las compañías chinas para reducir costes de forma innovadora en los mercados en desarrollo y alcanzar rápidamente presencia global.

Los nuevos activos también les permiten mejorar su reputación, facilitándoles más recursos y el acceso a nuevos mercados, así como el desarrollo de habilidades y competencias que les pueden brindar una ventaja competitiva a nivel global.

Si bien las joint ventures, fusiones y adquisiciones son prácticas comunes en muchos sectores, la dinámica de la industria automovilística presenta algunos matices. Los avances tecnológicos en sistemas de transmisión alternativos o en vehículos eléctricos e híbridos, por ejemplo, impulsan la convergencia del sector y dan sentido a las alianzas entre las empresas tecnológicas y las automovilísticas.

Gracias al apoyo del Gobierno, muchas empresas chinas están aprovechando esta convergencia y sellando alianzas para obtener y controlar activos estratégicos, algo bastante excepcional entre las economías emergentes

Como conclusión decir que la automovilística es una de las industrias en las que las economías emergentes han reforzado su papel de líderes mundiales.

Más información en IESE Insight

© Pedro Nueno. Profesor de Iniciativa Emprendedora y Titular de la Cátedra Fundación Bertrán de Iniciativa Empresarial del IESE. Además es Presidente de la China-Europe International Business School (CEIBS) y es Doctor en Administración de Empresas por la Harvard Business School.

El camino hacia la reindustrialización de Europa

Por: | 30 de marzo de 2014

Existe un amplio consenso sobre la necesidad de reindustrializar Europa, afirma el profesor del IESE Pedro Nueno, que se muestra optimista al respecto. Por una parte, los costes totales de las empresas tienden a converger en todo el mundo y, por otra, Europa puede ofrecer ventajas en ámbitos como el tecnológico, el logístico, el comercial o el de la formación.

 

Economía con valores

Sobre el blog

Comentarios y opiniones plurales al hilo de la actualidad realizados por profesores del IESE. Su objetivo es introducir en el debate económico nuevas ideas que puedan enriquecer a los lectores en la visión de la economía. *Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente al IESE o la Universidad de Navarra.

Sobre los autores

IESE

El IESE es la escuela internacional de dirección de empresas de la Universidad de Navarra. Tiene la aspiración de proporcionar una contribución duradera a la profesión de la dirección. Este enfoque, centrado en las personas, refleja nuestro convencimiento de que el objetivo de los empresarios y directivos debe ser servir a las personas y a la sociedad.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal