El debate

Hay que sorber (ajustar) para poder soplar (crecer)

Por: | 17 de junio de 2011

 

 

El dilema entre sobre o soplar (ajustar o crecer) no lo es tal. Todos los expertos que han opinado esta semana coinciden en que España tiene que seguir con sus programas de ajuste, antes de plantearse políticas de crecimiento económico. Algunos añaden que la propuesta lanzada por Comisión Europea, de subir el IVA y reducir costes sociales de las empresas, merece ser debatido.


 Ángel Ubide: Crecer o ajustar es solo una opción cuando los mercados lo permiten. Si, por la razón que sea, los mercados pierden la confianza, no hay opción. Hay que ajustar para luego poder crecer. La recomendación de bajar cotizaciones sociales a cambio de subir el IVA es una opción que habría que debatir en lugar de ignorarla.

 Mauro Guillén: Una reducción de las cargas a las empresas a cambio de subir el IVA no solamente fomenta la exportación, sino que también incentiva una mayor propensión al ahorro por parte de las familias. Aunque en una economía globalizada y sujeta a la presión de los mercados, no todas las opciones resultan viables en la práctica.

 Santiago Carbó: A veces no tenemos la opción entre sorber o soplar. En España, esta es una época de ajustes nos guste o no. Llevamos diseñando reformas y ajustes ya dos años, pero muchos de ellos no se han acabado de implementar con la suficiente fuerza o no se han completado como sería preciso.

 José Antonio Alonso: La contradicción entre el ajuste y el estímulo al crecimiento solo se resuelve en el medio plazo: la consolidación fiscal y las reformas son obligadas para sentar las bases del potencial crecimiento futuro. Pero haríamos muy bien en reclamar a la UE una política más sensible a la recuperación, capaz de generar un entorno más favorable al crecimiento de las economías con mayores dificultades.

 José Luis Martínez: ¿Por qué es una disyuntiva crecer o ajustar? ¿No debería el ajuste fiscal y estructural llevar a una mejora de las expectativas de crecimiento? Tal vez es que pretendemos un imposible. La tiranía de los mercados llevada al extremo impide que mejoren las expectativas, aunque las medidas vayan en el buen camino. Ante este atolladero hay que pedir más intervención política a nivel europeo. Y esto no es una intervención; se trata precisamente de prevenirla.

 Guillermo de la Dehesa: Se puede sorber y soplar, pero no simultáneamente. Hay que cumplir a rajatabla el ajuste fiscal y las reformas estructurales para evitar el contagio de la crisis de la deuda soberana y para aumentar el crecimiento potencial español. Pero el éxito  no depende solo de los sacrificios que tiene que hacer España, sino de la gestión que se está haciendo de la crisis por los líderes europeos, que hasta ahora no ha podido ser más desafortunada.

 


 

Hay 7 Comentarios

Dice Ud. en su titular que hay que sorber (ajustar) para poder soplar (crecer)… Pero parece que se olvida que tanto para poder sorber como para poder soplar hace falta primero poder respirar (vivir), porque si no ni lo uno ni lo otro. Y esto es lo que está ocurriendo con las recetas de los planes de ajuste del FMI y compañía: Un ejercicio de sorber y tragar quina que no permite a la economía crecer ni a los ciudadanos vivir…

Ver más información aquí en directo a toda España
http://machahir123.blogspot.com/

Los que hablan son banqueros que estan virtualmente en otra clase social, ya que cuando una persona no puede pagar su hipoteca los bancos le quitan la casa (y ganan), cuando una empresa no es viable se pierde, pero cuando los bancos se arriesgan (encima con el dinero de otros) y ponen en riesgo al país se les ayuda, ahora bien... ¿por que se les ayuda?
Por la sencilla razón de que es más fácil meter en cintura a los ciudadanos que a los bancos, y eso va a ser así hasta que no se demuestre lo contrario, cosa por la que debemos luchar, más aún si la razón está de nuestra parte. Y es sencillamente por eso por la razón hasta dia de hoy que estos seres (que son tela de feos por cierto) de una clase virtualmente superior, se permiten hacer comentarios de desprecio hacia los ciudadanos.

A DIA DE HOY TODOS SABEMOS EL PROBLEMA, PERO ¿TENEMOS LA CAPACIDAD DE IMPONER LA SOLUCIÓN (*LAS CUALES HAY MUCHAS)? SINCERAMENTE (Y EN MI OPINIÓN POR DESGRACIA) PARECE QUE NO :P

*ALGUNAS DE ELLAS QUE PERSONALMENTE ME PARECEN VIABLES ON: BANCO TIPO JAK (SUECIA), DACIÓN DE PAGO EN HIPOTECA, MÁS INVERSIÓN EN I+D+i Y EDUCACIÓN, ETC. ETC.

En cualquier caso, el ajuste no es sólo responsabilidad del Gobierno, sino también de las autonomías (y de algunos ayuntamientos), cuyo nivel de endeudamiento ha sobrepasado los límites razonables. Sería muy deseable una "desinflación" de altos cargos, auténtico vicio nacional tanto en el ámbito público como en el de la empresa privada, que en modo alguno se corresponde con nuestra dimensión económica. Incluso se podría recurrir a enajenaciones selectivas de patrimonio inmobiliario, como forma extraordinaria de buscar el equilibrio perdido. Nos hemos ido creando una administración pública excesiva (particularmente por nuestro particular modelo autonómico) y, por consiguiente, es preciso reajustarla de la manera menos traumática posible, pero con decisión y firmeza. En fin, éstas son simples sugerencias de un ciudadano sinceramente preocupado con su país.

Al menos en el corto plazo, el resultado de la equación: subir el IVA (pagan más todos los consumidores) y reducir costes sociales de las empresas (ahorro sólo para los empresarios) es de una falta de equidad evidente.

En el medio plazo, espero que el aumento de actividad asumido cree empleo y aumente las exportaciones significativamente...

En mi opinión, el ajuste es necesario si se mantiene dentro de lo razonable, esto es, sin poner en peligro determinadas actividades imprescindibles para el bienestar básico de la ciudadanía, como sanidad, educación o apoyo a los desempleados. Al mismo tiempo, hay que hacer un esfuerzo por apoyar aquellos sectores económicos en los que se ha de basar en el futuro el crecimiento y nuestra prosperidad: energías renovables, turismo de calidad, agricultura, industria del reciclado, nuevas tecnologías, etc.
Sé que es difícil compaginar ambas cosas, pero la situación lo exige.

¿Esto son sólo las opiniones de estos señores o hay "ciencia"/datos/etc detrás? ¿En algún momento/país han funcionado las soluciones que defienden?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal