El debate

Tipos de interés: ni sí ni no, sino todo lo contrario

Por: | 08 de abril de 2011

Intenso e interesantísimo debate el que ha movilizado quince de los expertos de “economismo” durante toda la semana. Un debate que cerró el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, a las 14 horas del jueves, con el anuncio de subida de un 0,25% en los tipos de interés para la zona euro. Media hora después, en conferencia de prensa, Trichet justificaba el aumento y sugería nuevas subidas de tipos a medio plazo.

La verdad es que la subida estaba más que anunciada. Aún así, el último “post” de este foro lanzaba la provocadora afirmación de que “el BCE no debería subir tipos todavía”, y añadía una interrogante final: “¿o sí?”. Y la respuesta de nuestros expertos ha sido muy variada. Las opiniones van desde sí, hasta no, pasando por sí pero no y no pero sí.

Un grupo importante ha apoyado la subida de tipos de interés que iba a decidir el BCE. Ángel Ubide afirmaba que “sea este mes o en un par de meses, no cambia nada, ha llegado el momento de acabar con la política de emergencia”. En la misma línea apuntaban José Juan Ruiz (“hay que caminar sin muletas y ahora es el momento”), Alberto Nadal (“una subida de un cuarto de punto no va a tener mayores consecuencias económicas”), Fernando Gutiérrez (“hay argumentos ortodoxos para la subida”), José Luis Martínez (“es el inicio de la normalización de la política monetaria”), David Taguas (“debe iniciarse la normalización de los tipos de interés”) y Juan José Dolado (“si el BCE sube 0,25 o 0,50 y se queda ahí, estará bien”).

En el otro, se encuentran los que se oponían a la subida, aunque sabían que el BCE lo iba a hacer. Guillermo de la Dehesa es tajante: “no debería subir ahora, pero si lo hace su señal no será adecuada y deberá esperar a hacer la siguiente hasta estar muy seguro”. Secundan esta opinión Santiago Fernández de Lis (“el error de subir tipos demasiado pronto es potencialmente más peligroso que el de mantenerlos bajos”) y Luis Garicano (“me parece una locura empezar ahora a subir los tipos”). Los tres justifican su negativa en que todavía no se ha recuperado el crecimiento, en la asimetría entre países de la zona euro, las altas tasas de paro y, como señala De la Dehesa, “el rescate de Portugal aumenta todavía más la incertidumbre”.

Y entre unas y otras opiniones, se encuentra un amplio grupo de expertos que consideran que, antes o después, habrá que subir tipos y normalizar la política monetaria europea, pero que no tienen nada claro que hubiera que hacerlo ahora. Es decir, sí pero, o no pero sí. Están en esa posición Mauro Guillén (“me pregunto si una subida de tipos no va a frenar la inversión y la creación de puestos de trabajo”), Rafael Myro (“no veo la urgencia de subir los tipos, que traerá la consecuencia inmediata de encarecer el euro”), Santiago Carbó (“tal vez pueda ser algo pronto para hacerlo”), Manuel Balmaseda (“normalización sí, pero con pausa”) y Federico Prades, que defiende que hay ir normalizando la política monetaria poco a poco, “respecto a unas circunstancias excepcionales”.

Hay muchas razones y matices que no caben en este resumen. Merece la pena leer el debate completo en este foro.

Hay 2 Comentarios

portugal es mejor
que españa em tudo nos vamos salir del crisis e españa tambien va passar mal como nosostros

Consulta unas conclusiones alternativas en: Desequilibrio General http://desequilibriogeneral.wordpress.com/2011/04/07/%C2%BFquienes-son-esos-tipos-de-interes-1/
Fragmento: "¿Quienes son esos tipos de interés?"
[…] Empecemos por que poco importa si el BCE sube los tipos de interés. Lo que importa en todo caso es si tiene intención de empezar un período de subidas sucesivas. En este caso, un aumento continuado de los tipos de interés junto con un avance moderado de la inflación y un estancamiento de los salarios podría tener consecuencias desastrosas y propiciar un largo período de estancamiento. Si esto además se junta con una congelación del gasto y la inversión pública las consecuencias pueden ser terribles (véase el Pacto de Euro (1)).

[…] Lo vamos a tener porque los desequilibrios inter-temporales no se van a corregir. Vamos a entrar en un período de desendeudamiento por parte de las familias, el estado y muchas empresas no financieras en el que además les será difícil refinanciar los créditos en unas condiciones que no sean de usura y menos aun realizar nuevas inversiones.

Esto se debe a que el sistema financiero […] tardará todavía un tiempo en proporcionar liquidez al sistema productivo (la “circulación industrial”) en una cantidad suficiente para contener las tensiones recesivas y deflacionistas por falta de medios de pago. En estos momentos todavía están saneando sus balances. Razón por la que se mantiene la provisión del BCE de liquidez “infinita”. […]

La crisis […] dos causas que se relacionan con las finanzas: una sobrevaluación del precio de muchos activos y un creciente grado de fragilidad financiera (debida a su vez a un mayor apalancamiento de los agentes y a una mayor interconexión entre ellos).

[…] esta puso de manifiesto que las previsiones de los precios de los activos eran erróneas y que en las nuevas circunstancias muchos agentes endeudados estaban en números rojos y que su posición se iba a agravar en la medida que todos los agentes intentaran o se vieran obligados a saldar su posición. Se acercaba un período de quiebras masivas. […]

Inyectar liquidez es lo que se ha hecho: creación de dinero por parte del banco central para al sistema bancario europeo (además de bajar los tipos y fijarlos al 1%, amentar la periodicidad de la “subasta” y relajar los criterios de los activos aceptados como contrapartida). ¿Pero esto no provocaba inflación? Depende de lo que estén haciendo los bancos comerciales.

En nuestro caso los bancos están aprovechando la ventanilla del BCE para refinanciar sus deudas (al 1%!) e ir asumiendo las pérdidas en su cartera. Con esta “ayuda” pueden continuar su actividad y sanear su balance progresivamente con las ganancias realizadas. Así el precio de los activos se mantiene relativamente estable […] y la entidad no entra en suspensión de pagos ([…] llevarla a una insolvencia absoluta). […] la ingente liquidez impresa por el BCE se queda en la circulación financiera […] sin que llegue para financiar una inversión potente (ni tampoco el déficit público a unos tipos de interés decentes).

[…] Si lo que proponen es subir los tipos de interés, mantener la liquidez ilimitada e intentar por todos los medios contener la inflación lo que están haciendo es impedir el ajuste de los precios de la producción corriente con el precio de los activos. […] Se está ajustando el sistema productivo a esos precios [sobrevaluados], con todas las dificultades que eso conlleva. En el proceso muchos agentes se van a descubrir insolventes y más a medida que vayan subiendo los tipos de interés […]. Todos ellos hicieron unas malas previsiones de futuro, pero a los que sean grandes se les va a salvar, a las pequeñas empresas y a las familias no. […]

[…]¿Y que nos queda? La inversión. ¿Quién es la inversión? Las PYMES están que tiemblan, no encuentran financiación. […] Así que quien es la inversión: los bancos que financian, las grandes empresas que tienen acceso a la financiación, que se concentran y que monopolizan mercados y las empresas de rating que dicen que chanchullo vale y que inversión no. Es a estos a los que habremos de rogar por favor, una vez ya hayamos aceptado todas las reformas laborales, de las pensiones, todos los pactos del euro y aquello que se les ocurra, que empiecen a utilizar la máquina de hacer dinero para poner en marcha la circulación industrial, se cree empleo, el estado recaude y las escuelas tengan fondos.

Una alternativa a esto muy interesante sería repensar el sistema monetario y financiero, el BCE y el papel de la inversión pública. Como yo no soy muy favorable al monstruo del estado, debería repensarse la toma de decisiones, haciendo avanzar el ideal democrático. La inversión y el dinero, dos claves para cambiar este negro futuro que nos preparan. Pero esto ya es otra historia.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal