El debate

Recapitalizar los bancos... y los políticos

Por: | 29 de octubre de 2011

Cumbre

La Cumbre Europea concluyó con acuerdo en la madrugada del miércoles al jueves. Menos mal, porque si los políticos de la Eurozona hubieran aparecido ante la prensa a las cuatro de la mañana para anunciar que había flecos pendientes para una tercera sesión de la cumbre, hoy probablemente estaríamos en una situación especialmente crítica. Así que, de entrada, tenemos que felicitarnos de que los jefes de Gobierno de la Unión Europea hayan acordado otorgar el segundo rescate a Grecia y reestructurar su deuda con una quita del 50%, aprobar los planes de recapitalización de la banca europea y ampliar el fondo de rescate hasta un billón de euros.

Ahora se abrirá un debate sobre si los acuerdos alcanzados son suficientes o no, pero creo que, por lo menos, suponen un avance considerable y pueden sentar las bases para la resolución de la crisis financiera en la Unión Europea. De hecho, los mercados lo celebraron con subidas generalizadas desde el mismo jueves.

Hay, sin embargo, un aspecto de la cumbre que creo que se ha cerrado en falso: la recapitalización de los bancos europeos. Los intereses y los contrapesos políticos han pesado más que las razones financieras o los estándares técnicos. Las cifras de necesidades de capital de los 70 bancos europeos considerados “con riesgo sistémico”, tienen muy poco sentido si se comparan con los últimos test de stress realizados hace pocos meses, con las puras matemáticas de bancos afectados por la quita del 50% de deuda griega, o con los cálculos realizados por el FMI hace un mes.

 ¿Qué sentido tiene que los 17 bancos alemanes y franceses examinados (los más afectados por la quita de la deuda griega, después de los griegos) tengan una necesidad de recapitalización conjunta inferior a los 14.000 millones de euros, con más de 10.000 millones de ajuste de deuda soberana, mientras que los cinco bancos y cajas españolas (sin deuda griega en sus carteras), tengan que recapitalizarse en 26.161 millones de euros, con un ajuste de deuda soberana de 6.290 millones (una especie de depreciación de la deuda española entre el 2% y el 3%)?

¿Qué sentido tiene que el FMI cuantifique las necesidades de capital extra para los grandes bancos europeos en 200.000 millones, mientras que la Autoridad Bancaria Europea (EBA en sus siglas inglesas), lo deje en 106.000 millones? ¿Cuáles han sido los criterios utilizados para fijar esa cifra: carteras de deuda soberana, activos tóxicos pendientes de emerger o fortaleza de cada líder político a la hora de defender a las entidades de su país?

¿Por qué la EBA niega a los bancos españoles que computen como Tier 1 las llamadas reservas genéricas anticíclicas (unos 8.500 millones de euros) o las obligaciones convertibles en acciones (cerca de 9.500 millones)?

La única respuesta que se me ocurre, a estas alturas, es que España, además de recapitalizar sus bancos, tendría que recapitalizar (¡y de qué forma!) sus políticos. Las autoridades españolas, tanto el Gobierno como el Banco de España, no han sabido defender a las entidades financieras nacionales, ni a la hora de fijar las metodologías de valoración, ni a la hora de defender la solvencia de nuestra deuda soberana. Tanto es así, que en ambientes bancarios se especulaba el jueves con que José Luis Rodríguez Zapatero hubiera pactado ceder en esos criterios a cambio de los elogios recibidos en días pasados a sus planes de ajuste. No creo que llegue a tanto, pero la debilidad de España en las instituciones y los foros internacionales es cada vez más patente.

El ejemplo más claro es la nula presencia de españoles en la Autoridad Bancaria Europea. La participación de nuestro país en los órganos rectores de esta institución, que entró en funcionamiento en enero de este año, se limita a la presencia del subgobernador del Banco de España, Francisco Javier Aríztgeui, en el Consejo de Supervisores, en el que hay una persona por país miembro. El Consejo Ejecutivo está compuesto por seis miembros, en representación de Suecia, Alemania, Francia, República Checa, Hungría y Finlandia y no hay ni un solo funcionario español en el staff de la EBA, cuando el Banco Central Europeo (excluido no se sabe por qué de poder de decisión en estos temas), el Banco de Pagos de Basilea o el FMI han estado plagados históricamente de altos funcionarios españoles.

Me cuesta mucho decir esto, pero el Banco de España ha jugado un mal papel en esta partida, probablemente debido a su falta de credibilidad en la gestión de la crisis de las Cajas de Ahorros en nuestro país.

Tiene razón la Asociación Española de Banca cuando afirma que “las nuevas exigencias de capital a los bancos europeos son arbitrariamente altas, se apartan de las normas establecidas, generan incertidumbre y restan credibilidad a los distintos ejercicios de resistencia llevados a cabo y a los parámetros utilizados en ellos”. O cuando añade que “poner en duda la calidad de activo libre de riesgo de la deuda de los países solventes de la Eurozona mina la confianza en los mismos y debilita la estabilidad financiera tanto a nivel nacional como en la zona euro en su conjunto”.

Las cinco entidades financieras sometidas a escrutinio por la EBA (Santander, BBVA, La Caixa, Bankia y Popular), han respondido de forma discreta al injusto castigo de la Cumbre Europea (ha habido alguna queja acertada sobre la prevalencia del “interés político sobre el real”), y han afirmado que no tendrán que acudir a los mercados, ni mucho menos a las ayudas públicas, para cumplir las nuevas exigencias de capital en junio de 2012. Lo que no han podido defender con cifras es que estas exigencias no van a afectar a la concesión de nuevos créditos o a la refinanciación de créditos vivos de empresas y particulares. No cabe duda de que agravarán un problema que afecta directamente a las expectativas de recuperación económica en España.

Ni tampoco han querido mencionar el problema real de las entidades financieras españolas (de todas, no sólo de las cinco “sistémicas”): la morosidad del ladrillo, que acabará pasando factura a sus balances.

 

Hay 8 Comentarios

Se inyecta dinero a los bancos y a sus dirigentes se les "prima" con jubilaciones muy bien "resueltas"

Pues no lo entiendo. ¿Cómo es posible que si el acuerdo era tan malo para los bancos, al día siguiente se dispararan en bolsa? Y, más aún, que los que más subieron en bolsa fueron los que más necesidades de capital tienen. Pero aún más allá: si lo van a hacer sin ayudas públicas, ¿Por qué no lo habían hecho antes y habrían subido antes en bolsa? Porque, o bien los gestores de los bancos españoles son muy malos, o bien la bolsa española no refleja bien la información (¿Manipulación?)

Cuando los bancos tienen problemas de liquidez, la población de los países son obligatoriamente requerida para pagar la deuda con el desempleo, la entrega de bienes públicos y aumento de la deuda pública. Pero lo contrario no es cierto eso, cuando la banca gana, los bancos no distribuyen sus beneficios a la población. Hay una respuesta a esto: Banqueros que dominan el mundo.
Mi blog es http://caatingas.blogspot.com/

Cuando los bancos tienen problemas de liquidez, la población de los países son obligatoriamente requerida para pagar la deuda con el desempleo, la entrega de bienes públicos y aumento de la deuda pública. Pero lo contrario no es cierto eso, cuando la banca gana, los bancos no distribuyen sus beneficios a la población. Hay una respuesta a esto: Banqueros dominan el mundo..

Al que se tiene que racapitalizar es, al trabajador y al parado,
Basta de dar dinero siempre a los mismos

A falta de información completa y veraz, mi opinión es que el acuerdo para recapitalizar a los bancos es bastante arbitrario. Este capítulo de la crisis, como todos los anteriores, se ha cerrado en falso y mucho me temo que no tardaremos en asistir a otra etapa más, con nuevas noticias alarmantes, pánicos, reuniones y nueva cumbre.
Mientras la eurozona no funcione como una auténtica unidad económica y financiera, con una autoridad económica única, emisión de eurobonos y un BCE que actúe con la misma libertad de que gozan otros bancos centrales (como la FED o el Banco de Inglaterra, p.ej.), vamos a seguir igual. O se avanza firmemente y deprisa en esta dirección, o la vuelta a las antiguas monedas nacionales no va a considerarse como una opción absurda.
Es la humilde opinión de un hombre de la calle, muy sensibilizado, eso sí, por estas cuestiones.

Los propios bancos dicen que ellos no necesitarán ser recapitalizados, huele a jugarreta de la UE, Aprende todos los secretos para seducir mujeres clickando en la web de mi firma.

Quiero invitarte a que visites mi blog:

http://www.pianistasdelmundo.blogspot.com

Está dedicado a los mejores pianistas de todos los tiempos, hay videos en directo y enlaces con su biografía.
Si te gusta añadela a tus favoritos,o hazte seguidor, iré incluyendo muchos más.

Muchas gracias por tu tiempo.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal