Avanza la campaña electoral y se recrudecen los ataques entre los principales partidos políticos sobre quién es el que más defiende el estado del bienestar. Ante el tema planteado para el debate de esta semana, los expertos que han participado en el foro coinciden en que hay que seguir con recortes de gasto público, pero que es necesario priorizar y concentrarse en el gasto corriente. Éstas son algunas de las opiniones.
Mauro Guillén: Es necesario un debate serio sobre el papel que España quiere tener en la economía global, para formular políticas que aumenten nuestra competitividad. También es importante que se establezcan prioridades. Hay que decidir qué gastos conviene recortar y que partidas presupuestarias hay que mantener o aumentar. El objetivo es aumentar nuestra competitividad, no recortar por recortar.
Vicente Esteve: Hay que aprovechar la política de austeridad fiscal para introducir mecanismos que aumenten la eficiencia y la equidad impositiva, a la vez que impulsan la capacidad recaudatoria. Tanto los políticos como los ciudadanos deben asumir que los servicios públicos universales ya no son sostenibles en el nivel actual.
José Luis Martínez: Hay que reducir el déficit público del conjunto de las AAPP, más allá del Estado. La clase política debe ser clara sobre los objetivos en la racionalización de las finanzas públicas. Qué impuestos subir y cuáles bajar, y cómo ajustar el gasto público. El Gobierno que resulte de las elecciones del 20-N debe gobernar tomando medidas con objetivos a largo plazo, pero potenciales costes sociales y políticos a corto plazo. Yo marcaría tres prioridades: Social, productivo y eficiente.
Pablo Fernández: Estas son las primeras elecciones de la democracia en las que reducir el déficit suma votos, porque la población está viendo las orejas al lobo muy cerca, con el caso griego. Después de las elecciones sería trascendental un acuerdo de los dos grandes partidos y los nacionalistas para reestructurar el gasto público.
Guillermo de la Dehesa: Quien gane las elecciones deberá seguir comprometido a alcanzar un déficit público total del 3% del PIB en 2013, luego va a tener que seguir reduciendo aquellos gastos públicos que sean más superfluos y tengan menos impacto en el crecimiento. Tienen que concentrarse en el gasto corriente. Conviene aprovechar la situación para ambos partidos mayoritarios acuerden una reformar de los cuatro niveles de Estado existentes, eliminando las diputaciones provinciales, reduciendo el gasto autonómico y descentralizando la recaudación de impuestos.
Santiago Carbó: El debate electoral está aportando más confusión que otra cosa. En lo que austeridad se refiere, no parece muy adecuado que la Sanidad, la Educación o el I+D+I sean los receptores de los recortes de gasto. Sería mucho más efectivo a medio plazo mantener el gasto y exigir mayor productividad. Parece también necesario plantear subidas de impuestos, una reforma laboral y una moderación salarial más marcadas.
Hay 7 Comentarios
Maribel, ¿como les va a dar verguenza si trabajan por y para esos mismos evasores fiscales?..Su trabajo es precesimante ese: hacernos tragar con los recortes para que sus jefes vivan mejor. Solo ese.
Publicado por: antonio | 09/10/2011 1:53:43
Es malo par la ciudania que los gobiernos atonomicos hagan recortes especialmente en educacion y sanidad en estos dos casos no deveria hacer recortes se tenia que hacer recortes para los que tengan mas patrimonio.
España como buen pais deberia acabar con el fraude fiscal especialmente para ciudadania media y baja.
Publicado por: Luis Duran | 08/10/2011 14:59:19
Los expertos que suelen hablar aquí están elegidos de manera muy poco plural. Son los típicos propagandistas neoliberales para los cuales los únicos impuestos que hay que subir son el IVA y otros impuestos indirectos: los sindicatos son todos negativos y malvados; los empresarios son todos buenos y se merecen un Estado del Bienestar sólo para ellos; la crisis que tenemos es de oferta y nunca de demanda; los recortes no son tan malos como podría parecer, al menos a largo plazo; etc. Que envíen a todos los expertos a Grecia, el conocido país del éxito económico, y que pongan en su lugar una máquina que diga incesantemente "recortes sí", a ver si dejan ya de insultar nuestra inteligencia.
Publicado por: Luismi | 07/10/2011 22:05:05
La Banca al Poder - jueves 6 octubre
Jean-Claude Trichet ha hecho su última conferencia de prensa antes de ceder el puesto, el 1 de noviembre, a Mario Draghi. (1), (2).
Trichet a anunciado (i) el mantenimiento de la tasa directora al 1,50%, (ii) la previsión de dos operaciones de refinanciación a volumen ilimitado a un año aproximadamente, en octubre y en diciembre y (iii) el restablecimiento del programa de comparas de obligaciones garantizadas, por un total de 40 mil millones de euros entre noviembre 2011 y octubre 2012. (3).
Estas medidas significan que el BCE quiere acentuar la crisis al mismo tiempo que rescata a los bancos. Mientras la Fed mantiene sus tasa de interés a cero, el BCE no disminuye su tasa directora, uno de los pocos instrumentos de los que dispone para activar el circuito productivo (aún que bastante ineficiente en un contexto como el actual).
La tasa directora del BCE afecta directamente al Euribor (la tasa de los préstamos entre los bancos) y en consecuencia a las cuotas que los deudores deben pagar a los bancos. Europa al borde de la recesión y con perspectivas de una crisis bancaria que hace aumentar el Euribor, estas medidas ayudan agrandar el número de quiebras de empresas y de particulares.
Desde el punto de vista productivo, las quiebras son sustracciones de la producción, por ejemplo, el cierre de empresas o el aumento del desempleo. El BCE quiere ayudar a la recesión.
Desde el punto de vista financiero, las quiebras son “desapariciones” del valor-símbolo que es el euro. Estas quiebras se traducen en “agujeros” en los balances bancarios. Entonces, los bancos pasan a estar también amenazados de quiebra.
Es por esto que el BCE facilita liquidez a los bancos: la refinanciación por un volumen ilimitado a un año. Estas inyecciones monetarias no son para financiar la circulación productiva, estas inyecciones son para refinanciar los préstamos de los bancos, permitirles continuar con un volumen de actividad más pequeño (los bancos no va a aumentar el crédito), distribuir las pérdidas en el tiempo y evitar que hagan quiebra.
Pero el BCE no quiere solamente salvar a los bancos, también quiere ayudarlos a bien especular. La tercera medida del BCE supone una transferencia de riesgos de los bancos hacia el BCE. Esta transferencia se va a realizar en función de los criterios que las agencias de notación establezcan, pues en definitiva los criterios del BCE dependen en gran medida de los “diktats” de Fitch, de Moody's y de Standard and Poor's.
Esta transferencia de riesgos permitirá a los bancos dedicar sus excedentes monetarios al festín financiero de la crisis. Un festín macabro que incluye un intenso proceso de concentración de empresas productivas y financieras (ante el cual las autoridades europeas de la competencia no dicen nada) y una especulación frenética con los alimentos y los bienes básicos (ante la cual todavía esperamos las promesas de regulación financiera).
Con la quiebra del banco Dexia antes de ayer, Merkel, Sarkozy y Barroso han corrido al rescate de los bancos y han anunciado el establecimiento de un plan concertado para ayudar a los bancos. Este dinero será prestado a los bancos, quienes, a su vez, lo van a prestar a Grecia y a los demás PIGS+ a una tasa de interés superior: esto es de hecho una operación de transferencia de fondos de los países dichos periféricos hacia los bancos, Francia y Alemania. Toda una representación para justificar las mentiras de los “buenos y malos alumnos” de la UE y hacer pasar un paquete de medidas contrarias a la gran mayoría. (4), (5).
Para dejar claro a todo el mundo quien tiene el poder, el 24 de junio 2011 los estados miembros de la UE decidieron nominar a Mario Draghi, vice-presidente internacional al cargo de Europa en el banco de inversiones Goldman Sachs entre 2002 y 2005, para presidir el BCE durante 8 años.
La nominación de Mario no ha estado exenta de polémicas. El banco de inversiones ayudo a Grecia a disimular su déficit público con un proceder considerado propio de la contabilidad creativa durante los años 2001-2002. Vale decir que Mario Draghi ha negado toda implicación en los hechos. Alguien puede encontrar coincidencias con su predecesor y el caso del Crédit Lyonnais? (6), (7).
Trichet lo ha dejado todo bien atado. El rey puede tomar posesión de sus territorios.
Y todavía soñáis con las elecciones presidenciales de 2012?
#nelesvotespas #nosarko #nomerkel #no2012 Democracia Real Ya !
15.O Sal a la CALLE !!
Publicado por: Tomeu Giro | 07/10/2011 18:16:14
Y ni una palabra sobre acabar con el fraude fiscal, la evasión de capitales o las SICAV. Vergüenza deberia darles a estos "expertos".
Publicado por: Maribel | 07/10/2011 9:26:15
Y ni una palabra sobre acabar con el fraude fiscal, la evasión de capitales o las SICAV. Vergüenza deberia darles a estos "expertos".
Publicado por: Maribel | 07/10/2011 9:26:14
Endeudarse para mejorar los servicios esenciales de la ciudadanía, además de no ser malo, es una obligación del buen gestor.
http://casaquerida.com/2011/10/06/tengo-un-problema-de-sueno/
Publicado por: Tinejo | 07/10/2011 1:25:08