Como todos los años, los sindicatos mayoritarios de España, CCOO y UGT, han convocado las manifestaciones “reglamentarias” para celebrar el Primero de Mayo. Los líderes de ambos sindicatos, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han elegido Valencia para marchar juntos y hay convocadas manifestaciones en todas las grandes ciudades españolas. Lo mismo sucederá en la mayoría de las capitales europeas.
Surgen varias preguntas en estos momentos: ¿Qué reivindicaciones deberían ser prioritarias en los tiempos de corren? ¿Cuál debe de ser el papel de los sindicatos en el siglo XXI? Y la respuesta que han dado UGT y CCOO se resume en el lema que presidirá los actos del Día de los Trabajadores: “Empleo con derechos contra los recortes sociales”.
En el manifiesto de convocatoria del Primero de Mayo, los sindicatos afirman que “celebramos el Día Internacional del Trabajo inmersos en un contexto de continuas tensiones financieras, económicas y políticas que provocan en los países más vulnerables mayores destrucciones de empleo, disminución de las rentas salariales, deterioro de las condiciones de trabajo y recortes significativos en las prestaciones sociales y los servicios públicos, a los que hay que hacer frente con la movilización social, reclamando para salir de la crisis otras políticas de mayor equidad y equilibrio en el reparto de los ajustes”.
Así, sobre el papel, las reivindicaciones sindicales pueden parecer razonables. Tiene sentido que los representantes de los trabajadores se opongan a los recortes sociales derivados de las políticas de ajuste y defiendan el mantenimiento del estado del bienestar conseguido tras largos años de lucha. No hay que olvidar que la fiesta del Primero de Mayo es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas ejecutados en Estados Unidos en 1888, por su participación en las huelgas iniciadas el 1 de mayo de 1886, para consolidar la jornada de ocho horas en ese país.
El problema es que, en la situación actual, los sindicatos (y también las organizaciones empresariales, de las que hablaremos otro día) quizá deberían replantearse sus políticas y adecuarlas a los nuevos tiempos. Muchas veces, el peso de la historia nos impide asumir la evolución de la sociedad en donde vivimos y se puede acabar perdiendo la perspectiva real de las cosas.
El ejemplo más claro es la pérdida de poder real de los sindicatos, medido en términos de afiliación sindical. En España, tan solo el 15% de los trabajadores están afiliados a un sindicato, dos puntos porcentuales menos de los que lo estaban en el año 2000. Y en el conjunto de la Unión Europea, la tasa de afiliación sindical ha caído del 27,8% en 2000, al 23,4% actual. Tan solo Francia, Estonia y Letonia están por debajo de nuestro país.
Otro dato a tener en cuenta lo pudimos leer el pasado 19 de abril en este periódico, dentro de la opinión pública de los españoles respecto a las principales instituciones o grupos sociales. Los sindicatos ocupaban el tercer lugar empezando por la cola de entre los grupos menos valorados, con una nota de 3,6 sobre 10, tan solo superado en negativo por las multinacionales y los partidos políticos.
Y todo ello sin olvidar la enorme brecha abierta en toda Europa entre los sindicatos y los partidos políticos de orientación socialista o socialdemócrata en los últimos años. La crisis iniciada en 2008 ha llevado a la Unión Europea, a los gobiernos de sus países miembros y a la mayoría de sus partidos políticos, a asumir políticas económicas basadas en duros ajustes fiscales para mejorar la competitividad y que llevan consigo recortes de prestaciones sociales y servicios públicos.
El caso de España es, probablemente, uno de los más claros de distanciamiento entre el Gobierno socialista y los sindicatos, a pesar de los intentos realizados por uno y otro lado para evitarlo. Después de una legislatura y media de “luna de miel” entre el Ejecutivo y los sindicatos, las relaciones se dieron la vuelta en mayo de 2010, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero cambio de rumbo económico y emprendió una política de ajustes que provocó un enfrentamiento frontal con los líderes sindicales.
Esa relación tortuosa llevó a la convocatoria de una huelga general el 29 de septiembre de 2010, que abrió una herida profunda entre el PSOE y UGT y CCOO. El llamado Acuerdo Económico y Social firmado el pasado 2 de febrero parece más una tregua, que se podría volver a romper en las próximas semanas cuando el Gobierno tenga que legislar sobre negociación colectiva, una vez que patronal y sindicatos reconozcan la imposibilidad de llegar a un acuerdo, cuyo plazo venció ya hace semanas.
El dilema con que se encontrarán los sindicatos españoles en las próximas semanas es qué hacer cuando el Gobierno presente un nuevo marco de negociación colectiva en el que se ponga en tela de juicio la indexación a la inflación de las subidas salariales y se planteen criterios de productividad, cláusulas de descuelgue y arbitraje forzoso que quiten poder a la ya famosa ultraactividad (extensión de los convenios más allá de la fecha acordada sin haberse llegado a nuevos acuerdos).
Mientras tanto, los países de la UE se levantarán el Primero de Mayo con 23 millones de parados, de los que 4,9 corresponden a España. Y, lo que es peor, esta misma semana el Ministerio de Economía ha augurado que hasta 2014 solo se generará la mitad de los puestos de trabajo perdidos desde que se inició la crisis.
Por todo ello, a la pregunta de cuáles deberían ser las prioridades el Primero de Mayo, creo que la respuesta es que todos (partidos políticos, empresarios y trabajadores) deberían colaborar en el establecimiento de un marco que ayude a la creación de empleo sostenido en España a medio y largo plazo.
Hay 42 Comentarios
Si de verdad quieres trabajar, léete esto: http://www.bubok.com/libros/197269/Encontrar-trabajo-en-tiempos-de-crisis Por 3€ te cuento el camino más seguro para encontrar trabajo. Suerte.
Publicado por: Adriana de Andrés | 06/05/2011 11:34:29
SE ME OLVIDO PREGUNTAR:
Los tenés de PILA O...
Publicado por: gregario | 04/05/2011 18:50:12
EN VISTA DE LOS HECHOS
Y QUE EL MUERTO NO DECLARA
Publicado por: SE LEVANTA la sesionON | 04/05/2011 18:38:59
CAL culo? BIEN?
Publicado por: Publicado por: LOIS DO DEZA | 30/04/2011 17:22:12 | 04/05/2011 18:37:57
será porque SOSOrda
Publicado por: orejita | 04/05/2011 18:31:26
DE QUE ESTAS HABLANDO
Publicado por: gusanosamotinNAOS | 04/05/2011 18:30:50
...no irias a preferir que te mate el stress...NO?
Publicado por: jajajajaajajaj | 04/05/2011 18:29:21
hablando de mostruos
ALGUIEN ha sabido algo
del TIO lucas?
Publicado por: lapinga | 04/05/2011 18:24:58
...es que tetra quiere decir 5...
Publicado por: lamano | 04/05/2011 18:23:38
Acción dramática: Sucesos determinados por el objeto principal de la obra, enlazados entre si.
Acento: Particular inflexión de la voz. Tono. Énfasis.
Acotación: Notas de advertencia o explicación en las obras escritas.
Acto: Tiempo en que se divide una obra de teatro. Escenas.
Actor: El que representa en el teatro. Personaje de una acción.
Análisis de texto: Estudio del valor expresivo de los elementos lingüístico de un texto dramático. Estudio de un texto dramático, que desemboca en la puesta en escena.
Animación: Dar vida a un títere. Conjunta la manipulación y la vocalización.
Animismo: Creencia de vida en lo animado.
Amateur: Aficionado o amante. Existe una organización de teatro amateur apoyada por el Instituto Internación de Teatro ITI-UNESCO.
Antología: Obras de repertorio selectas y editadas en un libro.
Argumento: Asunto de una obra o parte de ella.
Articulación: Correcta separación de las palabras. Movilidad.
Asistente: Quien ayuda a una labor determinada: Asistente de dirección, de producción, de estenógrafo, de iluminador.
B
Barro: Arcilla cerámica moldeable.
Bidimensional: Superficie liza que carece de volumen. Silueta.
Biombos: Unión de bastidores por medio de goznes.
Boca de Escena: Parte frontal del escenario comprendida entre el telar, la embocadura y los laterales.
Bufón, Bufonesco: Personaje deforme que hacía reír con sus ocurrencias grotescas. Polichinela tradicional.
Bunraku: Teatro tradicional japonés, cuyos títeres son de manipulación colectiva.
Butaca: 1. Asiento en los teatros. 2. Teatro de butaca y bolsillo es sinónimo de teatro itinerante donde el titiritero emplea en lugar de su voz, una lengüeta: ti-ti.
C
Cabezones: Gigantes y cabezudos. Títeres gigantes o mojigangas empleados en carnavales y fiestas
Caracterización: Crear el carácter del personaje, construirlo.
Careta: Un tipo de media mascara.
Caricatura: Rasgos sobresalientes satirizados. Caricaturización.
Cartón: Hojas de papel superpuestas adheridas entre sí.
Castillo: Retablo o teatrito.
Catarsis: Liberación de emociones.
Cera: Producto natural moldeable.
Cintas adhesivas: Tiras sintéticas con uno o ambos lados gomosos. Existen transparentes y de color (tipo masking tape), las cuales son muy necesarias en el taller de confección.
Clímax: Gradación retórica o estética discursiva ascendente que conduce a la culminación de un proceso dramático.
Clownesco: Payacesco o bufonesco.
Cola: Adhesivo. Goma. Goma. Que sirve para pegar. Existen varios tipos, sintéticas o pegamentos: encontramos vinílicas y de látex; colas vegetales (cola de carpintero), perlas traslúcidas de color ámbar con las que se fabrica el aguacola; y cola casera o engrudo, mezcla de harina y agua.
Colectivo Teatral: Compañía o agrupación que tiene por objeto, el desarrollo del teatro en sus distintas facetas.
Comedia: Drama de enredos y desenlaces festivos. La comedia nace en Grecia. Por extensión, poema dramático de cualquier género. Suele ser una crítica social o una burla.
El arte de los Títeres debe espacio a la Comedia Atelana nacida en la Roma Antigua, al Carnaval y a la Commedia dell´Arte italiana del Renacimiento.
De la comedia derivan otros géneros cómicos: Farsa, sátira, caricatura, juegos de escenario, entremeses, pasos, vodevil, sainete, sketches y el teatro de los títeres.
Comparsa: Actores que intervienen en una obra, pero que no hablan.
Concepción Escénica: Comprende los elementos semánticas, sintácticos y pragmáticos que han de integrar una puesta en escena desde su origen hasta el debut. Engloba la ideología del director escénico y del colectivo teatral, en sus puntos de vista filosóficos, estéticos y políticos. Pone de manifiesto la idea dramática y la metodología empleada.
Confección: Diseño y hechura de un títere, el vestuario o la escenografía.
Conflicto Dramático: Móviles de la acción, que por oposición o contraste nos muestran los intereses que se enfrentan en un mismo personaje o entre varios.
Construcción del personaje: Caracterización.
Costura: Serie de puntadas entre dos piezas cosidas.
Cuento Escénico: Narración breve con atmósfera singular, sucede en un solo ámbito y con reducido numero de personajes. Los hay maravillosos, de animales, fabulosos, fantásticos, y otros.
Curva de Tensión Emocional: Dramatismo.
D
Desdoblamiento: Dividir en dos o más papeles el carácter de un personaje.
Diálogo: Fingimiento de una conversación mediante la cual se comunica los contenidos temáticos de un drama. El diálogo de los títeres es conciso, contundente, complementario a la acción. Bello pero parco.
Dicción: Correcta manera de pronunciar.
Digitación: Movimiento de los dedos.
Dimensión: 1.Tamaño de los títeres en proporción al retablo. 2. Tipo de títere: bidimensional o tridimensional.
Director de Escena: Responsable de la realización y puesta.
Diseño: Bocetos generales que anticipan el modelo definitivo.
Doblaje: Pronunciación de los diálogos por un segundo actor.
Documentación Centro de: Lugar donde se acopian materiales sobre un tema.
Drama: Sinónimo de teatro. Acción de la vida o de la ficción representada por actores personajes. Composición de acciones y diálogos cuyo contenido puede ser didáctico, épico, musical, etc.
Drama: Tratamiento de un tema en forma dramática.
Dramatizar: Dar forma y condiciones dramáticas a un contenido.
Dramaturgia: Dramática. Arte que enseña la composición de dramas y, por extensión, toda obra de teatro escrita. Dramaturgo es el autor literario teatral.
E
Elenco: Por extensión, conjunto de títeres que aparecen en escena.
Embocadura: Largo del escenario.
Publicado por: ENTIEMPOREALVIDA | 04/05/2011 18:21:40
Acción dramática: Sucesos determinados por el objeto principal de la obra, enlazados entre si.
Acento: Particular inflexión de la voz. Tono. Énfasis.
Acotación: Notas de advertencia o explicación en las obras escritas.
Acto: Tiempo en que se divide una obra de teatro. Escenas.
Actor: El que representa en el teatro. Personaje de una acción.
Análisis de texto: Estudio del valor expresivo de los elementos lingüístico de un texto dramático. Estudio de un texto dramático, que desemboca en la puesta en escena.
Animación: Dar vida a un títere. Conjunta la manipulación y la vocalización.
Animismo: Creencia de vida en lo animado.
Amateur: Aficionado o amante. Existe una organización de teatro amateur apoyada por el Instituto Internación de Teatro ITI-UNESCO.
Antología: Obras de repertorio selectas y editadas en un libro.
Argumento: Asunto de una obra o parte de ella.
Articulación: Correcta separación de las palabras. Movilidad.
Asistente: Quien ayuda a una labor determinada: Asistente de dirección, de producción, de estenógrafo, de iluminador.
B
Barro: Arcilla cerámica moldeable.
Bidimensional: Superficie liza que carece de volumen. Silueta.
Biombos: Unión de bastidores por medio de goznes.
Boca de Escena: Parte frontal del escenario comprendida entre el telar, la embocadura y los laterales.
Bufón, Bufonesco: Personaje deforme que hacía reír con sus ocurrencias grotescas. Polichinela tradicional.
Bunraku: Teatro tradicional japonés, cuyos títeres son de manipulación colectiva.
Butaca: 1. Asiento en los teatros. 2. Teatro de butaca y bolsillo es sinónimo de teatro itinerante donde el titiritero emplea en lugar de su voz, una lengüeta: ti-ti.
C
Cabezones: Gigantes y cabezudos. Títeres gigantes o mojigangas empleados en carnavales y fiestas
Caracterización: Crear el carácter del personaje, construirlo.
Careta: Un tipo de media mascara.
Caricatura: Rasgos sobresalientes satirizados. Caricaturización.
Cartón: Hojas de papel superpuestas adheridas entre sí.
Castillo: Retablo o teatrito.
Catarsis: Liberación de emociones.
Cera: Producto natural moldeable.
Cintas adhesivas: Tiras sintéticas con uno o ambos lados gomosos. Existen transparentes y de color (tipo masking tape), las cuales son muy necesarias en el taller de confección.
Clímax: Gradación retórica o estética discursiva ascendente que conduce a la culminación de un proceso dramático.
Clownesco: Payacesco o bufonesco.
Cola: Adhesivo. Goma. Goma. Que sirve para pegar. Existen varios tipos, sintéticas o pegamentos: encontramos vinílicas y de látex; colas vegetales (cola de carpintero), perlas traslúcidas de color ámbar con las que se fabrica el aguacola; y cola casera o engrudo, mezcla de harina y agua.
Colectivo Teatral: Compañía o agrupación que tiene por objeto, el desarrollo del teatro en sus distintas facetas.
Comedia: Drama de enredos y desenlaces festivos. La comedia nace en Grecia. Por extensión, poema dramático de cualquier género. Suele ser una crítica social o una burla.
El arte de los Títeres debe espacio a la Comedia Atelana nacida en la Roma Antigua, al Carnaval y a la Commedia dell´Arte italiana del Renacimiento.
De la comedia derivan otros géneros cómicos: Farsa, sátira, caricatura, juegos de escenario, entremeses, pasos, vodevil, sainete, sketches y el teatro de los títeres.
Comparsa: Actores que intervienen en una obra, pero que no hablan.
Concepción Escénica: Comprende los elementos semánticas, sintácticos y pragmáticos que han de integrar una puesta en escena desde su origen hasta el debut. Engloba la ideología del director escénico y del colectivo teatral, en sus puntos de vista filosóficos, estéticos y políticos. Pone de manifiesto la idea dramática y la metodología empleada.
Confección: Diseño y hechura de un títere, el vestuario o la escenografía.
Conflicto Dramático: Móviles de la acción, que por oposición o contraste nos muestran los intereses que se enfrentan en un mismo personaje o entre varios.
Construcción del personaje: Caracterización.
Costura: Serie de puntadas entre dos piezas cosidas.
Cuento Escénico: Narración breve con atmósfera singular, sucede en un solo ámbito y con reducido numero de personajes. Los hay maravillosos, de animales, fabulosos, fantásticos, y otros.
Curva de Tensión Emocional: Dramatismo.
D
Desdoblamiento: Dividir en dos o más papeles el carácter de un personaje.
Diálogo: Fingimiento de una conversación mediante la cual se comunica los contenidos temáticos de un drama. El diálogo de los títeres es conciso, contundente, complementario a la acción. Bello pero parco.
Dicción: Correcta manera de pronunciar.
Digitación: Movimiento de los dedos.
Dimensión: 1.Tamaño de los títeres en proporción al retablo. 2. Tipo de títere: bidimensional o tridimensional.
Director de Escena: Responsable de la realización y puesta.
Diseño: Bocetos generales que anticipan el modelo definitivo.
Doblaje: Pronunciación de los diálogos por un segundo actor.
Documentación Centro de: Lugar donde se acopian materiales sobre un tema.
Drama: Sinónimo de teatro. Acción de la vida o de la ficción representada por actores personajes. Composición de acciones y diálogos cuyo contenido puede ser didáctico, épico, musical, etc.
Drama: Tratamiento de un tema en forma dramática.
Dramatizar: Dar forma y condiciones dramáticas a un contenido.
Dramaturgia: Dramática. Arte que enseña la composición de dramas y, por extensión, toda obra de teatro escrita. Dramaturgo es el autor literario teatral.
E
Elenco: Por extensión, conjunto de títeres que aparecen en escena.
Embocadura: Largo del escenario.
Publicado por: ENTIEMPOREALVIDA | 04/05/2011 18:21:35
100%COPIADO
Publicado por: CAMBIO Y FUERA | 04/05/2011 18:12:35
mal sera!
Publicado por: tuabuela | 04/05/2011 18:11:37
asomala
Publicado por: tuprimero | 04/05/2011 18:09:53
No te vayas, que sin tus caricias
para que la vida, para que cantar
si bien sabes, que con solo un poco
yo me vuelvo, loco con lo que me das
soy un ciego, vivo de limosnas
pero si me tocas soy feliz de mas
Si quieres ahora
por que no te vayas
me convierto en nada para no estorbar
no hagas caso si te dicen mala
córtame la salas no quiero volar
Si quieres ahora niña amada mía
soy lo que me pidas pero junto a ti
pero si te marchas que esta noche negra
me convierte en piedra para no sentir
Si quieres ahora
por que no te vayas
me convierto en nada para no estorbar
no hagas caso si te dicen mala
córtame la las alas no quiero volar
Si quieres ahora niña amada mía
soy lo que me pidas pero junto a ti
pero si te marchas que esta noche negra
me convierte en piedra para no sentir.
Publicado por: notienenombre | 04/05/2011 18:00:30
Tequila fue una banda hispano-argentina de rock fundada hacia 1975 por dos argentinos, Alejo Stivel (voz) y Ariel Rot (guitarra), y tres españoles, Julián Infante (guitarra), Felipe Lipe (bajo) y Manolo Iglesias (batería). Fue una de las bandas míticas en los primeros años de democracia en España.
Publicado por: LABOtella | 04/05/2011 17:57:56
El motivo de estas manifestaciones-procesiones es solo un recordatorio del hecho histórico. Nada mas.
Los sindicatos fenecieron con Felipe y su gobierno por sostener aquello no sea que "viniera la derecha".
Luego vino la derecha y como tampoco había mucha diferencia, los sindicatos dejaron de existir.
Publicado por: carlos | 04/05/2011 14:33:27
Pocos son los que consideran de más a los sindicatos y muchos los que querríamos mejorarlos pero son pocos, de nuevo, los que aportan algo concreto y práctico.
En el asunto de la reforma de la legislación sobre negociación colectiva el artc. de Huerta y Salas se acerca bastante a eso de la concreción pero plantea como necesario un largo período de adaptaciones. La negociación en curso se ha agotado y ahora le toca al Gobierno mojarse. Esperemos que lo haga teniendo en cuenta esa prudente recomendación del artc.
Publicado por: pepe111 | 02/05/2011 21:16:48
Estamos en una crisis mundial y no miramos mas allá de nuestras narices tanto para obtener una perspectiva del problema como para buscar soluciones.
Hay que decir que esta crisis no terminará nunca, que en 2006 ya se produjo el cenit del petróleo, que un país como el nuestro que depende sobre un 80% de importaciones de combustibles fósiles no disponemos de ninguna estrategia de compensación con energías renovables porque tampoco la hay al nivel que necesitaríamos y que estamos perdiendo un tiempo precioso para adaptarnos mediante una transición lo menos traumática posible.
El sistema está colapsando mientras soñamos con seguir creciendo.
Publicado por: Camino a Gaia | 01/05/2011 0:31:42
Reglas básicas para salir de la crisis:
1. España tiene que avanzar en tecnología, educación.
2. Facilidades para la innovación.
3. Bajar los suelos. Tenemos que despertarnos de una vez, España no es una potencia mundial de primer orden, ni economicamente, ni tecnologicamente, ni nada que genere un aceptable valor añadido. Por lo que los salarios tienen que bajar por la fuerza, o seguiremos en crisis.
4. Reducir los costes de las autonomías.
5. Desarrollar muchísimo más las energías alternativas.
Y a partir de estas reglas, podremos salir.
Publicado por: Josep | 30/04/2011 21:24:52
El lema es lo mejor “Empleo con derechos contra los recortes sociales” Estos sindicatos no tienen ojos ni oidos, casi 5.000.000 de parados y el lema es empleo con derechos, y los parados??? lo unico que quieren es trabajar!!!
Si estuviera el PP en el gobierno esta gente estaria dando mas guerra que nadie pero como esta zp talante pues no han movido un dedo ni lo harán. Eso si... vamos a dar caña a Zaplana y por supuesto no vamos a ir a Andalucia por si nos regalan un ERE y nos jubilamos todos.
Que pais!!!!
Publicado por: Jesus | 30/04/2011 20:55:23
Un sindicato no es otra cosa que un grupo de trabajadores que se organizan y unen para defender sus derechos, lo otro, lo que llamamos 'sindicatos' es estuctura, jerarquía, infraestructura o como se le quiera llamar.
Si los trabajadores de este país no están de acuerdo con los sindicatos que hay, sólo hay un camino, que es el de empezar de nuevo, unirse y organizarse para tener los sindicatos que nos merecemos.
Pero, eso sí, para hacer eso, hay que echarle valor, dar la cara, asomar la patita, distinguirse, significarse, y todas esas cosas que no le gusta hacer a nadie.
Por eso es más cómodo criticar a los que están por internet sin que el patrón se entere.
Mucha cobardía es lo que hay. Y poco nos hacen los patrones a los trabajadores para lo cobardes que somos.
Publicado por: efc | 30/04/2011 20:21:22
Mucho comentario en contra de los sindicatos, pero no veo ninguno de esos valientes críticos de salón diciendo: "Pues mis compañeros críticos y yo nos vamos a afiliar para desplazar al sindicalista de nuestra empresa que no hace nada en nuestra defensa". No, de eso no veo nada. Denominarlos holgazanes y vendidos sí, pero asumir responsabilidades, eso no veo. ¿No será que están uds aún más cómodos que esos "holgazanes"? Porque, si tan buenos son sus puestos -que son electivos- ¿por qué no se presentan uds. y los desbancan? Y, de paso, nos demuestran al resto que son mejores que ellos.
Publicado por: E. | 30/04/2011 20:04:35
¿No les parece que ya está bien de hablar de sindicalismo sin los sindicalistas delante? Un sintoma de lo que está pasando es ver a tertulianos que dicen saber de todo, comentaristas seguramente mejor pagados que los periodistas de verdad que mueren en los frentes de guerra. Claro que el problema no es suyo sinó de los medios que programan la información y les pagan. Pero ¡Ojo! el pueblo, también en España, esta empezando a despertar de nuevo. ¡No calculen mal al hacer sus previsiones!
Publicado por: LOIS DO DEZA | 30/04/2011 17:22:12
Pero ¿Que es eso de que van a pedir los sindicatos? ¿Acaso estamos de broma o no nos enteramos? Los sindicatos tienen de sobra con decir ¡NO! a esta política económica, a esta reforma laboral, a esta cifra escandalosa de parados, a los recortes sociales, a la desverguenza de los causantes de la crisis que se aumentan escandalosamente los ingresos. ¡No a los paraísos fiscales! No a tanta mentira envuelta en el celofan de las tecnicas de imagen y las supuestas "razones técnicas". Se le está mintiendo al pueblo y los medios de comunicación son cómplices fundamentales de esta mentira. ¿Les parece poco?
Publicado por: LOIS DO DEZA | 30/04/2011 17:14:48