El debate

Apretar el cinturón autonómico

Por: | 23 de abril de 2011

Salgado
Los mercados se han convertido en los últimos años en una especie de hidra de siete cabezas, similar a la hidra de Lerna que, según la mitología griega, fue aniquilada por Heracles cortando una a una sus cabezas. Cualquier tropezón económico, el aumento del paro y, sobre todo, las medidas de ajuste más impopulares, se achacan a la dictadura de los mercados que, además, parecen ser los únicos culpables de la crisis financiera que ha causado la recesión económica mundial.

Lo que se suele olvidar es que detrás de los mercados, igual que detrás de los gobiernos, las empresas, los sindicatos y las organizaciones multilaterales se encuentran personas. Hombres y mujeres que toman las decisiones siguiendo una lógica diferente en cada caso y siempre discutible por unos y otros.

No seré yo quien ponga en duda que la codicia de muchos financieros y la excesiva desregulación de los mercados mundiales (sobre la que se había llamado la atención en muchos foros internacionales), fueron los causantes de la crisis financiera iniciada en 2008. Ni tampoco negaré que todavía no se han solventado los graves problemas de desregulación financiera y de debilidad de muchas entidades financieras.

Sin embargo, al día de hoy hay una presión diferente de los llamados mercados, que no se puede obviar y que nos obliga a seguir tomando decisiones difíciles, pero imprescindibles. Me refiero a los mercados de deuda pública. Los principales países occidentales están fuertemente endeudaos (empezando por Estados Unidos) y los prestamistas internacionales se quieren asegurar de que cobrarán sus préstamos. Cuando tienen dudas, suben el precio de compra de la deuda soberana de los países poco creíbles, lo que suele llevar a un círculo vicioso de difícil salida, como se ha demostrado en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal.

Además el sistema puesto en marcha por la Unión Europea para rescatar a esos países se está demostrando muy ineficiente, porque cobra unos intereses excesivos, de los que se benefician los estados más ricos de la vieja Europa. A estas alturas, la única fórmula razonable para  tranquilizar a los mercados (a los prestamistas internacionales) es reducir el déficit público, como primer paso para recortar la deuda. Y para eso, es imprescindible que colaboren todas las administraciones de cada país.

En el caso español, el Gobierno central está haciendo sus deberes, asumiendo enormes sacrificios sociales y políticos, que le ha llevado incluso a renunciar a parte de la política social que fue su bandera durante su primera legislatura y  permitió al PSOE volver a ganar las elecciones en 2008. Sin embargo, la mayoría de las comunidades autónomas y muchos ayuntamientos siguen actuando como si el problema no fuera con ellos, poniendo en peligro la credibilidad y la solvencia de España.

Según los últimos datos oficiales, la deuda de las autonomías crecieron un 32% en 2010 respecto al año anterior situándose en 115.455 millones de euros, el 10,9 % del PIB español. Encabezan el ranking Cataluña, con 31.886 millones (el 16,2% de su PIB), la Comunidad Valenciana (17.600 millones y el 17,2%), Madrid (13.492 y el 7,1%) y Andalucía (12.176 millones y el 8,5%). Aunque también son muy significativas en relación a su PIB las de Castilla la Mancha (16,5%),  Baleares (15,3%), Galicia (11,2%), Extremadura (9,8%) y La Rioja (9,2%).

Si a esto unimos la deuda de los ayuntamientos españoles, la cifra total asciende a 160.877 millones, lo que supone el 15,3 % del PIB. Las ciudades más endeudadas del país son Madrid (6.453 millones de euros), Barcelona (1.202), Valencia (890), Zaragoza (748), Málaga (743) y Sevilla (454).

Todo ello ha llevado a que la deuda total de las administraciones públicas españolas (central, autonómicas y municipales) se haya situado a finales de 2010 en 638.767 millones de euros, superando en una décima el fatídico límite del 60% fijado en Pacto de Estabilidad de la UE, que España incumple por primera vez desde que entró a formar parte del euro. A finales de 2009, la deuda pública española representaba el 53,3% del PIB, lo que quiere decir que los esfuerzos realizados por la Administración central pueden quedar en nada por la falta de apoyo autonómico y municipal.

Además, las principales Comunidades Autónomas, tampoco están cumpliendo las directrices fijadas por el Estado para la contención del déficit público. Mientras que la Administración central ha reducido su déficit público del 9,4% del PIB en 2009 al 5,66% en 2010, las Autonomías han pasado del  2,0% al 2,83%, y, lo que es peor, algunas de ellas están anunciando que tampoco cumplirán sus objetivos durante el año en curso.

Tanto es así que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llamado la atención, por primera vez en su Informe de Perspectivas Económicas de primavera, a las Comunidades Autónomas españolas, para que reduzcan su gasto de forma drástica, para evitar que el Estado tenga que poner en marcha más medidas de ajuste.

La autonomías que más incumplen sus objetivos de déficit son Castilla-La Mancha (con 6,47% de su PIB regional), Murcia (4,95%), Baleares (4,16%), Cataluña (3,86%), Navarra (3,50%), Comunidad Valenciana (3,47%), La Rioja (3,26%) y Aragón (3,07%), que están entre las más endeudadas en relación a su PIB. Por el contrario, las más cumplidoras son Madrid (0,69% de su PIB regional), Extremadura (2,23%) y País Vasco (2,24%).

Así las cosas, el Gobierno tiene que hacer actuar con firmeza y celeridad para hacer cumplir el tope del 1,3% de déficit público a las Comunidades Autónomas. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó el pasado mes de marzo que el objetivo de déficit “no es negociable” y la propia Vicepresidenta Económica del Gobierno, Elena Salgado, insistió en que los objetivos están para cumplirse y que son “irrenunciables”.

El arma que tiene el Gobierno es muy clara: las autonomías que no cumplan los objetivos de déficit, no contarán con la autorización para emitir deuda a largo plazo. Aunque, como siempre, el calendario electoral no ayuda, por las elecciones autonómicas y locales del próximo 22 de mayo, no queda más remedio que actuar ya, para evitar un nuevo ataque especulativo contra la solvencia española si los mercados vuelven a dudar de nuestra capacidad de devolver nuestra deuda. En estos momentos, las siete cabezas de la hidra de Lerna pueden ser las Comunidades Autónomas que se niegan a apretarse el cinturón.

Hay 27 Comentarios

El debate
Apretar el cinturón autonómico
Por: Javier Ayuso | 23 de abril de 2011
.

Los mercados se han convertido en los últimos años en una especie de hidra de siete cabezas, similar a la hidra de Lerna que, según la mitología griega, fue aniquilada por Heracles cortando una a una sus cabezas. Cualquier tropezón económico, el aumento del paro y, sobre todo, las medidas de ajuste más impopulares, se achacan a la dictadura de los mercados que, además, parecen ser los únicos culpables de la crisis financiera que ha causado la recesión económica mundial.

Lo que se suele olvidar es que detrás de los mercados, igual que detrás de los gobiernos, las empresas, los sindicatos y las organizaciones multilaterales se encuentran personas. Hombres y mujeres que toman las decisiones siguiendo una lógica diferente en cada caso y siempre discutible por unos y otros.

No seré yo quien ponga en duda que la codicia de muchos financieros y la excesiva desregulación de los mercados mundiales (sobre la que se había llamado la atención en muchos foros internacionales), fueron los causantes de la crisis financiera iniciada en 2008. Ni tampoco negaré que todavía no se han solventado los graves problemas de desregulación financiera y de debilidad de muchas entidades financieras.
.Sin embargo, al día de hoy hay una presión diferente de los llamados mercados, que no se puede obviar y que nos obliga a seguir tomando decisiones difíciles, pero imprescindibles. Me refiero a los mercados de deuda pública. Los principales países occidentales están fuertemente endeudaos (empezando por Estados Unidos) y los prestamistas internacionales se quieren asegurar de que cobrarán sus préstamos. Cuando tienen dudas, suben el precio de compra de la deuda soberana de los países poco creíbles, lo que suele llevar a un círculo vicioso de difícil salida, como se ha demostrado en los casos de Grecia, Irlanda y Portugal.

Además el sistema puesto en marcha por la Unión Europea para rescatar a esos países se está demostrando muy ineficiente, porque cobra unos intereses excesivos, de los que se benefician los estados más ricos de la vieja Europa. A estas alturas, la única fórmula razonable para tranquilizar a los mercados (a los prestamistas internacionales) es reducir el déficit público, como primer paso para recortar la deuda. Y para eso, es imprescindible que colaboren todas las administraciones de cada país.

En el caso español, el Gobierno central está haciendo sus deberes, asumiendo enormes sacrificios sociales y políticos, que le ha llevado incluso a renunciar a parte de la política social que fue su bandera durante su primera legislatura y permitió al PSOE volver a ganar las elecciones en 2008. Sin embargo, la mayoría de las comunidades autónomas y muchos ayuntamientos siguen actuando como si el problema no fuera con ellos, poniendo en peligro la credibilidad y la solvencia de España.

Según los últimos datos oficiales, la deuda de las autonomías crecieron un 32% en 2010 respecto al año anterior situándose en 115.455 millones de euros, el 10,9 % del PIB español. Encabezan el ranking Cataluña, con 31.886 millones (el 16,2% de su PIB), la Comunidad Valenciana (17.600 millones y el 17,2%), Madrid (13.492 y el 7,1%) y Andalucía (12.176 millones y el 8,5%). Aunque también son muy significativas en relación a su PIB las de Castilla la Mancha (16,5%), Baleares (15,3%), Galicia (11,2%), Extremadura (9,8%) y La Rioja (9,2%).

Si a esto unimos la deuda de los ayuntamientos españoles, la cifra total asciende a 160.877 millones, lo que supone el 15,3 % del PIB. Las ciudades más endeudadas del país son Madrid (6.453 millones de euros), Barcelona (1.202), Valencia (890), Zaragoza (748), Málaga (743) y Sevilla (454).

Todo ello ha llevado a que la deuda total de las administraciones públicas españolas (central, autonómicas y municipales) se haya situado a finales de 2010 en 638.767 millones de euros, superando en una décima el fatídico límite del 60% fijado en Pacto de Estabilidad de la UE, que España incumple por primera vez desde que entró a formar parte del euro. A finales de 2009, la deuda pública española representaba el 53,3% del PIB, lo que quiere decir que los esfuerzos realizados por la Administración central pueden quedar en nada por la falta de apoyo autonómico y municipal.

Además, las principales Comunidades Autónomas, tampoco están cumpliendo las directrices fijadas por el Estado para la contención del déficit público. Mientras que la Administración central ha reducido su déficit público del 9,4% del PIB en 2009 al 5,66% en 2010, las Autonomías han pasado del 2,0% al 2,83%, y, lo que es peor, algunas de ellas están anunciando que tampoco cumplirán sus objetivos durante el año en curso.

Tanto es así que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llamado la atención, por primera vez en su Informe de Perspectivas Económicas de primavera, a las Comunidades Autónomas españolas, para que reduzcan su gasto de forma drástica, para evitar que el Estado tenga que poner en marcha más medidas de ajuste.

La autonomías que más incumplen sus objetivos de déficit son Castilla-La Mancha (con 6,47% de su PIB regional), Murcia (4,95%), Baleares (4,16%), Cataluña (3,86%), Navarra (3,50%), Comunidad Valenciana (3,47%), La Rioja (3,26%) y Aragón (3,07%), que están entre las más endeudadas en relación a su PIB. Por el contrario, las más cumplidoras son Madrid (0,69% de su PIB regional), Extremadura (2,23%) y País Vasco (2,24%).

Así las cosas, el Gobierno tiene que hacer actuar con firmeza y celeridad para hacer cumplir el tope del 1,3% de déficit público a las Comunidades Autónomas. El secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, afirmó el pasado mes de marzo que el objetivo de déficit “no es negociable” y la propia Vicepresidenta Económica del Gobierno, Elena Salgado, insistió en que los objetivos están para cumplirse y que son “irrenunciables”.

El arma que tiene el Gobierno es muy clara: las autonomías que no cumplan los objetivos de déficit, no contarán con la autorización para emitir deuda a largo plazo. Aunque, como siempre, el calendario electoral no ayuda, por las elecciones autonómicas y locales del próximo 22 de mayo, no queda más remedio que actuar ya, para evitar un nuevo ataque especulativo contra la solvencia española si los mercados vuelven a dudar de nuestra capacidad de devolver nuestra deuda. En estos momentos, las siete cabezas de la hidra de Lerna pueden ser las Comunidades Autónomas que se niegan a apretarse el cinturón.
.Compartir
EskupFacebookTuentiMenéameBitacorasiGoogleMy YahooMy Live.
.Comentarios (26) |Enlace permanente0Tags:
CoyunturaFinanzasInmobiliarioSector PúblicoUnión Europea.Hay 26 Comentarios
Que morro passar la responsabilidad a las CCAA y los ayuntamientos. Estos deben comlir claro, pero siendo estas responsables por el 15% de la deuda, el que tiene aquí prácticamente TODA la responsabilidad es el estado. El estado tiene el 85% de la deuda, pero señor Ayuso, que clase de conclusiones saca usted? Por favor reflexione un poco en el próximo post.

Publicado por: Alex | 25/04/2011 14:25:40

UPyD lleva desde su fundacion, unos 3 años, pidiendo que se eliminen las Diputaciones, que se transfieran competencias al Estado como Sanidad y Educacion, que se haga publico y accesible todo gasto publico.

allí donde haya dinero publico invertido, deberá estar completamente justificado y publicado su por qué y su cuantía.

Al menos, ya vamos viendo cómo las medidas que UPyD lleva años pidiendo se van aceptando y pidiendo, aunque claro, se siga con el vacío mediatico a ese partido (no vaya a ser que PPSOE pierdan poder).

Publicado por: nacho | 25/04/2011 13:38:19

¿ Y de las 43 ADMINISTRACIONES PROVINCIALES ?
Nadie habla, ni parla...
Del Ayuntamiento a la CCAA, hay algo intermedio.
Sumen sus 43 presupuestos
Reforma constitucional : supresión DPs (gradual y progresiva)
La UE desconoce esto...que alguien les informe!

Publicado por: Samuel san Miguel | 25/04/2011 9:19:06

Me temo que la fiesta se acabó para todos. Lo digo porque el modelo económico del crecimiento infinito toca a su fin, al menos en lo que a producción de petróleo se refiere.
Miramos el dinero, pero la riqueza la produce en última instancia la energía.
Personalmente no tenía muy claro qué llegaría antes si el colapso poblacional, el agotamiento de recursos, la crisis de biodiversidad, el producido por la contaminación o la desestabilización del sistema estacionario biológico global.
En realidad, que sea el crash oil el primero que nos afecte en mayor medida, puede provocar que el resto de los colapsos tengan un impacto menor.
En el fondo pienso que replantear el problema implica reconocer que nuestro problema no es tanto de índole técnica como sí lo es de tipo filosófico y emocional: No hay ningún artilugio técnico que pueda librarnos de la responsabilidad y consecuencias de nuestras acciones.

Publicado por: Camino a Gaia | 25/04/2011 1:20:03

Estamos viviendo una etapa en la que es necesario el compromiso cívico de todos nosotros. Hay que empezar por desvincularnos y rechazar el lenguaje que nos ha impuesto la ideología de la plutocracia financiera. No deberíamos emplear la palabra mercado en nuestros debates o en los titulares de los medios de comunicación como un eufemismo que recurre a un ente abstracto y, por lo tanto neutro, políticamente correcto, para significar especuladores, o jugadores avariciosos que se mueven por el interés propio que va en contra del interés general. Lo mismo ocurre con el termino inversor que siempre aludía a aquella persona que empleaba recursos propios destinados a proyectos que generaban empleo y productos o servicios que mejoraban el bienestar general. La paradoja de la 'mano invisible' ya no se cumple en el marco neoliberal del mercado financiero. Cuando digamos vamos a apretarnos el cinturón como demandan los 'mercados', seria mas conveniente sustituirlo por vamos a dejarnos robar otro poquito mas renunciando al bienestar ganado por anteriores generaciones a través de reducciones del gasto publico destinado a políticas sociales . Si podríamos emplear el termino anterior si los participantes en los 'mercados' renunciasen por ejemplo a la evasión fiscal en paraísos tributarios y fiscales y tributasen sus impuestos en sus países de procedencia, como por ejemplo deberían hacer las empresas españolas con cotizaciones en el ibex 35 en lugar de tener sociedades instrumentales en Irlanda, luxemburgo, Holanda, suiza, islas Bermudas e islas caimán y no privar al gobierno, y por ende a todos los españoles, de un 70% de los ingresos fiscales que contribuirán a disminuir el déficit ahorrando ajustes por el gasto y lo que es aun peor liberando aun mas capital destinado a la especulación.
Mientras no exista un poder político que sepa imponer un sistema de incentivos negativos que castguen estas practicas delictivas vamos a vivir bajo la dictadura de estos mafiosos. De nada va a servir defender el euro con políticas fiscales dispares que permiten que estados de la unión europea como Irlanda acoja a evasores fiscales con tipos impositivos que son la mitad de la media comunitaria, o cuando tenemos a un presidente del banco central europeo en plena connivencia con estos 'mercados' en sus movimientos especulativos contra la deuda soberana de nuestros vecinos. Tanto le costaba recomprar títulos de esta deuda como ha venido haciendo la Fed?.

Otro mundo es posible con tres simples medidas:

1.Impuesto sobre las transacciones financieras.
2.Regulación y fiscalidad de la especulación financiera.
3.Si se prohibieran/desmantelaran los paraisos fiscales, donde esta el dinero del narcotráfico,armas,corrupción politica.
Esto que vivimos n es DEMOCRACIA es PLUTOCRACIA, no tenemops politios tenemos TECNOCRATAS, no tenemosempresarios tenemos DARONES DE CUELLO BLANCO. Nos cambiaron el mund sin enterarnnos como a la rana del exprimento en Psicologia.

Que morro passar la responsabilidad a las CCAA y los ayuntamientos. Estos deben comlir claro, pero siendo estas responsables por el 15% de la deuda, el que tiene aquí prácticamente TODA la responsabilidad es el estado. El estado tiene el 85% de la deuda, pero señor Ayuso, que clase de conclusiones saca usted? Por favor reflexione un poco en el próximo post.

UPyD lleva desde su fundacion, unos 3 años, pidiendo que se eliminen las Diputaciones, que se transfieran competencias al Estado como Sanidad y Educacion, que se haga publico y accesible todo gasto publico.

allí donde haya dinero publico invertido, deberá estar completamente justificado y publicado su por qué y su cuantía.

Al menos, ya vamos viendo cómo las medidas que UPyD lleva años pidiendo se van aceptando y pidiendo, aunque claro, se siga con el vacío mediatico a ese partido (no vaya a ser que PPSOE pierdan poder).

¿ Y de las 43 ADMINISTRACIONES PROVINCIALES ?
Nadie habla, ni parla...
Del Ayuntamiento a la CCAA, hay algo intermedio.
Sumen sus 43 presupuestos
Reforma constitucional : supresión DPs (gradual y progresiva)
La UE desconoce esto...que alguien les informe!

Me temo que la fiesta se acabó para todos. Lo digo porque el modelo económico del crecimiento infinito toca a su fin, al menos en lo que a producción de petróleo se refiere.
Miramos el dinero, pero la riqueza la produce en última instancia la energía.
Personalmente no tenía muy claro qué llegaría antes si el colapso poblacional, el agotamiento de recursos, la crisis de biodiversidad, el producido por la contaminación o la desestabilización del sistema estacionario biológico global.
En realidad, que sea el crash oil el primero que nos afecte en mayor medida, puede provocar que el resto de los colapsos tengan un impacto menor.
En el fondo pienso que replantear el problema implica reconocer que nuestro problema no es tanto de índole técnica como sí lo es de tipo filosófico y emocional: No hay ningún artilugio técnico que pueda librarnos de la responsabilidad y consecuencias de nuestras acciones.

Estamos viviendo una etapa en la que es necesario el compromiso cívico de todos nosotros. Hay que empezar por desvincularnos y rechazar el lenguaje que nos ha impuesto la ideología de la plutocracia financiera. No deberíamos emplear la palabra mercado en nuestros debates o en los titulares de los medios de comunicación como un eufemismo que recurre a un ente abstracto y, por lo tanto neutro, políticamente correcto, para significar especuladores, o jugadores avariciosos que se mueven por el interés propio que va en contra del interés general. Lo mismo ocurre con el termino inversor que siempre aludía a aquella persona que empleaba recursos propios destinados a proyectos que generaban empleo y productos o servicios que mejoraban el bienestar general. La paradoja de la 'mano invisible' ya no se cumple en el marco neoliberal del mercado financiero. Cuando digamos vamos a apretarnos el cinturón como demandan los 'mercados', seria mas conveniente sustituirlo por vamos a dejarnos robar otro poquito mas renunciando al bienestar ganado por anteriores generaciones a través de reducciones del gasto publico destinado a políticas sociales . Si podríamos emplear el termino anterior si los participantes en los 'mercados' renunciasen por ejemplo a la evasión fiscal en paraísos tributarios y fiscales y tributasen sus impuestos en sus países de procedencia, como por ejemplo deberían hacer las empresas españolas con cotizaciones en el ibex 35 en lugar de tener sociedades instrumentales en Irlanda, luxemburgo, Holanda, suiza, islas Bermudas e islas caimán y no privar al gobierno, y por ende a todos los españoles, de un 70% de los ingresos fiscales que contribuirán a disminuir el déficit ahorrando ajustes por el gasto y lo que es aun peor liberando aun mas capital destinado a la especulación.
Mientras no exista un poder político que sepa imponer un sistema de incentivos negativos que castguen estas practicas delictivas vamos a vivir bajo la dictadura de estos mafiosos. De nada va a servir defender el euro con políticas fiscales dispares que permiten que estados de la unión europea como Irlanda acoja a evasores fiscales con tipos impositivos que son la mitad de la media comunitaria, o cuando tenemos a un presidente del banco central europeo en plena connivencia con estos 'mercados' en sus movimientos especulativos contra la deuda soberana de nuestros vecinos. Tanto le costaba recomprar títulos de esta deuda como ha venido haciendo la Fed?.

Otro mundo es posible con tres simples medidas:
1.Impuesto sobre las transacciones financieras.
2.Regulación y fiscalidad de la especulación financiera.
3.Si se prohibieran/desmantelaran los paraisos fiscales, donde esta el dinero del narcotráfico,armas,corrupción politica, dictadores abyectos, y sobre todo de grandes evasores fiscales(multinacionales, empresas, así como grandes y no tan gran ...des fortunas...) y ese dinero tributara, al menos como el tuyo y el mio, sobraria para mantener el estado del bienestar sin reformas ni recortes e incluso para acabar con la pobreza en el mundo... mientras aquí peleandonos que si PP que si PSOE, que si Obama que si McCain... triste mismo perro con distintos collares en manos de las elites financieras que son los que mandan y los que no pagan impuestos...se rien de la crisis y de nosotros..

SE ACERCA EL DIECISIETE Hoy hubiese cumplido mi padre sesenta y ocho años , faltó tristemente para nosotros su familia en el mes de Marzo de hace dieciséis años , con diez años estuvo de pinche de cocina en la sección femenina de la Falange en Valencia , en Beniferri , ahora está el nuevo casino Cirsa en el mismo solar donde estaba el castillito donde pasó un par de años , allí conoció bien a los y las fascistas y nunca les tuvo mucha estima , mi padre fue un hombre difícil de definir políticamente por los ambientes en los que se movió y algunos cargos que desempeñó dentro de algunas empresas , no demasiado grandes , no daré los detalles para no aburrir , en la época democrática siempre votó a Felipe pero le llamaba embustero muchas veces , yo era joven y mi tendencia política desde pequeño me la inculcaron mi abuelo y mi abuela , padres de mi madre y represaliados del franquismo , socialistas y republicanos del partido de Azaña , decía mi padre sobre el primer presidente socialista de la democracia que era un encanta serpientes , está claro que en la época de la dictadura como mucho votaría en alguna Falla u hoguera por San Antonio a lo sumo porque a las urnas el dictador les tenía pánico o grima , o las dos cosas , vete tú a saber , quizás alergia , mi padre a los quince años empezó a trabajar en REVA para un hombre a jornal pulverizando y al regresar del servicio militar compró una máquina de pulverizar con un socio y a los pocos años tenía varias máquinas por su cuenta y llegó a tener quince empleados , aprendí muchas cosas de mi padre pero la más clara fue este dicho que siempre me decía `` Hay que ser perro , pero listo ´´, después siempre me decía , `` Vosotros lo tenéis todo hecho , nosotros teníamos algo por lo que luchar´´ , refiriéndose a los de mi generación , porque nos habían metido en la cabeza que éramos ricos y lo seríamos mucho más , cómo cambian los tiempos y los hombres . Heredó cuatro anegadas de tierra de sus padres de secano , le compró al hermano las cuatro que le tocaron y las transformó en regadío , con la ayuda de mi madre claro está que cosía ropa en casa y ganaba más dinero que él , por las horas empleadas por supuesto , mi madre es nieta del alcalde republicano del pueblo , represaliado y expoliado por la dictadura , heredó de sus padres cinco anegadas de tierra de regadío , cinco de secano y un almacén dentro del pueblo de dos cientos metros cuadrados , a base de préstamos bancarios compraron más tierras cercanas a las que heredó mi padre y ampliaron la finca hasta tener cincuenta anegadas en plena producción cuando faltó mi padre , mis abuelos ya se hicieron la casa donde ahora mismo escribo a base de crédito bancario , conversando con mi madre me dice , yo estoy hipotecada desde los seis años , yo le contesté , yo desde que nací , me dijo , tienes razón , tres generaciones nos ha costado tener hoy en día cincuenta anegadas de tierra , casa de dos plantas en el pueblo , chalet de dos plantas en el monte al cual rodean los campos y hace tres años hicimos el préstamo definitivo para poder comprar un apartamento en Cullera por el cual estaré hipotecado hasta el 2034 , si llego tendré sesenta y cuatro años , he de decir que para poder salvar las tierras el año que falleció desgraciadamente mi padre , era diabético e hipertenso y no pudo superar un derrame cerebral , tuvimos que vender las cinco anegadas de regadío y el almacén de dos cientos metros de herencia de mi madre y un pequeño patio que mi padre adquirió al hacer de fiador de un tipo que montó una fábrica de plásticos que fue a pique y mi padre tuvo que abonar el aval y quedarse con los bienes que tenía el moroso , de todas formas todavía teníamos los naranjos en plena producción , el chalet , la casa del pueblo , las manos para trabajar y la inestimable ayuda de mi abuela con su pensión , sin la ayuda de mi abuela , madre de mi madre no hubiésemos podido salvarlo todo , mucho más difícil hubiese sido , más adelante mi tío , hermano de mi madre nos dio la planta baja que le tocó a él en el reparto y las dos plantas de la casa del pueblo son nuestras , no tiene familia y la voluntad de mi abuela fue que lo de nuestro pueblo para los del pueblo porque la mujer de mi tío es de fuera , allí ellos tienen posesiones y ella tiene un sobrino . Al tener la casa de dos plantas del pueblo en posesión pudimos rehacer la deuda con el banco y pudimos ir un poco más sobrados además de poder acometer reformas en la finca y comprar vehículos para el trabajo y el transporte . Acompañando a mi padre aprendí el trabajo del campo , a los quince años pasé de estudiar y ese verano supe lo que es trabajar en el campo , pulverizando , yendo a la cebolla , al melón y haciendo demás labores del campo , volví a estudiar para nada , empecé dos veces el C.O.U y tengo matemáticas y filosofía pendientes de tercero de B.U.P , estudié hasta donde llegué estudiando el día antes , no me gustaba nada , eso es muy pesado , acompañando a mi padre en los tratos de la venta de las naranjas conocí la mentira del capitalismo y del libre mercado , cómo se convierte este libre mercado en un mercado de libertinaje , vienen los comercios se llevan las naranjas a un precio irrisorio de fiote , te las pagan a los dos o tres meses en el caso que te las paguen y ellos le sacan el máximo rendimiento sin ningún control encareciendo el producto en destino haciéndolo prohibitivo para las economías bajas , pongámosles por ley mínimos y máximos en los porcentajes que gravan a los productos , mientras hay abundancia las clases medias se pueden permitir lujos , pero en épocas de crisis las clases medias pasan a ser clases bajas y disminuyen sus gastos , en el año 90 el comerciante que le compraba las naranjas a mi padre les dio a sus cuatro hijos quinientos millones de pesetas a cada uno de estrenas navideñas , cuánto ganaría para él . Después de dejar los estudios trabajé en un almacén de naranjas , trabajé de repartidor de ropa para la empresa de unos vecinos y marché al servicio militar dos años tarde por una prórroga por estudios que utilicé para no estudiar , empezar el curso y dejarlo a los tres o cuatro meses , hice esos trabajos antes citados y holgazanear todo lo que pude yéndome de fiesta sin control , al regresar de la mili estuve en el campo haciendo el vago y el malaje por las calles buscándome la vida con asuntos diversos , en el año 94 faltó mi padre y tuve que hacerme con el negocio familiar y al poco y tiempo por medio de un antiguo amigo del fútbol trabajé tres meses en una compañía de seguros compaginándolo con el trabajo en el campo , aquí hice el curso de vendedor pero tuve que dejarlo porque vendía demasiados seguros de coches , aquí aprendí la mentira de las compañías de seguros , lo primero que te dicen es que eso es un negocio y que estamos ahí para ganar dinero no para proteger a nadie , pagaremos siempre que estemos obligados , teníamos que hacer el treinta y tres por cien en cada sector , un treinta y tres en vida , un treinta y tres en hogar y un treinta y tres en vehículos , yo hice un trato con un taller de mi pueblo que el dueño era un amigo y llegué al cuarenta por cien el último mes , me dijeron que no les interesaba tanto coche , les dije que si no le daba servicio a mi cliente no me interesaba seguir , me dejaron marchar de la compañía y a la semana siguiente fue la aseguradora directamente al taller de mi amigo a ofrecerle el servicio que a mí me negaron , mi amigo los mandó a freír espárragos . En el campo cogimos los mejores años de la naranja aprovechando la epidemia en Castellón de la tristeza de los naranjos y los comercios de allí venían a comprarnos las naranjas a buenos precios , comercios de otras partes también venían , pero al recuperar los castellonenses sus anegadas perdidas por esa enfermedad de los árboles y con políticas de no control en el plantado de naranjos llevaron a que en cosa de diez años cayera tanto el precio del producto que hoy en día el exceso de producción de las naranjas han acabado con el minifundismo , dejé morir los naranjos en 2006 , saqué cuentas y para no sacarme el jornal y hacerles el culo gordo a los empresarios que se los planten ellos , el otro día vi en la tele un programa en el cual sacaban un mercado en Noruega , el kilo de naranjas está a siete euros y las naranjas en Valencia sin precio , en los demás países europeos no llegará a esos precios el Kilo , pero seguro que están carísimas también , hasta donde vamos a llegar en este sistema capitalista de libertinaje de mercado . Montamos una empresa de construcción en la época del boom con unos socios y conocí la mentira en el sector inmobiliario también , aquí sí que está la madre del cordero , en el campo también , no hay que despreciarlo , los constructores han sacado comisión de la construcción de los pisos , de los materiales , de los fontaneros , de los electricistas , de los cristaleros , todos tenían que pagarles comisión con lo que el precio final de la construcción se encarecía hasta niveles de valer un piso de ochenta metros dos cientos cuarenta mil euros en un lugar medio , en las zonas privilegiadas , llamo así a las ciudades , podían triplicar el precio , hasta que estalló la burbuja precedida de las suprime americanas . La mentira del capitalismo salvaje es tal que si no se le pone remedio estamos viviendo en un sistema feudal , moderno claro , pero entre mil personas tienen en el mundo más que el resto de los seis mil millones restantes , eso pasó en la Rusia del diecisiete con el final conocido por todo el mundo , la revolución bolchevique , espero que nadie desee otra historia similar en el centenario y estamos muy cerca , la situación salvando todas las diferencias tecnológicas y culturales podría compararse y la gente joven explotar por insultar sus inteligencias y no por hambre como el siglo pasado , tengo una ideas para socializar este capitalismo salvaje sin asustar a nadie basándome en mi experiencia vital y laboral , sin expropiar a nadie y menos llegar al final que tuvo el zar , es sencillo , el presidente Roosevelt un año antes de morir desgraciadamente dio un discurso muy cercano a mis ideas , pero yo iré más allá todavía e incidiré donde en mi opinión está el mal dentro del sistema , lo vi en el documental de Michael Moore `` Capitalismo una historia de amor ´´ , desgraciadamente faltó el presidente demócrata y sus sucesores se pasaron las medidas de su antecesor por el arco del triunfo , no soy anticapitalista en absoluto , tengo cincuenta anegadas de tierra , chalet y casa del pueblo pagadas , un BMW y una Berlingo pagados también , el apartamento no porque es imposible , pero reconozco que si este sistema tan injusto y de casino no se socializa su futuro no será muy duradero en el tiempo , no puede ser que hayan tres mundos , no puede ser que los intermediarios se queden todo el pastel y los productores no reciban unos ingresos justos que les permita mantener a sus familias e incluso dar puestos de trabajo , las multinacionales sin control en los márgenes de beneficios son armas de destrucción masiva , propongo que los productores tengan asegurados por ley unos precios mínimos y máximos en sus productos siempre respetando los niveles de calidad , esto vale para cualquier producto manufacturado o comestible , que los constructores solo se lleven comisión de la vivienda construida y eso repercuta en un incremento en los salarios de los trabajadores y en un descenso del precio de la vivienda , que las multinacionales estén obligadas por ley a invertir gran parte de sus beneficios en mejoras en la empresa y en capital humano , que los estados vía leyes aseguren estas cosas , siempre respetando niveles de riesgos e inversión , que gane dinero la gente , el capitalismo está para eso , pero que haya una moral , unos límites decentes , los gobiernos tienen la vía fiscal , que graven más a los que más ingresan y repartan mejor los recursos , mejores pensiones , mejor sanidad , dependencia digna , si el problema son las bolsas y el crecimiento que se regule también , no es preciso un crecimiento desaforado , estamos en una época de la historia en la cual es más importante respetar el medio ambiente que seguir poseyendo coches de alta cilindrada , yo mañana mismo cambiaría la furgoneta por un coche eléctrico a un precio razonable . Los intermediarios y mega empresarios se lo han llevado calentito hasta ahora , los bonus de los banqueros han sido vomitivos , pongámosles unos topes salariales y un tope en las inversiones especuladoras , usemos nuestros cerebros para meterles en la cabeza a estas personas que para vivir no hace falta tanto , socialicemos el capitalismo , utilicemos la ley para el beneficio de la humanidad , no sólo en beneficio de unos pocos , vivamos en democracia como dice Michael Moore , si vendemos a menores precios la humanidad podrá consumir más y las cosechas no se perderán por sobreproducción , habrá más empleo y las crisis se convertirán en historias pasadas o en resfriadillos , los políticos deben legislar para moderar esta locura antes de que sea tarde , el diecisiete se acerca , todo lo que he dicho se puede estudiar , debatir , reflexionar e incluso ignorar , espero que esto último no sea lo que suceda , que debata la sociedad hasta llegar a acuerdos entre todas las partes y actores de la economía , querer es poder amigos , no más avaricia salvaje , ésta rompe el saco , que marquen los estados los parámetros en los cuales se moverán los beneficios de los empresarios e intermediarios , no es comunismo ni intervencionismo , es socialismo dentro del capitalismo , lo ha dicho Felipe González , socialicemos el capitalismo , esta es mi opinión , equivocada seguramente , o tal vez no , buenas noches y buena suerte , Salud y República . Xavier de Montepí , 25 de Enero de 2011 .

Así es profesor, después de ver los documentales ``Capitalismo una historia de amor ´´ e ``Inside job´´, parece ser que el mundo entero se está dando cuenta ya de las mentiras del neoliberalismo, las corporaciones vendían los productos tóxicos a sus clientes con la máxima calificación de sus agencias de rating y después apostaban contra ellas arruinando a esos pardillitos y quedándose ellos con todo el pastel, espero que la justicia les meta en la cárcel y les succione toda la pasta en blanco y la de los paraísos fiscales también, si esos países no colaboran tendremos que mandar a Rambo y a su euipo para que saque nuestro dienro de esas cuentas opacas e ilegales. Salud y República.

Hablando del tema que nos ocupa: el del gasto irresponable de las CCAA. Soy funcionario público en la administración autonómica en la que resido. Aqui los empleados públicos mantenemos un pulso con el gobierno de la Junta que pretende convertir en empleados estables, fijos, a unos 25000 individuos que sospechosamente tienen algún vínculo importante, familiar o político, gentes que sin haber demostrado aptitud, mérito ni capacidad, han venido siendo contratados por empresas públicas de la Junta, toda una administración paralela no sujeta al derecho administrativo, a la que para más inri, se le están confiando muchas de las competencias que por ley nos correspondería desarrollar a los funcionarios. Así, los políticos que nos gobiernan matan dos pájaros de un tiro: evitan el paro de sus huestes y eluden el control legal de sus prácticas por parte de funcionarios de la administración. Siguiendo esta estrategia, se acabaron las convocatorias de empleo público. Pero da igual, así podremos llegar a presumir de ser la comunidad con menos funcionarios, como por cierto, parece que también ocurre en Cataluña, pero con más enchufados empleados en empresas directa o indirectamente financiadas por la administración. Y mientras tanto, los funcionarios tenemos pendiente otra bajada de sueldo, eso si, sólo para quienes hemos superado el filtro legal de las oposiciones publicadas en convocatoria pública. los 25000 arrimaditos seguirán manteniendo íntegros sus ingresos.

Hablando del tema que nos ocupa: el del gasto irresponable de las CCAA. Soy funcionario público en la administración autonómica en la que resido. Aqui los empleados públicos mantenemos un pulso con el gobierno de la Junta que pretende convertir en empleados estables, fijos, a unos 25000 individuos que sospechosamente tienen algún vínculo importante, familiar o político, gentes que sin haber demostrado aptitud, mérito ni capacidad, han venido siendo contratados por empresas públicas de la Junta, toda una administración paralela no sujeta al derecho administrativo, a la que para más inri, se le están confiando muchas de las competencias que por ley nos correspondería desarrollar a los funcionarios. Así, los políticos que nos gobiernan matan dos pájaros de un tiro: evitan el paro de sus huestes y eluden el control legal de sus prácticas por parte de funcionarios de la administración. Siguiendo esta estrategia, se acabaron las convocatorias de empleo público. Pero da igual, así podremos llegar a presumir de ser la comunidad con menos funcionarios, como por cierto, parece que también ocurre en Cataluña, pero con más enchufados empleados en empresas directa o indirectamente financiadas por la administración. Y mientras tanto, los funcionarios tenemos pendiente otra bajada de sueldo, eso si, sólo para quienes hemos superado el filtro legal de las oposiciones publicadas en convocatoria pública. los 25000 arrimaditos seguirán manteniendo íntegros sus ingresos.

Ya salió la típica españolada de " Franco puso la industria en Catalunya". Que se sepa, al menos a vapor, la primera fábrica de Catalunya data de 1833. En 1854 ( Barcelona )se dió la primera huelga general obrera, en 1874 Barcelona-Hospitalet) el primer polígono industrial, en 1888 ( Barcelona) el primer sindicato legal ( UGT ). En 1898 el primer generador eléctrico ( Castellar d'en Hug ), en 1879 ( Camprodón) la primera fábrica de derivados alimenticios. En 1905 ( Barcelona) la primera fábrica de vehículos ( Hispano-Suiza). En fin, que Franco ya estaba vivo y gobernando. Y por supuesto, sin los emigrantes españoles nada de nada. Lo curioso es que sabian cómo modernizar un país, pero mira tú, que se fueron de sus pueblos a explicárselo a los insolidarios de los catalanes. Los deben correr a hostias cuando vuelven al pueblo de vacaciones. Y claro, hoy Catalunya arruinada, ahogada por el nacionalismo, asfixiada, pero eso sí, que siga pagando la "solidaridad interterritorial". En fin, la misma España expoliadora y arrasadora de siempre.

Qué hartazgo de soflamas sobre la esquilmada nación catalana. Máxime cuando se tiene tan poca memoria histórica para recordar que fué el mismísimo régimen franquísta el que invirtió los recursos de todos en promocionar a la burguesía local de Cataluña y del País Vasco; para que ahora nos reprochen a los andaluces constantemente despilfarrar sus dineros. El nacionalismo, me da igual si es castellano, vasco o catalán, suele confundir una parte, la que él representa, con el todo, la de los demás, la de los que no necesitamos sentirnos parte de ninguna tribu para afirmarnos como individuos. A ver si dejamos las amenazas y los adioses para cuando la mayoría de los catalanes opten por algo que, hoy por hoy, no desean, por mucho que se inviertan recursos de todos desde la política en el adoctrinamiento independentista con la excusa de preservar la cultura de mi pueblo, cosa bastante reprochable al tripartito por cierto,
Por otro lado, el sistema tributario español no es confiscatorio si no progresivo. En plata: uno paga más si tiene más dinero, hasta un límite fijado por ley, pero eso es así en Cataluña, Andalucía o Madríd -donde les recuerdo que la aportación al Estado es mayor que la catalana. Otra cosa es que los políticos a quienes ustedes votan despilfarren el dinero de todos, incluidos quienes no residimos en esa comunidad y de quienes aún residiendo, no están de acuerdo con sus políticas.

Desde luego, si cada autonomía va por libre no haremos nada. Esto es como una cena en la que algunos piensan "pediré entrecot, porque de todas formas vamos a pagar todos".

Cuando no se tiene nada que perder la gente se vuelve valiente.Y eso es lo que pasa con los catalanes, que tenemos la sensacion de que por mucho que demos, aunque tengamos un monton de paro y empresas en crisis y demos el 50 % de nuestra renda a Extremadura, Castilla, Andalucia y demás regiones, nos seguirán escupiendo a la cara por .... hablar en catalán. Lo siento, todo tiene un límite y la ralla la traspasateis cuando no aprovasteis un estatuto que los catalanes votamos democraticamente . Nadie nos dirá más que debemos hacer..... para luego tirarnos los cubatas por encima y insultarnos. La fiesta acabó, tambien para vosotros.

Se equivoca, señor Mind the gap. El estado central no recauda a través de las autonomías, sino a través de las Agencia Tributaria. Y el estado central no cobra ni recauda de las autonomías, sino d las personas y empresas, estén donde estén. Y no entrega a las CCAA lo que quiere, sino lo que ha PACTADO con ellas en los acuerdos multilateral es de financiación y en los acuerdos bilaterales de transferencias. Otra cosa es que cada comunidad despilfarra como quiere, y elimina impuestos para luego decir que le faltan recursos. Pues con su pan se lo coman.

El Gobiernos central recauda muchas veces a través de las CCAA y luego reparte en función de "sus" criterios. Algunas CCAA generan por ellas mismas suficientes recursos (recaudación) como mantenerse a sí mismas en niveles de deuda más que aceptables y sin embargo no reciben suficientes recursos ni siquiera para mantener su sistema sanitario en condiciones. Es más, en algunos casos el Gobierno Central al que ud. hace referencia y cita como ejemplo de ortodoxia económica, adeuda cifras cercanas a los 1.400 millones (se dice pronto) a una sola comunidad. Resulta muy fácil mantener las finanzas equilibradas cuando uno cobra más de lo que debe y no paga lo que se compromete a pagar, Al final lo que el gobierno central está provocando es que los ciudadanos que: (1) vivimos en estas comunidades, (2) que contribuimos con más de lo que estimamos correcto al mantenimiento del Gobierno Central y (3) que somos a la vez tachados de derrochadores queramos desprendernos del Gobierno Central que tanto nos quita y tan poco nos aporta. Sí señor, gracias por publicar este artículo tan tendencioso ud. también está contribuyendo construir un sólido sentimiento de des afección que tarde o temprano dará sus frutos.

En España, entre CCAA y entes locales realizan el 50% del gasto público, pero sólo generan un 25% del déficit total. La Seguridad Social, con el 30% del gasto público, genera superavit, y el estado central, con sólo el 20% del gasto público, general el 75% del déficit. Decir que hay que controlar el gasto autonómico es como decirle al enfermo de cáncer (estado central) que debe vigilar su colesterol (autonomías).

Me asombra que nunca se haga mención a la distinción entre deuda pública y deuda privada, ya que el problema espanyol es esta última y no tanto la primera, que se mantiene en márgenes aún razonables. ?Nos castigan los mercados porque la banca (cajas y bancos) espanyola otorgó créditos para pelotazos (ej. Bancaja, CAM) o para el suenyo imposible de un simple obrero de comprarse un bungalow? ?Por qué nos vemos afectados por estos errores privados los que fuimos prudentes y no compramos pisos hipertasados? ?Es porque el Estado acabará rescatando cualquier inversión de la gran banca, con tal de mantener el statusquo bancario actual? Me parece que sí. Y si no, que alguien me lo explique, por favor.

Ahora se vienen a dar cuenta???? dios mio, cómo estamos!

Cuando finalmente tengamos que recurrir al FMI, BCE, etc una de las pocas cosas buenas que pasaran es que nos obligaran a corregir muchas de estas inficiencias que por motivos politicos nadie se ha atrevido a arreglar desde la transicion.

Salut Javier.
Como periodista (?) te podrías informar de las transferencias de dinero de las autonomias al estado y lo que el estado retorna. Si el dinero gastado es para bien o para fines electorales. Mas de Cataluña no voy a hablar porque estoy hasta el gorro de todos ustedes. Por qué el gobierno, que según usted lo hace tan bién, no recorta su gasto? Oh si, ya lo ha recortado con un gran coste politico. Bien... La Sanidad està trapasada a todas las autonomías, no? Eso del café para todos, aún si esa autonomia no lo desea pero como algunas si... yo no voy a ser menos. Pues bién; por qué sigue existiendo el ministerio de sanidad? Por que no se reduce a la minima expresion con solo la intencion de coordinar? Lo mismo pasa con cultura, con educacion, puede con con trafico, policias autonomicas... Cuanta basura...
Perdonad los errores o la redacción pero no el fondo de mi comentario. En lugar de citar la senda de paises bananeros (españa no se qeda atras con sus partido pensando a 4 años incapaces de grandes pactos de pais), miras lo que pasa en alemania con sus Länder?
Un català emprenyat!

BTS. Pues no te quejes porque Catalunya todavía recauda 20.000 millones más que se van en "solidaridad interterritorial". La Autonomía con menos funcionarios por habitante, entre otras cosas. ¿ Por qué no reducen gasto las receptoras?

El deficit corriente del Estado es muy superior porque tiene diferentes servicios, tambien las autonomias prestan diferentes servicios a los ciudadanos segun esten transferidos y nose pueden comparar. Por otro lado unas autonomias aportan mas que reciben -Cataluna- y otras al reves. Sin todos estos datos correctos las afirmaciones del articulo son como menos incorrectas.

Si cada estado / autonomía / ayuntamiento recaudara y gastara sin interferencias ni cesiones, sin compensaciones ni otras alteraciones de gasto / presupuesto todo lo citado seria cierto.
En este país intervenido políticamente donde no hay claro el flujo del dinero no es serio atribuir deficits a una institución o a otra, pero si es cierto que entre todos nos hemos vendido el cerebro y el futuro es incierto.
Vamos por caminos que antes caminaron Argentina y Venezuela, Dios nos libre de seguir sin cambiar de ruta.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal