El debate

El maullido del gato

Por: | 08 de octubre de 2011

 

Angela Merkel y Christine Lagarde


El miércoles pasado, la cadena Hollywood volvió a poner en televisión la película de Peter Bogdanovich El maullido del gato” (2002), que cuenta la misteriosa muerte que sacudió el mundo del cine en 1924,a bordo del lujoso yate Oneida del magnate de la prensa William Randolph Hearst, el famoso Ciudadano Kane. Una película que no tiene mayor historia, más que el morbo de la inmoralidad y la hipocresía de los felices años veinte en Estados Unidos.

En un momento de la cinta, durante una cena a bordo del Oneida, una escritora (la narradora de la historia), cuenta a una periodista a la que acaba de contratar Hearst para hacer crónicas de sociedad, delante de una docena de comensales, en qué consiste el hechizo de Hollywood y cuáles son los síntomas para reconocer que un director o un actor se han dejado seducir por la vida de lujo. “Hay tres síntomas”, narra la escritora. “El primero, creerse el más importante de una reunión a la que asistes. El segundo, que te importe el dinero sobre todas las cosas. Y el tercero, carecer de principios éticos o morales”.

El hechizo de Hollywood es perfectamente aplicable al Wall Street de finales de los años noventa y principios del nuevo siglo. Un hechizo, aderezado con muchas gotas de desregulación y de codicia, que desembocó en la mayor crisis financiera de la historia y a una gran recesión económica que ahora amenaza con repetirse en los principales países desarrollados. El oscarizado documental “Inside Job” (del que ya hemos hablado en este blog), dirigido por Charles Ferguson, explica con claridad ese juego sucio que trajo la gran crisis que ahora padecemos.

A estas alturas de la historia, ya nadie duda de que la codicia de un grupo de bancos y banqueros, unida a las sucesivas burbujas en distintos sectores, fueron las causantes de la situación que hoy vivimos. Sin embargo el mal hacer de unos cuantos financieros y la mala gestión de ciertos reguladores y de las agencias de rating no debería eclipsar el importantísimo papel que juegan las entidades financieras en el desarrollo económico mundial y la necesidad de contar con bancos solventes para volver a la senda de crecimiento en el mundo.

Sé que es difícil de defender un plan para recapitalizar los bancos europeos que lo precisen, en unos momentos en que la austeridad fiscal está imponiendo duros sacrificios a los ciudadanos de todo el Continente. Es duro explicar a los más de 23 millones de parados en Europa (el 10% de la población activa), o a los 16 millones de la zona euro, o a los más de 4 millones de España (más del 20% de la población activa), que los gobiernos tendrán volver que dedicar dinero a recapitalizar a algunos bancos, mientras mantienen los recortes en el gasto público para cumplir los compromisos de déficit y deuda públicos. Es difícil, pero es imprescindible.

Cuando hace menos de dos semanas los expertos del Fondo Monetario Internacional alertaron sobre la necesidad de recapitalizar la banca europea, muchos políticos y banqueros respondieron airados que era una locura; una exageración del FMI. Sin embargo, esta misma semana, Antonio Borges, director del departamento europeo del FMI ha cifrado en 200.000 millones de euros las necesidades de capital nuevo para el conjunto de las entidades financieras de Europa y los líderes del Viejo Continente han tenido que asentir y ponerse a trabajar en ello.

Ello supone reconocer el fracaso de los resultados de las últimas pruebas de esfuerzo a la banca e, implícitamente, una reestructuración de la deuda soberana griega que implique una quita superior al 20% que se preveía inicialmente. Todo un papelón para los jefes de Gobierno de la zona euro.

El miércoles, la canciller alemana, Angela Merkel, urgió a avanzar en ese camino (después de que se anunciara la quiebra del banco semipúblico franco-belga Dexia) y emplazó a sus colegas a debatir el asunto en el próximo Consejo Europeo, de los días 17 y 18 de octubre. Tan grave parecía la situación, que el mismo miércoles convocó de urgencia para el jueves una “cumbre financiera internacional”, coincidiendo con la reunión mensual del Consejo del Banco Central Europeo (el último que presidía Jean Claude Trichet). Allí estaban, en Berlín en lugar de Francfort, junto a Merkel y Trichet, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.

En estos momentos, se baraja la idea de que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) analice con urgencia, y país por país, cuánto capital adicional necesitarán los bancos en caso de depreciación de la deuda griega. Inmediatamente después, se podría iniciar un proceso en tres fases. En primer lugar, los bancos que necesiten recapitalizarse y puedan acudir a los mercados, que lo hagan. Para aquellos bancos con necesidades de capital y sin posibilidad de captarlo, entraría en funcionamiento la fase dos, con dinero público (un proceso de nacionalización temporal similar al que se realizó en Estados Unidos y Reino Unido en 2009). Y, en caso extremo, se podrían movilizar fondos europeos.

Sea como fuere, los líderes europeos no pueden volver a mirar para otro lado o a demorar la búsqueda de soluciones, como han venido haciendo en los últimos meses. Es urgente buscar una solución a la deuda soberana griega e, inmediatamente, fomentar la recapitalización de los bancos que lo necesiten, para que se recupere la confianza en las finanzas y la economía de los países europeos. Sin bancos solventes no volverá el crédito y sin crédito, no habrá recuperación económica.

Otra cosa es que, cuando acabe el proceso y se hayan solucionado los problemas más urgentes, se pidan responsabilidades a las personas (incluidos los gestores de algunas cajas de ahorros españolas), se exija a las instituciones la devolución de los fondos públicos aportados y, sobre todo, que se tomen medidas para que el “hechizo de Wall Street” no se vuelva a repetir.  

 

 

Hay 8 Comentarios

Que tiene que ver Wall Street con la incompetencia de los gestores de las cajas y la de los politicuchos provinciales de España. Las crisis vienen y afectan a los que peor han gestionado su economía.

Los que han llevado al desastre a las cajas por su mala gestión del riego no deben llevarse ni un euro. De otro modo entenderemos que atracar cajas no es un delito.

Normalmente se contentaban con ignorar mis comentarios.
Ahora me censuran.
Se nota que cada vez tienen más miedo de que la gente no siga creyendo sus mentiras.

Vaya, han censurado mi último comentario.

Nos educamos gracias al cine :)

La banca es beneficiosa en la medida en que cumple su función pero deviene mórbida cuando no lo hace y lleva a que la economía especulativa vampirice a la real o productiva. Para que así no sea algunos proponen la eliminación del monopolio de emisión de moneda por los Estados, es decir, el libre mercado o barra libre para que pueda emitirla todo el que lo desee.
Con criterios o propuestas tan dispares cómo va a ser una ciencia la Economía.

No es cierto que Wall Street sea la causa de lo que ha ocurrido en España. Son sobretodo políticos incompetentes en la gestión
económica incluída la de las cajas y en segundo lugar el sector inmobiliario y la banca.

Me gustaba más este agumento la primera vez que lo leí, allá por el 2009...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal