La historia de la crisis de la deuda soberana de los países de la eurozona se sigue escribiendo con renglones torcidos y con una desesperante falta de capacidad de decisión. Lo que un día parece acordado, al siguiente vuelve a ponerse en duda, mientras se retrasan una y otra vez las reuniones decisivas y se deja que los mercados sigan dictando las normas. Mientras tanto, los expertos de “economismo” que han participado en el debate de esta semana se muestran favorables a crear un Tesoro único para la Europa del euro y emitir eurobonos, siempre y cuando no se olviden los ajustes pendientes y se realice un diseño claro del nuevo marco institucional. Éstas algunas de las opiniones expresadas.
Rafael Myro: Desde luego que se debe avanzar con rapidez hacia un “Eurotesoro” y hacia la emisión de eurobonos. Sin embargo, lo más urgente hoy es resolver los problemas de la deuda soberana griega y capitalizar bien los bancos. Luego, ha de clarificarse el papel y la dimensión que se quiere otorgar al FEEF, la oportunidad y el lugar de la agencia de deuda europea y las relaciones de estas instituciones con el Banco Central Europeo. Se requiere un diseño claro del marco institucional para la política macroeconómica, monetaria, fiscal y de tipo de cambio.
Santiago Carbó: No se debe confundir el fin con los medios. Los eurobonos son un fin deseable, razonable y conveniente, pero no pueden ser un medio para lograr la estabilidad. Antes hay que hacer muchos deberes: hay que establecer primero unas condiciones fiscales adecuadas y creíbles a largo plazo en cada país; establecer una agenda de reformas estructurales y de mecanismos de control presupuestario en todos los países de la eurozona, con límites de endeudamiento y con reformas que ayuden a reforzar la competitividad.
José Luis Martínez: La raíz del problema es el euro: está mal diseñado. La política monetaria única es inconsistente con 17 políticas fiscales diferentes, con distintos grados de desarrollo. ¿Son los eurobonos la solución al problema de la deuda europea? Bueno, siempre y cuando se mantuvieran e incluso se profundizarán los ajustes fiscales y económicos. Los eurobonos no ahorran el camino.
José García Solanes: Sí a los eurobonos y al “Eurotesoro” si se adoptan medidas prudenciales, tales como impedir que el acceso de cada país miembro a la financiación de los bonos supere el 60% de su PIB. Con la confianza y sosiego que esto nos aportaría, el Gobierno y el Tesoro europeos podrían tomar las riendas de la recuperación y del crecimiento económico.
Hay 2 Comentarios
Ui si, "debate de alta calidad y diversidad" ... todos los "expertos" dicen lo mismo. "Ajustes", "reformas" ... claro, claro. Porque no lo dicen como es ? ... otro ejemplo clarisimo de socializacion de las perdidas previa privatizacion de los beneficios. De verdad a los "expertos" no les da cosa repetir la cantinela que ya no se cree nadie ?. Ya no nos van a enganyar con esto. Resulta que ahora hay que bajar los salarios .... ojo, los de la clase media y obrera, no los de los altos ejecutivos que, por una parte, nos han llevado a donde estamos (mal), y por otra, su unico merito fue tener unos papis ricos que pudieran pagar un MBA glamuroso, pongamos ESADE o IESE. Es una pantomima, y si tuvieran ustedes decencia profesional, no participarian en ella,
.
Publicado por: Ivanov | 29/10/2011 11:19:29
Implementar eurobonos con una política fiscal y económica única sería una autentica integración de Europa y el fin de los problemas de la deuda soberana.
El principal problema es que uniríamos fiscalmente todo aquello que no tiene unión desde el punto de vista de las sociedad, por tanto tenemos que trabajar mucho más en una Europa unida
Publicado por: Blog de economia. El escaner | 27/10/2011 20:23:22