El debate

España necesita el látigo del Pacto del Euro

Por: | 18 de marzo de 2011

Angela Merkel y José Luis Rodríguez Zapatero / Foto: Uly Martín


La reciente historia económica de España demuestra que nuestros gobernantes solo han hecho sus deberes cuando han tenido presión externa, o cuando el país se encaminaba hacia el precipicio. En estos momentos en los que corremos el riesgo de que se produzca la segunda condición (si cae el cortafuegos portugués, el foco volverá contra nuestra deuda), es más necesario que nunca que el Consejo Europeo apruebe la próxima semana el denominado Pacto del Euro (anterior Pacto por la Competitividad), que nos obligue a afrontar con seriedad y urgencia las reformas estructurales que encaucen la salida de la crisis.

El Gobierno español, el actual y el futuro, necesita el látigo franco-alemán para continuar y acelerar ese camino impopular, pero imprescindible. No se trata de perder soberanía porque sí, o pensar que actuamos al dictado de Bruselas. El Pacto del Euro debe suponer un paso de gigante hacia una deseada y necesaria política económica común en la eurozona. Además, quién puede negarse a aplicar políticas que nos aseguren una convergencia real con nuestros socios europeos.

A estas alturas del partido, no creo que nadie se atreva a seguir defendiendo que las causas de la recesión de la economía española haya que buscarlas solamente en el pinchazo de la burbuja inmobiliaria o en la crisis financiera. Como explicaba el economista César Molinas (panelista de este foro), en un reciente artículo, “la primera ha sido el detonante y la segunda, el agravante; pero lo que impedirá una recuperación vigorosa será la terrible pérdida de competitividad que ha sufrido España entre 2001 y 2008: casi un 30% respecto a la alemana, debido al incremento de los costes laborales y el escaso crecimiento de la productividad”.

En los noventa, cuando un país perdía competitividad, devaluaba su moneda. España lo hizo cuatro veces en la crisis de 1992, igual que otros estados europeos. Pero eran otros tiempos. No existía el euro y las naciones más ricas aplicaban la llamada doctrina Sinatra (término que acuñó el gobierno soviético de Mijaíl Gorbachov en 1989, de la canción “My Way”, para explicar que cada gobierno del bloque comunista podía tener su propia evolución política). Las reuniones del G-7 o de la Unión Europea acababan con comunicados generalistas y al día siguiente cada país tomaba sus medidas sin contar con el vecino.

Pero ahora no puede ir cada uno por su camino, ni es posible devaluar la moneda para recuperar competitividad. España está integrada en la Europa del euro y, si quiere competir en igualdad de condiciones y crecer a unos niveles suficientes para crear empleo (esto es, por encima del 2% anual), tiene que cambiar su modelo económico. Hacen falta reformas estructurales de calado y una política fiscal coordinada con nuestros socios europeos. Y no podemos perder tiempo, porque la situación ha empeorado demasiado en los últimos meses, con una tasa de paro superior al 20% y un peligrosísimo deterioro de la confianza internacional hacia nuestra economía, que ha llevado a que la prima de riesgo de la deuda española se mantenga por encima de los 200 puntos básicos respecto a la alemana. 

El Pacto del Euro supone reforzar el fondo de rescate a los países miembros, a cambio de un compromiso de los Estados para emprender profundas reformas económicas y sociales, cuyos resultados se revisarán cada año, y su incumplimiento dará lugar a sanciones. Se trata de medidas de fomento de la competitividad y el empleo, contribución a la sostenibilidad de las finanzas públicas y reforzamiento de la estabilidad financiera, como contraprestación a aumentar de 250.000 a 440.000 millones de euros el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), y luego convertirlo en otro de carácter permanente, a partir de 2013, el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (MEDE), de 500.000 millones.

Entre las propuestas iniciales de la canciller alemana, Angela Merkel, y el plan del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, los líderes del Eurogrupo negocian este fin de semana un acuerdo, que deberá ser ratificado los días 24 y 25 de este mes (jueves y viernes próximo). El Ecofin cerró el martes pasado un principio de pacto de orientación general sobre el refuerzo del gobierno económico de la UE, basado en seis disposiciones legislativas: cuatro destinadas a reforzar la disciplina presupuestaria y dos a reducir los desequilibrios macroeconómicos.

A día de hoy, todo parece indicar que el Consejo Europeo llegará a un consenso razonable respecto a las medidas y las sanciones aplicables, y que las leyes que salgan del pacto estarán aprobadas por el Parlamento Europeo antes de finales de junio. Ya tendremos tiempo de debatir los acuerdos concretos que salgan de la cumbre.

Lo importante ahora es saber qué va a hacer España para cumplir el Pacto por el Euro, mejorar su competitividad y sanear sus finanzas públicas. La verdad es que los gobiernos sucesivos han desperdiciado más de una década. El inicio del nuevo siglo nos pilló en la euforia económica y nuestros políticos no quisieron escuchar las voces que anunciaban la paulatina pérdida de competitividad, las rigideces del sistema, la burbuja inmobiliaria o el crecimiento desproporcionado del endeudamiento público y privado. Los políticos nunca toman medidas impopulares hasta que los problemas les estallan en las manos.

Además, cuando llegó la crisis, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero primero la negó, luego reaccionó tarde y mal y, solo cuando los problemas empezaban a ser gravísimos, decidió cambiar de discurso y emprendió un camino de reformas, que se han revelado como necesarias, pero no suficientes. Estas reformas no han contado con el apoyo del primer partido de la oposición, cuyo líder, Mariano Rajoy, parece que prefiere esperar su turno en La Moncloa, sin darse cuenta de que su irresponsabilidad puede llevar al país a un punto de no retorno.

Así las cosas, el Pacto del Euro puede ser el revulsivo que necesita España para acometer de forma urgente las reformas necesarias que eviten el riesgo de tener que ser rescatados por nuestros socios europeos y nos permitan aumentar nuestra competitividad. En política no hay “minutos de la basura”, como escuché hace unos días decir al diputado popular Cristóbal Montoro, al referirse a los últimos meses de la legislatura. No hay tiempo que perder.

Desde este blog intentaremos debatir cuáles son esas reformas que debería acometer España sin dilación. En algunos casos ya se han dado pasos significativos (reforma laboral, pensiones, financiera…), pero queda mucho camino por andar. Si se hace de forma consensuada, mejor; pero si no hay acuerdo, cada uno tiene que asumir sus responsabilidades.

Hace unos meses, Fedea publicó un interesantísimo informe que incluía las 25 reformas necesarias en nuestra economía. Como los mandamientos, estas propuestas, se “encierran” en tres:

 1.- Mejorar el entorno económico en que las empresas toman sus decisiones, para dotarlo de mayor certidumbre, transparencia y flexibilidad.

 2.- Flexibilizar y dinamizar los mercados de bienes, servicios y trabajo.

 3.- Incrementar la capacidad innovadora de la economía.

Ya tendremos tiempo de ir sometiendo al debate de nuestros expertos, en “Economismo”, éstas y otras propuestas de reforma para que la economía española salga de la crisis cuanto antes y en las mejores condiciones.

Aquí puedes seguir el debate de los expertos sobre el tema

Hay 50 Comentarios

Completamente de acuerdo con Tomàs. El desarrollo del argumento es una falsedad manifiesta. Es más pensamiento único neoliberal. Recomiento leer la respuesta de Vicenç Navarro a este artículo muy tendencioso y que solamente puede inscribirse en su interés en defender a quien le da bastante bien de comer a él mientras deja en la miseria a otros: la banca.

Artículo neoliberal tendencioso. Al que le interese que lea esto: http://www.attac.es/necesita-espana-un-latigo-para-salir-de-la-crisis/

UN pico y una azada a cada banquero. Qué poca verguenza.

Respecto a los comentarios:
A mi me han gustado los del Banquero anarquista y entre otros los de Manuel CN, de Albert, de Dani. Creo que los del BA apuntan a cuestiones importantes, pero les falta profundizar un poco más en las problemáticas.
Me han gustado los enlaces que da Baruch: unas fuentes de información y formación sobre temas económicos (y la actual crisis) muy interesantes y con un enfoque alternativo al de estos “economistas del capital”.
Los de Manuel CN: no acabo de entender los comentarios que me diriges. Me creo que hayas recibido presiones (para decirlo de una manera suave) para que no investigues ni publiques información “sensible”. Un ejemplo de cómo estos grandes grupos no dudan en utilizar la fuerza cuando la persuasión no les funciona. Respecto los tipos de cambio en el ’95: no he querido decir que los movimientos de bienes y servicios no tengan una entidad en si mismos, lo que quería subrayar es que los movimientos de capital también la tienen y no se deben ver como un simple reflejo de los movimientos “reales”. Ante una previsión de devaluación de la peseta, los inversores retiran fondos y esto también tiene efectos sobre la balanza por cuenta corriente. Sin embargo, yo todavía no tengo una buena explicación para ofrecer. Como joven economista, espero que en el futuro la podré dar. Me gustan los comentarios que haces sobre el mangoneo de las liberalizaciones y los supuestos beneficios de la competencia que no llegan y también sobre la política monetaria del BCE.
Y esos q se me olvidan!! (voy a leer los artículos de Vicenç Navarro

Me parece que las soluciones que se plantean no son las correctas, hay que promover el empleo pero no tenemos el entorno laboral ni la cultura de los alemanes así que sus propuestas no son del todo aplicables. Por favor lean los siguientes artículos del señor Vincenç Navarro, catedrático de Economía Aplicada.


http://www.vnavarro.org/?p=5466 "La banca, Fedea y la cultura económica dominante"

http://www.vnavarro.org/?p=5461 "Lo que no se dice sobre el supuesto milagro alemán"

http://www.vnavarro.org/?p=5440 "Por qué la economía española no se recupera"

Lo que hay que leer. Ahora resulta que es la irresponsabilidad de Rajoy la causante de todos los males. Apuntas unos objetivos que los entenderá quien los entienda pero de procedimientos nada de nada. No has dicho nada, querido.

Estimdo Baldomero Espartero- Te informo que soy nacido en Galicia me crié y estudié en Argentina. Hace años que sigo la política económica de España dado que es mi país. 1- En el año 1995 antes de asumir Aznar estuve debatiendo con el jefe de programación económica del PP en la cede, que la desocupación que tenía el país era producto del atraso cambiario, dado que era muy caro producir en España, el dólar en ese momento estaba en 90 pesetas y correspondía dado el costo interno del país 180 pesetas por dólar, dicha persona no estaba de acuerdo con mi sugerencia, pero luego cuando asumió Ratto devaluó la peseta y entonces fue cuando España entro a funcionar. 2- En noviembre del 2007 cuando estuve en Galicia les informé a mis parientes que vendieran las propiedades que no eran necesarias dado que estaba inflado el precio de las mismas, que era igual la situación con Estados Unidos , algunos me hicieron caso .3- Cuando se inició la crisis solicité audiencia a Zapatero y a Rajoy, para entregarles propuestas económicas para afrontar dicha crisis, NINGUNO DE LOS DOS ME CONCEDIERON LA AUDIENCIA--- tengo el email de la contestación de ambos.....4- En el año 1995 presenté una denuncia en SEPLA, AL SEÑOR CID, DADO QUE EN EL CASO IBERIA- A. ARGENTINAS LOS DELINCUENTES ESPAÑOLES Y ARGENTINOS SE QUEDARON CON MAS DE 750 MILLONES DE DÓLARES, PUES LLEGARON AQUI A LA ARGENTINA ME QUEMARON EN MI ESTUDIO TODA LA DOCUMENTACION Y LUEGO ME AMENAZARON DE VIDA Y A MI FAMILIA.................. QUE MAS QUIERES QUE TE CUENTE?. EL PROBLEMA BASICO DE ESPAÑA, TU BIEN LO DICES ES QUE LA MOYORIA DE LOS ECONOMISTAS ESTAN INVOLUCRADOS EN LAS GRANDES EMPRESAS......SALUDOS.

Me parece que el título del blog está más cerca del 'economicismo' que del economismo. Los economistas han fallado tanto en esta crisis que el economismo está, cuando menos, falto de credibilidad (si no directamente desacreditado). Así que sobran verdades científicas como algunas de las que aquí aparecen, como un dogma ante el que parece no quedar más remedio que arrodillarse y fustigarse. Casi todo los economistas/economicistas del foro trabajan para la banca. Tal vez esa sea la razón del auto de fe con el que arranca el blog. Buena suerte con él.

El próximo 26 de abril se cumplen 74 años del bombardeo de Gernika. Pablo R. Picasso plasmó este bombardeo en el mundialmente conocido cuadro “Guernica”, que a día de hoy se ha convertido en símbolo de la Paz y de los Derechos Humanos.

Pedimos tu adhesión a la que creemos legítima reclamación de trasladar definitivamente el cuadro, “Guernica-Gernikara”.

http://www.guernicagernikara.net/home/?page_id=80

España tiene una deuda menor que Alemania y probablemente menores problemas con sus bancos.
Por lo que probablemente el problema principal de España sea su tamaño. Por lo que mi propuesta es la siguiente:
Reunir a un grupo de sabios para buscar una fusión (por lo menos económica) con Portugal.
Creo que sería muy beneficioso para todas las partes ya que se ganaría representación en Europa, en los mercados financieros y en el resto de el Mundo.
No me dilato más en este (tal y como creo que merece) por falta de tiempo.

Es famosa la pregunta que en "Conversacines en la catedral" (Vargas Llosa) hace uno de sus personajes (Zavalita): "¿Cuándo se jodió el Perú?" Pues bien, no estaría de más que nos preguntáramos cuándo se jodió el Estado del Bienestar (salvo en los países nórdicos), por qué y si lla mejor receta para recuperarlo consiste en redistribuir rentas a favor del capital.
Y conste que en todo programa distingo entre el corto (programa mínimo) y el largo plazo (máximo), pero es que en el gobierno de la UE no veo por ningún lado esa distinción, con argumentos y fechas de vencimiento. Se confía que estos malos tiempos traerán los buenos de manera mecánica, haciendo seguidismo de la coyuntura y nada más. Esto se llama cosrtoplacismo, oportunismo y sálvese quien pueda.

El problema de España es que lamentablemente, las medidas económicas que se aplican son solamente para asegurar las utilidades y mantener en funcionamiento las grande empresas nacionales.....donde muchos políticos son socios. ¿ COMO SURJIERON LAS GRANDES EMPRESAS , BANCOS Y FINANCIERAS DE ESPAÑA?...... ERAN DEL ESTADO ESPAÑOL Y SE PRIVATIZARON...... QUE NEGOCIO PARA LOS POLITICOS........ EL DINERO SE ACABA Y LAS EMPRESAS SIGUEN GENERANDO BIENES Y SERVICIOS Y UTILIDADES........POR LO TANTO PORQUE SE VENDIERON?, PORQUE PARTICIPAN EN ELLAS CON SUS TESTAFERROS LOS POLITICOS.........QUEDA DEMOSTRADO QUE CUANDO SE INCIO LA CRISIS EL GOBIERNO SALIO ASISTIR A LOS BANCOS, FINANCIERAS, CONSTRUCTORAS CON EL DINERO DEL PUEBLO . Cuando tendría que salir asistir a los deudores hipotecarios y frenar el aumento de las cuotas de cancelación de hipotecas, al no hacerlo acentúo aún más la crisis ......... Respecto a la situación actual de
España en materia económica es lógico dicha situación dado que Alemania. Francia. Italia son los grandes exportadores de la UE., y entregan la fabricación de bienes donde se emplea mucha mano de obra a los países periféricos donde el costo laboral es bajo con respecto a ellos ( el salario mínimo en España es de 700 euros y en Alemania supera los 1700 euros), luego ellos son los que exportan los bienes y sus rentabilidades quedan en sus países y a España y los demás países les queda las mijagas....... Con la crisis el volúmen de exportaciones se redujo en forma notoria y por lo tanto los países exportadores, Alemania, Francia, Italia, frenaron la producción de los bienes en los países periféricos..........Por lo tanto se desprende que el gran negocio de la UE es solamente para unos pocos países los demás países deben soportar las crisis y ajustarse a las políticas que les imparten los países líderes, dado que ellos no asumen que deben repartir las utilidades a los demás países que participan del conjunto económico.

Cada uno de los expertos dice la suya sin tomarse demasiado tiempo en argumentar ni valorar lo que dicen sus colegas. Parecen tan desordenados como nosotros los de los comentarios. Estaría bien que aportaran algunas evidencias o referencias, si las tienen a mano.
En general destaca cómo se olvidan del diseño institucional del sistema monetario europeo y obvian la cuestión de la inversión: España necesita crecimiento ¿en qué hemos crecido y en qué vamos a crecer? Y sobretodo ¿cómo se financia?
Algunas de las problemáticas alrededor del pacto del euro son:
El poder legislativo en la UE. Actualmente los preceptos provenientes de estos tratados se insieren en nuestro marco legal al mismo rango que la constitución. Sin embargo la elaboración de estos tratados/pactos responde a un funcionamiento muy “particular”. [JIW se hace esta pregunta con un tono bastante soft y polite].
El sistema monetario. Tenemos un banco central europeo que imprime moneda en función de las necesidades de la banca privada a un tipo de interés acomodaticio (1%) en cantidades ingentes para evitar quiebras en el sistema financiero y unos estados europeos en quiebra pagando tipos de interés usureros (Grecia, 10%?). Quizá es momento de repensar el estatus del BCE y el proceso del multiplicador monetario canalizado por la gran banca.
La política monetaria. El criterio de la tasa de inflación a partir del IPC es miope. El abanico de precios al que hay que mirar es mucho mayor, y debe incluir el precio de los activos. En general la inflación depende mucho de la basa de referencia (los productos y su ponderación), no es una medida absoluta. Fijarse en el IPC ha perjudicado a los trabajadores, pq los precios en general han aumentado mucho más y en el entretiempo se han realizado muchas plusvalías por revalorización. De la estabilidad financiera y el estado de la banca… ya hablaremos.
Balanza de pagos. El estado de la balanza de pagos depende tanto de los movimientos de bienes y servicios como de los movimientos de capitales. El problema es de establecer una prioridad lógica de uno (la causa) sobre el otro (la consecuencia). Las explicaciones de JCD Y DT se basan en argumentaciones que presuponen que los movimientos de capitales responden únicamente a los movimientos de bienes y servicios. Aún en este caso, dar mediciones de productividad y competitividad agregada es extremamente problemático, no sólo por los problemas derivados de la existencia de muchas mercancías sino también porque en la determinación de los precios relativos influyen tanto factores reales como monetarios. Por estas razones para hacerse una idea de lo que está sucediendo es necesario tener en cuenta el comportamiento inversor de los actores de los países con superávit comercial y no sólo el endeudamiento de los de países con déficit.

Eduardo, no es una cuestión solo de que la economía se imponga.
Los politicos nos cuestan tanto que los impuestos que siempre habían sido suficientes ya no llegan aunque se multipliquen y se reduzcan las prestaciones.
Los impuestos se justifican en base a los servicios que se dan a cambio, y aumentar impuestos y reducir servicios, al final, no puede acabar bien...

El fondo de rescate consiste en un crédito para pagar los créditos. Esto sólo genera una mayor deuda que ha de ser rescatada por otra entidad mayor.

Se escucharán quejas, lamentos, lloros, pataleos y todos los demaás comportamientos propios de niños malacostumbrados que no han querido nunca oir acerca de cosas como productividad, esfuerzo, mérito o cultura del trabajo, pero esto es lo que hay: Vamos a cobrar lo que valga nuestro trabajo, y no lo que queramos creer que vale por lo mucho que valemos.

Lo siento. La economia, como la naturaleza, al final se impone y pone a cada uno en su sitio, y nuestro sitio es bastante abajo si no nos ponemos a trabajar de una vez. O reformamos este pais en serio de inmediato o más de una generación pasará toda su vida laboral en el paro. Si no os gusta oirlo, pues ya sabeis: A patalear y a echarle la culpa de todo al capitalismo salvaje, a Angela Merkel o a Santa Claus.

¿Es que no hay en España mujeres economistas o periodistas especializadas en esa materia que puedan aportar ideas innovadoras sobre la salida de la crisis? Puede que la idea original de este blog fuese buena, pero, sin una sola mujer en la lista de participantes, queda totalmente sesgado y mermado. Bonito ejercicio de progresismo para el diario que un día hizo bandera de la lucha por la igualdad.

Estamos articulando la respuesta a la crisis y la construcción del futuro apoyados en falacias. No nos sorprendamos cuando la miseria nos venga a visitar. Tres de ellas:
La primera es que el mercado libre se auto regula: lo cierto es que el mercado libre se auto destruye.
La segunda es suponer que si todos buscan su propio bien, el resultado será beneficioso para todos: esto podría ser cierto si el bien de unos no se obtuviera a costa del mal de otros, pero esto no es así sistemáticamente.
La tercera, es que los medios de comunicación se esfuerzan por muestrar la realidad y se esfuerzan por ser honestos y objetivos; pero todos son voceros de algunos intereses muy marcados. Dado que son nuestros ojos, nuestros oídos y nuestro cerebro para poder percibir y pensar a una escala superior a la individual, sólo podemos concluir que vivimos en medio de una terrible ilusión colectiva.

Me sumo a las preguntas de Baldomero Espartero:
Por ejemplo, justamente las personas que integran el patronato de la fundación FEDEA. Es a estas personas a quien hay que preguntar: ¿por qué han invertido tan mal? ¿Por qué no hay innovación en España? ¿Por qué han financiado el boom inmobiliario? ¿Por qué no aumenta la productividad? ¿Qué clase de proyectos están financiando!? Ustedes, que ha diferencia de los Estados europeos tienen acceso al dinero gratis, ¿por qué lo utilizan tan mal?
España no es Mexico ni es Italia, hay corrupción pero no salvo las Marbellas y los Gurtel no llega a las proporciones astronómicas de esos países. En cambio, nos falta cultura de innovación, creación de empresas, aprovechar el talento... El gran mal de la economía española son los miles y miles de pisos que la gente compra para "invertir" o dejárselos a los hijos, dinero muerto porque la bolsa es un timo y los fondos de pensiones todavía más. Los licenciados reciben sueldos de mileuristas porque los empresarios no saben que pagar bien sale rentable, los bancos no dan dinero a proyectos de riesgo porque prefieren dar créditos a los promotores, y crear así más dinero negro si cabe.
Es mentira que haya demasiados impuestos, lo que hay es falta de liderazgo social de los gobiernos.
Estoy harto de que siempre pague el pato el funcionario, el currante, el pensionista... mientras las grandes corporaciones deciden lo que es bueno para sus ejecutivos sacándonoslo de la piel.
El peor ejemplo son los USA. No lo olvidemos.

En primer lugar mis felicitaciones al El Pais por iniciar y apoyar este foro de debate y blog. Lamentablemente seguiran entrando gente que utilice el insulto para sustituir a su falta de comprensión y capacidad de argumentación. Pero a muchos nos interesa que haya un espacio libre de sectarismos por una vez (lamento la comparación con el otro blog que publica el Pais de uno que se autodefine como lacayo del poder, por el oficio que escoge). Creo que en esta primera intervención se les ha pasado por alto a los economistas que intervienen un dato crucial: En la decada de los noventa(la crisis del 92) la poblacion activa estaba en torno a 16 millones y la empleada en torno a 13 millones. En la actualidad y tras lo peor de la crisis, estos datos son de 22 millones y medio y de 18 millones de personas empleadas. Esto es un salto cualitativo básico. Este pais necesita urgentemente poblacion para mantener la tasa de activos sobre jubilados en la proxima decada. La propia población crea nuevos empleos y nuevas empresas. No digo que se pueda aplicar la Ley de Say, pero si que es importante tener en cuanta estos cambios demograficos.

Señor Ayuso: no es Europa quien nos está imponiendo el látigo. Es Angela Merkel.
Está muy bien que haya una política económica coordinada. Lo que no está tan bien es que la política económica la determine un único país.
Y lo de medidas impopulares, pero necesarias: si son tan impopulares; por qué son necesarias? Es que todos los españoles son tontos?
Y lo de las reformas, sí, tal vez sean necesarias, pero lo cierto es que, y esa es la grandeza (y la miseria) de la Econoomía, se pueden hacer de una u otra manera. En España, las reformas suponen un retroceso en el bienestar de los trabajadores, sin nada a cambio. Y está bien que haya un retroceso en algunos campos, si hay avances en otros. Pero esto no es así en España (y, por lo que sé, tampoco ha sido así en Alemania, donde los trabajadores han ido perdiendo poder adquisitivo).

Algo extraño pasa en nuestra querida España, estamos reproduciendo el canto de las nanas de las cebollas, la miseria en los pies, el dolor de la carencia,
Lo mas curioso es la falta de rebeldia del pueblo, hace mucho, muchisimo tiempo que deberian haber "guillotinado" (politicamente hablando) a algunos,..
Pero prefieren taparse los ojos..

Esto es solo para hombres?¿Ni una economista?

Esto es solo para hombres?¿Ni una economista?

Pues empezamos bien este foro. Que nos fustiguen a todos en plaza publica, eso si al primero al autor que por lo menos no de la alegría de verlo. Seguro que como todos los agoreros no se enteró del comienzo de todo esto pero ahora si se atreven a aventurar soluciones que paguen los de siempre POCA CREATIVIDAD

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal