El debate

Elecciones no. Bankia sí.

Por: | 18 de junio de 2011

 

Felipe_Gonzalez Concluyó la semana con dos temas sin resolver, ambos de máxima importancia para la estabilidad económica de España. ¿Se adelantarán las elecciones generales de marzo de 2012 a noviembre de 2011? ¿Mantendrá Bankia su salida a Bolsa a pesar de la inestabilidad de los mercados? Tras varios días de consultas, yo me atrevo a decir que el Gobierno no debería adelantar las elecciones y que Bankia sí tendría que hacer su OPV ahora.

En un momento en el que los mercados están especialmente inestables y devoran a los que muestran la más mínima debilidad, es importante que España mantenga el calendario previsto para los ajustes comprometidos. Y para ello, hay que agotar los tiempos para sacar adelante, antes de fin de año, las leyes anunciadas y mantener el calendario de saneamiento de las Cajas de Ahorros.

El lunes pasado, FEDEA presentó, dentro de sus celebraciones de 25 años de vida, un interesante libro con entrevistas a docena y media de líderes económicos, empresariales y financieros que han sido protagonistas del último cuarto de siglo en nuestro país. Un libro cuya lectura es muy recomendable para entender el “milagro económico español”, que ahora ha quedado eclipsado por estos tres últimos años de fortísima crisis.

En el acto estaban Elena Salgado, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Pedro Solbes, Carlos Solchaga, Miguel Boyer, Josep Piqué, Ana Pastor, Guillermo de la Dehesa y una larga lista de personalidades que contribuyeron a ese “milagro”. Ese día, España había amanecido con la noticia de que el PSOE se planteaba adelanto electoral al 27 de noviembre.

Por eso, en los corrillos del cóctel posterior sólo se hablaba del supuesto adelanto electoral. Y la opinión generalizada es que había que aguantar la legislatura. Los insignes economistas allí presentes se escandalizaban ante la decisión partidista de disolver las Cortes después del verano y convocar las elecciones en noviembre, un mes después de que se publicara la EPA del tercer trimestre que, supuestamente, será buena en cuanto a la reducción del paro por motivos estacionales. “Eso es una barbaridad”, decían algunos de los exministros allí presentes.

A las pocas horas, los portavoces del Gobierno y del PSOE salían en tromba a desmentir el supuesto adelanto electoral: “El Gobierno tiene la voluntad, el deseo y el objetivo de celebrar la elecciones en la primavera de 2012”, afirmaban. Incluso Joaquín Almunia y Felipe González se apresuraban a opinar que “para España es conveniente que no se adelanten las elecciones”. Pero el mal ya estaba hecho.

Mientras tanto, en el PP se frotaban las manos ante ese presunto adelanto de las elecciones, que tanto han pedido desde hace meses y que repiten hasta la extenuación desde que les dio el mal de altura por su aplastante victoria del 19 de mayo.

La principal razón para mantener el calendario es que un adelanto impediría la tramitación de una decena de leyes y decretos que forman parte del compromiso reformador del Gobierno ante la UE. Hablamos de proyectos relacionados con la liberalización económica y las reformas de la Seguridad Social, las Pensiones, el Mercado Laboral y la Negociación Colectiva, entre otros.

Es verdad que el Gobierno no está siendo todo lo diligente que se esperaría y que el proceso reformista lleva meses de retrasos injustificados. Pero no es menos cierto que si ahora anuncia que muchas de esas leyes no llegarán a buen puerto por disolver la Cortes en septiembre, los inversores internacionales se volverían a poner nerviosos y la prima de riesgo (ya disparada por el efecto contagio de Grecia), subiría como un cohete.

El mismo lunes, el presidente de BBVA, Francisco González, afirmaba que la prima de riesgo “bloquea la creación de empleo en España” y que “por cada 100 puntos básicos se impide la creación de 160.000 puestos de trabajo en España y cuesta 12.400 millones en intereses anuales”.

En fin, que a la primera pregunta, la respuesta es: no adelantar las elecciones, mantener los compromisos de ajuste y seguir gobernando hasta final de año, buscando consensos para aprobar unos Presupuestos austeros para 2012. Y si no hay consenso para ello, no pasa nada por prorrogar los actuales.

En cuanto a la segunda pregunta (¿hay que mantener la salida a Bolsa de Bankia?), la respuesta es claramente sí, aunque ello suponga tener que fijar un precio algo inferior al esperado.

Los expertos en OPVs suelen hablar de la importancia del timing (el momento) y el pricing (la fijación del precio). Y eso lo determina lo que se ofrece y las condiciones del mercado. Es cierto que éste no es el mejor momento para intentar colocar un 30% de la nueva sociedad surgida por la fusión de Caja Madrid, Bancaja, y las cajas de Ávila, Segovia, Rioja, Insular y Laietana. No lo niego. Pero ¿quién me asegura que octubre será mejor? Y, por el contrario, el mensaje a los mercados sería que España tiene cerradas las puertas a la financiación internacional.

Hace pocos días Telefónica ha tenido que renunciar a sacar a Bolsa su filial Atento y el Banco Santander ha tenido dificultades para colocar una emisión de cédulas por valor de 1.000 millones de euros. Pero precisamente por eso, es bueno que Bankia, en primer término, y Banca Cívica a continuación, se lancen a volver a abrir una ventana a las emisiones españolas en los mercados nacionales e internacionales.

Si los propios colocadores (UBS, JPMorgan, Deutsche Bank y BofaA Merrill Lynch) aconsejan seguir adelante con el proceso, en el que se juegan su prestigio y sus comisiones, ¿por qué vamos a ser nosotros más miedosos de la cuenta? Además, no hay olvidar el poder de la red de oficinas que las siete cajas de ahorros tienen para colocar las nuevas acciones en el tramo minorista. En mi opinión, es preferible salir al mercado con un descuento del 30% sobre su valor en libros, que abortar la operación esperando a que en algún momento puedan mejorar las condiciones de timing y pricing. Además, es mejor para España.

 

Hay 9 Comentarios

El gobierno ha de estar a la altura de las circunstancias, y la oposición también, pues dentro de 10 años la historia les pasará cuentas y ninguno querrá leer que España, un país que prometía fue hundido por una tormenta financiera siendo la causa principal la poca altura de miras de sus gobernantes, eso no debe pasar. Pero el pp no se está comportando con lealtad al país y menos mal ZP ha cogido por fin el toro por los cuernos.

Ahora debemos hacer lo que hay que hacer que no es más que pagar nuestras deudas a consta de empobrecernos y aprender de esta experiencia.

Porque este señor esta siempre en primera página. Para ganar más de lo que gana, de lo público y de lo privado. Es un genio en coger dinero para su nombre o su partido. Vergüenza tenias que tener y moral.

¡¡¡¡Vamos a ver!!!!!.

BANKIA es un invento que no está concluido. La fusión de las cajas tiene sentido si reducen empleados, sucursales, aumentan la productividad por trabajador, plantean productos competitivos, y se ponen en un lugar destacado en la lista de las mejores y más solventes entidades financieras de España, para ello tiene que subir el beneficio. Cuando esto se produzca, sáquenla a bolsa.

Pero en vez de eso, veo carteles de Bankia en sucursales de entidades que están unas pegadas a las otras, en la misma acera ,la salida a bolsa es para recapitalizarse, por eso su precipitación.Ya les prestó el FROG 4.000 y pico millones de €.
En mi opinión no es en interés del accionista, es por urgencia de la empresa y así no vamos a ninguna parte. Yo retrasaría la salida a bolsa y aceleraría el proceso de fusión , aunque sea muy duro decirlo, hay que eliminar sucursales, ampliar el horario, abrir por las tardes en sucursales matrices para despedir a menos trabajardores,etc. En vez de eso veo que la Caja ahora cierra a las 13:30 por ser junio, mientras la banca alarga hasta las 14:30. Creo que con esta precipitación el castañazo está cantado. Es una irresponsabilidad ir a bolsa y argumentar que lo aconsejan los comisionistas. Normal ellos cobrarán si sale a bolsa y si no sale no cobrarán

SR. FELIPE.
22 AÑOS DE AUTÓNOMO. EL VIERNES POR PRIMERA VEZ EN MI HISTORIAL PROFESIONAL ME HE DADO DE BAJA.
NO A LAS ELECCIONES?
ESTÁ ATASCANDO AL SISTEMA Y ES LA PEOR DECISIÓN QUE LE HE ESCUCHADO JAMÁS.
LE RESTÉ EL VOTO A VD. CUANDO TODOS SUS DIRECTORES GENERALES ESTABAN HUÍDOS PRÓFUGOS Y CUANDO EL PRESIDENTE DEL BANCO DE ESPAÑA ROBABA Y YO USABA LOS BILLETES DE UN SR. QUE LOS FIRMABA ROBANDO.
LE RESTÉ EL VOTO Y AHORA LE RESTO LA CREDIBILIDAD PUESTO QUE NO ES HONESTO A LA VERDAD Y ES SESGADO YA QUE LO QUE DEBERÍA HACER ES NO JUGAR CON LAS PALABRAS.
ZPESTÁ SACANDO SU MEJOR ZAPATERO.
POR MUCHO QUE SAQUE LLEGA TARDE Y EN DEMOCRACIA SE CASTIGA.
Y REFERENTE A LAS ELECCIONES...SE PRECISA UN CAMBIO SIN MIEDOS IDEOLÓGICOS Y ADEMÁS NO DUDO QUE CON UN CAMBIO LA GENTE RESPIRE ALGO MÁS O AL MENOS CONFÍE EN SÍ MISMO AUNQUE NO LE GUSTE QUIEN LE REPRESENTA. ES EL MENOS MALO. RAJOY ME REFIERO...POR TANTO DIGA: ELECCIONES: SÍ ANTICIPADAS POR FAVOR. URGE.
LO SIENTO PERO HA PERDIDO VD. MI CREDIBILIDAD. PENSÉ QUE ERA IMPARCIAL.

España se ha convertido en una mercancia donde los especuladores quieren empobrecerla más. No es aconsejable adelantar las elecciones no retrasar la salida de bankia en la bolsa sencillamente porqué éstos perderán o mejor dicho no ganarán más dinero. lo triste del asunto es que los agentes económicos y los liberales del gobierno colaboren en este escandalo. Al pueblo habrá que destraerle y asustarle, no importa, aceptará todo lo que le echen con que espera un trabajo para sobrevivir.

"es preferible salir al mercado con un descuento del 30%" "es mejor para España."... De lo que expones no se deduce lo que concluyes. Bankia saldrá con un descuento del 30% del que se beneficiarán inmediatamente los especuladoes internacionales. No veo que eso sea lo mejor para España.

Al grano. Me ha gustado la forma de exponerlo, con lenguaje asequible incluso para los profanos en la materia, y sobre todo porque el entorno social que tenemos está muy presente en la opinión.

Me he quedado impresionado por la profundidad del análisis de este artículo. Mas obviedades en menos espacio, imposible. Aunque desde luego en este caso se agradece su brevedad.

Ver más información aquí en directo a toda España
http://machahir123.blogspot.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal