El debate

FMI: acabar con el monopolio europeo no es fácil

Por: | 03 de junio de 2011

Aunque desde el punto de vista teórico, hay mayoría de expertos que opinan que el reparto de los máximos puestos ejecutivos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial entre Europa y Estados Unidos es un anacronismo, hay casi unanimidad a la hora de decir que acabar con ese monopolio no es tan fácil. Éstas son las principales opiniones expresadas durante la semana:

 Rafael Myro: Strauss-Khan ha alterado las creencias y políticas del FMI, haciéndose más sensible a la creación de empleo y la equidad, y ha otorgado un mayor espacio a lo países emergentes. Quien lo dirija debería continuar y consolidar esa trayectoria. Su adscripción a un área geográfica debería desempeñar un papel secundario, aunque un candidato europeo podría plantear tensiones por el rescate de países de la UE.

 Santiago Fernández de Lis: La hegemonía europea en el FMI es un anacronismo que se irá corrigiendo muy lentamente. Pero si siempre se ha dicho que FMI y BM deben estar gobernados por los acreedores y no por los deudores, y en estos momentos Europa recibe el 80% de los préstamos totales del FMI, ¿queremos poner la institución en manos de los deudores?

 Santiago Carbó: Estoy de acuerdo en que Europa y EE UU dejen de mirarse el ombligo y sean más conscientes de que el orden mundial está cambiando. Pero en estos momentos, la excepción merece considerar como la mejor opción que sea un europeo el próximo director-gerente del FMI.

 Joaquín de la Herrán: La nacionalidad del candidato no debería ser la condición principal para seleccionar a los máximos responsables del FMI y del BM. Es más importante el perfil profesional y un político no creo que tenga ventajas sobre un alto ejecutivo o un funcionario, que daría más credibilidad a estas instituciones.

 Fernando Guitérrez: Cada vez tiene menos sentido que un europeo deba dirigir el FMI y un estadounidense el Banco Mundial. La situación de Europa podría ser utilizada en su contra dado que estos países son ya los principales beneficiarios de los préstamos del Fondo. La tendencia hacia el aumento de peso de las áreas emergentes en los organismos multilaterales es inevitable, además de justa y necesaria.

 José Luis Martínez: El reparto de poderes entre Europa y EE UU en el FMI y el BM quizá tendría sentido en un pasado que ya es historia. La situación de debilidad financiera de las economías desarrolladas es un factor negativo al considerar un candidato de estas áreas. Todos percibimos los cambios que se están produciendo en la economía mundial. Es hora de que las instituciones supranacionales también los reflejen.

 José Carlos Díez: Como ya dijeron Platón y Aristóteles, siempre deben gobernar los mejores. Tanto Lagarde como Carstens tienen experiencia y habilidad suficiente para gestionar bien el puesto. Como los países emergentes no son un ente, sino un cajón de sastre, la candidata europea tiene más posibilidades de conseguir apoyos, salvo que finalmente haya un alemán en la quiniela.

 

Hay 4 Comentarios

Lo normal sería que el proceso de elección de las cabezas del FMI y del BM se basara en las competencias, la experiencia, las garantías de neutralidad y la capacidad de resolver conflictos y ver hacia un mejor futuro económico global de los candidatos.

Es evidente que el FMI y el BM ya no serán “mundiales” si el poder se distribuye en un mismo polo económico occidental. Estas instituciones tienen que apostar por la apertura en sus estructuras de mando si quieren mantener la credibilidad internacional.

Si analizamos desde el punto de vista de “nacionalidad” los CV del secretario Carstens i de la ministra Lagarde creo que el mexicano tiene más experiencia. Por otra parte, que un mexicano esté en el FMI es como decir, casi casi, que EEUU controla los dos mandos. México tiene una relación de amor-odio-dependencia de EEUU y EEUU tiene muchas armas de presión para que México siempre asegunde sus decisiones.

Lo ideal es que en los CV de los candidatos a estos cargos hubiera una cláusula obligatoria de desvinculación política y que tuvieran vocación universal.

El FMI tiene una funcion dificil, muy dificil, pues las condiciones que exije a los paises a los que ayuda no son siempre entendidas por la sociedad. Pero es que encima SK con sus escandalos sexuales lo ha cubierto de mier..da. Ademas no hay que olvidar la timida respuesta que ha dado su junta directiva pues fue detenido un Domingo y no dimitio hasta el Viernes.

En mi opinion, este organismo despues de lo ocurrido deberia ser disuelto para proceder a crear otro que no tenga su reputacion manchada por algo asi. No obstante Lagarde esta imputada en su pais por corrupcion, creo que quien tenga que tomar la decision entendera que si esta señora es condenada, supondra otra mancha y mayor desprestigio para este organismo.

Por tanto seria conveniente que se nombrara a una persona, cuya honorabilidad no ofrezca ninguna duda, tambien me gustaria (y esto es una preferencia personal), que fuera alguien mas cercano a la socialdemocracia que al neoliberalismo.

Que casualidad que se encadene el escándalo DSK con la apertura del debate sobre la dirección "tradicionalmente europea" del FMI, uno de los pocos organismos mundiales suceptibles de promover el control fiscal en EE.UU. con fuerza...
No es una cuestión de origen sino de competencia. No se debería poner de tal manera en tela de juicio un organismo que se ha vuelto, y cito, "más sensible a la creación de empleo y la equidad, y ha otorgado un mayor espacio a lo países emergentes." Si el dirigente es competente es lo único que importa, el populismo acerca de su origen debería ser irrelevante.

Digo yo, ¿no hay ninguna mujer que opine? O el subtexto es que las mujeres no tenemos opinión?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal