El debate

Aunque España no sea Portugal, no nos podemos confiar

Por: | 15 de abril de 2011

Otra semana de alta participación en el debate de “economismo”. No solo han participado los expertos registrados, sino que además Fernando Gutiérrez trajo a colación la opinión de Wolfgang Munchau, en el Financial Times del lunes pasado, que se mostraba mucho más pesimista sobre la capacidad de España de romper las inercias negativas de los mercados.

Hay casi unanimidad al señalar que hay muchas diferencias entre las economías de España y Portugal y que hay que excluir una intervención de nuestro país, siempre que sigamos adelante con las reformas emprendidas, aceleremos la solución de la crisis de las cajas de ahorros y pongamos coto a los gastos de las Comunidades Autónomos.

Aun a riesgo a descontextualizar los comentarios, paso a enumerar una idea de cada uno de los expertos que han participado esta semana en el debate, en riguroso orden de aparición.

Mauro Guillén: Frente a Portugal, España cuenta con un gran número de empresas con presencia internacional. No podemos dormirnos en los laureles y hay que facilitar más el desenvolvimiento de las iniciativas empresariales.

Guillermo de la Dehesa: Además de las diferencias de crecimiento económico, existe un consenso unánime entre los líderes europeos sobre que Portugal será el último rescate y que no va a caer ningún miembro más.

Joaquín de la Herrán: La comparación con Portugal es frustrante e irracional. Los mercados deberían confiar en nuestras reformas y nuestros socios deberían ser más contundentes en la defensa de la cuarta economía del euro.

Rafael Myro: La situación española es muy diferente de la portuguesa, aunque es necesaria firmeza y perseverancia en las reformas y mayor concertación entre agentes e instituciones.

José Ignacio Wert: Tenemos un calendario político perverso, que supone un riesgo añadido para mantener esa credibilidad que es clave para asegurar que los mercados nos crean.

Santiago Carbó: Nuestro reto es de largo plazo… hay que alcanzar un nuevo modelo de crecimiento más competitivo e innovador, porque el de los últimos treinta años está agotado y ya no puede financiarse en el exterior.

Manuel Escudero: España no es Portugal si consideramos el número de empresas globales… aunque la presencia española internacional real no se corresponde con la percepción global, equívoca y difuminada de su marca.

Joaquín Maudos: Para convencer a los mercados de que España no es Portugal, hay que avanzar más deprisa en las reformas pendientes y aumentar la transparencia informativa sobre el sector bancario.

David Taguas: Para eliminar las incertidumbres sobre la sostenibilidad de la deuda… hay que impulsar un plan de desinflación de la economía en dos frentes: equilibrio presupuestario y cambio radical del comportamiento de los agentes económicos en la negociación de precios y salarios.

Miguel Ángel García: El cumplimiento del plan de saneamiento de las cuentas públicas es muy importante para ganar la confianza de los inversores. No hay que confiarse y considerar superada la etapa de peligro.

Fernando Gutiérrez: Aunque España tenga una posición más sólida que Portugal, la opinión relevante es la de los mercados… y la preocupación fundamental es la combinación de crisis inmobiliaria, con un sistema financiero débil y alta deuda exterior privada, en un entorno de bajo crecimiento.

José Luis Martínez: Hay que aprovechar esta tregua para confirmar que se están poniendo las condiciones adecuadas para crecer, que el sector financiero no dará más sorpresas negativas y que el ajuste del sector público territorial es tan fiable como el del Estado.

Santiago Fernández de Lis: Hay que preguntarse por qué los mercados ven similitudes entre los periféricos… España tiene más capacidad de resistencia y, desde hace un año, se están haciendo las reformas correctas. Munchau es demasiado pesimista.

Pablo Vázquez: Esto va de crecimiento. Si pensamos que la tarea está terminada, que la ola ya nos lleva, España será Portugal.

José Carlos Díez: La aritmética nos demuestra que España está en mejores condiciones que Grecia, Irlanda y Portugal, con un sólo 4 por ciento del PIB de pago de la deuda en 2015.

José Antonio Alonso: La solidez no es garantía y la capacidad de discriminación de los mercados se acreciente en los momentos de acentuación del riesgo… para evitar el efecto dominó, hay que seguir con las reformas.

Juan José Dolado: Es posible que tengamos nuevas marejadas después del verano. Soy optimista a medio plazo y pesimista a largo.

 

Hay 7 Comentarios

Tanto Rafael Myro como Jose I. Wert inciden y con razón que seria en nuestra cultura profunda donde se encuentra el origen de la corrupcion en España, la que va desde las especulaciones financieras en Bolsa, absolutamente potenciadas con descaro, hasta la financiación tapada de los partidos, pasando por la economía sumergida o la prepotencia y partidismo de los mass media, y donde las comisiones por obra en los municipios solo son la punta del iceberg. Todo ello muy enmarcado en un hedonismo y falta de esfuerzo generalizado que permite entre otras cosas, que los responsables economicos de España (teóricos y prácticos) se limiten a inclinar la testa ante las directrices que vienen de Europa y otros organismos sin caer en la cuenta (¿para que esforzarse?) que España necesita una politica diferente y adaptada a sus caracteristicas especiales

Las consideraciones morales bastan por sí solas para censurar las condiciones derivadas de los planes de rescate que se están imponiendo a los países débiles de la UE y las medidas que toman el resto de países para evitar una crisis de la deuda. Si a estas además sumamos las consideraciones económicas, la crítica debería ser implacable. Sin embargo vemos como un gran número de “expertos economistas” las apoyan.

Estos expertos son unos idealistas. Están tan habituados a trabajar con modelos y repetir argumentos por los que la iniciativa privada produce óptimos sociales que han perdido de vista la realidad y se pasean por el país de las maravillas. El idealismo en general me parece bien, pero estoy convencido de que en estos momentos lo que necesitamos es una buena dosis de realismo.
A estas alturas ya debe estar claro porque llamo a esos “expertos economistas” unos idealistas. Nuestro sistema financiero no sabe medir los riesgos (véase las agencias de rating) ni tampoco asume los riesgos de su actividad (véanse los planes de salvamiento como el FROB). El BCE no controla los tipos de interés de la economía ni la cantidad de moneda en circulación (“industrial”); son los bancos y el sistema financiero quienes lo hacen. Ni el BCE ni el sistema financiero son capaces de elaborar unas previsiones serias de la economía ni de determinar un precio “natural”, de “equilibrio” o de “largo plazo” de los activos. ¡La productividad real de los factores no existe! (y si existe hoy todavía nadie la puede medir).

Seamos realistas. El sistema no funciona y hemos de cambiarlo. En su momento se cometió un error, se ha de reconocer y rectificar. Sobretodo rectificar, aún que no se quiera reconocerlo. La prohibición absoluta de financiar el déficit público por el BCE es absurda, como también es absurda la determinación por ley del déficit público máximo al 3% (tanto lo es que todos los países se la han pasado por donde han querido). Ya no hablemos de pelearse por el 2% del IPC armonizado y no hacer nada con los precios de los activos.
Temo que los que tienen el poder de decisión es probable que provoquen una crisis de la deuda española si consideran que España no sigue su agenda al ritmo debido o si consideran que les interesa para imponer su agenda internacional (en breve bajar salarios, eliminar prestaciones sociales y derechos adquiridos y concentrar empresas). Si desde el plano legal se les intenta ceñir, regular y reformar, van a usar su poder de mercado para provocar una crisis de la deuda pública y dirigir la atención hacia otros lugares a no ser que cambiemos el sistema radicalmente.

Estos argumentos entre los economistas normalmente se desacreditan por simplistas. Esta actitud proviene del olvido que tienen de las relaciones de propiedad más que de una falta de importancia de estas. [Si se fijan ningún economista experto del foro no ha entrado en el tema en ninguna ocasión; dicen que las agencias de rating deben ser privadas, pero no se preocupan de quiénes son los propietarios de esas agencias].

En definitiva, España no es Portugal, pero tampoco importa. Que haya crisis de la deuda española poco depende de nosotros, como poco dependía de Grecia, Irlanda o Portugal. Con una actitud preocupante que se está extendiendo demasiado, podemos afirmar que somos mejores que nuestros vecinos, no mirar a las causas reales y prepararnos para soportar la tiranía de los mercados.
http://desequilibriogeneral.wordpress.com/2011/04/13/la-tirania-de-los-mercados-o-los-planes-de-rescate-europeos/

jo estoy asqueado con este este País. como es posible que la mayoría de la gente les guste apropiarse de lo ajeno, como podemos ser tan chorizos y luego en Semana Santa, la gente , lleve a los tronos y luego se de golpes de pecho y haga bocadillos para la gente más necesitada, es una contradición tan estrafalaria, que no necesita más explicación.

Mientras la sociedad española, siga siendo tolerante con la corrupción y los corruptos, este País no levantará cabeza: Mientras existan en este País gente como Iñaki Gabilondo que dan la cara y dicen lo que sienten y lo que se siente por las personas que vamos por las calles, seguiremos creyendo en que este País tiene arreglo. El día que llegue y que sin duda llegará, en que la gente tome conciencia, de que lo que pasa con la crisis: paro, desempleo, trabajos precarios y sueldos miserables y con el PP habrá despidos libres y gratuitos y aprendamos que los corruptos son los que hacen que los empresarios se enriquezcan más de lo razonable, porque ellos le dan pie y hacen que haya el desmadre que hay es consecuencia de la corrupción generalizada que existe. Lo que no puede ser es que un empresario pida un ERE, cierre la empresa despida a los trabajadores, con una mínima parte de lo que les corresponde y luego abra otra empresa con otro nombre a nombre de otras personas, se sumerja, esto es: no pagar impuestos y dar a los trabajadores la mitad del sueldo que antes del cierre cobraban y no pagar prestaciones sociales, que esta es otra. Esto ahora sucede pero bajo cuerda, con el PP será la norma legal por la que se rijan las empresas. Se creará más trabajo, pero ya veréis en qué condiciones. Que Dios nos coja confesados como el PP gane las elecciones y con gente como el Presidente de la Comunidad Valenciana y el Señor Rajoy al frente del ejecutivo. No supo gestionar la crisis del Prestige con el posterior derrame de petróleo, va a saber resol ver la crisis mundial que padecemos y afecta a todos los países del mundo.

Hay una cosa que no entiendo.
Por qué hay crisis cuando, en teoría, no hay ni deflación ni regresión del PIB?

Ya sé que es una pregunta inocente, pero el ciudadano de a pie no lo entiende. Por qué si el país crece económicamente, crece el paro, pero no bajan los precios de las cosas directamente?

Sí que creo que hay mucha economía científica o teórica frente a una realidad a pie de calle bastante más simple: "María, no me llega para pagar el pan".

¿"Expertos"?

Hay va la AUTENTICA solución a la crisis en España:

Expropiar los bancos y cajas (todos) en nombre del interés general.

Fijar por decreto (vinculándolo al SMI) el precio de todos los productos y servicios básicos (comida, ropa, vivienda, energía, transporte, comunicaciones, etc.)

Masacrar a impuestos a todo el que posea un patrimonio de más de un millón de euros

Prohibir los despidos en toda empresa que no haya tenido pérdidas (y he dicho pérdidas, no bajada de beneficios) durante dos años seguidos.

Prohibir las horas extra.

Fijar la jornada máxima en 30 horas a la semana (sin rebajar los salarios, que nos conocemos)

Cerrar la bolsa para evitar la especulación.

Todo en un flamante decreto-ley soltado (sin avisar) a las 3 a.m de un sábado por la noche y crisis arreglada en cuestión de meses.

Pero, seamos sinceros, los "expertos" no quieren arreglar la crisis (por eso se echarán las manos a la cabeza con estas propuestas), cuandio ellos dicen "arreglar la crisis" se refieren a aumentar los beneficos de las grandes empresas a costa del sudor y la sangre de los ciudadanos de a pie.

Firmado por un experto que SÍ se ha leido a Marx y, además, sabe que es el más grande economista de todos los tiempos porque sus teorías económicas eran, con algun que otro pequeño matiz, correctas.

y si además la prensa económica se vuelve sensacionalista ...

http://www.flickr.com/photos/adaja/5601063701/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal