El debate

El paro ya es una crisis social

Por: | 05 de noviembre de 2011

Paro
En menos de una semana se han confirmado los peores augurios respecto a la evolución del empleo en España. El viernes 28 de octubre, el Instituto Nacional de Estadística publicaba la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2011 y el jueves 3 de noviembre, el Ministerio de Trabajo difundía los datos de paro registrado en el Instituto Nacional de Empleo (INEM) del mes de octubre. Ambas cifras coincidían en situar la tasa de desempleo en el 21,5%; es decir, que más de uno de cada cinco españoles en edad laboral no encuentra trabajo.

La EPA sitúa la cifra de parados a final de septiembre en 4.978.300 personas, mientras que el INEM los cifra en 4.360.926 en octubre. Ambas cifras son demoledoras (es más representativa, la Encuesta de Población Activa) y parecen confirmar que España camina hacia una segunda recesión en menos de dos años. Además, la destrucción de empleo continuará, con toda seguridad, durante dos o tres trimestres más, por lo menos. No es exagerado afirmar, por lo tanto, que la crisis laboral se ha convertido ya en una crisis social y que, o se toman medidas urgentes, o pasaremos muy pronto a una situación insostenible en nuestro país.

La confirmación de los malísimos datos de empleo coincide, además, con el inicio de una campaña electoral en la que la situación económica y social de España va a ser el principal caballo de batalla. De hecho, en el único debate electoral que se celebrará el lunes entre los candidatos de los partidos mayoritarios, Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy, la economía y el empleo ocuparán más de un tercio del tiempo concedido a cada candidato.

Veamos algunos datos:

 El número de parados en España se ha multiplicado por dos desde que se inició la crisis financiera mundial, en el otoño de 2007.
 La tasa actual de paro (21,5% de la población activa) es la más alta desde 1996.
 En el total de la UE hay 22 millones de parados, de los que 16 pertenecen a los países del euro y 5 millones a España.
 Tres de cada diez parados no reciben prestación por desempleo.
 La tasa de desempleo entre los menores de 25 años supera el 45%.
 Hay 1.425.200 hogares en España en los que todos sus miembros están en paro.
 Los afiliados a la Seguridad Social siguen bajando en octubre, hasta las 17.360.313 personas.

La lista podría ampliarse hasta entrar en detalles por comunidades autónomas, provincias, sectores económicos o edades, aunque todos los datos confirman la gravedad de una situación que afecta a cinco millones de personas y que acaba con las esperanzas de los más jóvenes. Por primera vez desde la Guerra Civil española, una generación vivirá peor que la anterior. Los jóvenes españoles no tienen posibilidad de encontrar trabajo y eso que nunca como ahora han estado tan bien preparados. Y, lo que es peor, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) vaticinó la semana pasada que la crisis del empleo seguirá hasta 2016 en toda Europa.

En su informe, la OIT pone además el dedo en la llaga respecto al futuro del empleo en Europa: las medidas de austeridad y los ajustes fiscales en Europa están impidiendo el crecimiento económico y, por lo tanto, están limitando la creación de empleo. Este tema volvió a ser motivo de debate el viernes en la reunión del G-20 en la ciudad francesa de Cannes. Estados Unidos insistió en que hay que evitar la segunda recesión económica y que, para ello, hay que adoptar medidas de impulso económico, aunque se mantenga el ajuste fiscal a medio y largo plazo.

Pero volvamos a España. La madrugada del jueves al viernes se inició la campaña electoral, con el la crisis y el paro como asuntos centrales de la confrontación política. Sin embargo, de una lectura rápida de los programas presentados se deduce que ningún partido se ha atrevido a plantear políticas concretas para cambiar la tendencia de destrucción de empleo en la que nos encontramos. PP y PSOE hacen referencia a avanzar en la reforma laboral y subvenciones y ayudas para la creación de empleo, pero se echa en falta un planteamiento de fondo sobre el problema y su solución.

La verdad es que mientras no haya un crecimiento económico sostenido no se volverá a crear empleo en España. Y para que eso suceda es necesario recuperar la confianza y el crédito. Por lo tanto, el primer paso que debería dar el nuevo Gobierno es cerrar ya la crisis financiera que afecta a bancos y cajas de ahorros.

Además, el nuevo Gobierno debería convocar a todas las fuerzas políticas, sociales y económicas para iniciar las negociaciones para un “pacto por el empleo” en España. Allí se deberían plantear las reformas laboral y de la negociación colectiva; la compaginación de los ajustes fiscales necesarios para cumplir con la estabilidad presupuestaria, con las políticas de estímulo al empleo; y las reformas estructurales que se han quedado a medias, entre otros temas.

La situación no es sostenible y corremos el riesgo cierto de que la crisis social que se ha generado por el paro, degenere en algo peor. No podemos seguir perdiendo el tiempo.  

Hay 10 Comentarios

¡Y lo que queda por ver! Pues ésto no se soluciona en un par de años. Aquí todavía queda crisis para 5 ó 6 años.

No se atreven a plantear políticas concretas porque ninguno de todos tiene idea de cómo salir medianamente bien de esta situación. Todo es demasiado complejo y todo les queda demasiado grande... ¡A todos, insisto! Y que lo basen en subvenciones me parece una burla teniendo en cuenta que el Estado todavía no ha pagado algunas de las subvenciones aprobadas y que debían haber entregado en el 2010.

Todos los secretos para seducir mujeres haciendo click sobre mi nombre.

Es tan simple como que han desparecido X millones de empleos de la construcción, y esa gente ahora no se le puede recolocar en ningún lado. Tan simple como esto.

El nivel de desempleo en España es excesivo y muy preocupante, en eso creo que coincidimos todos. Pero, en mi modesta opinión, esto no se solucionará para nada con un nueva reforma laboral, como tratan de convencernos políticos de la derecha, la CEOE y algunos grandes empresarios y banqueros. Lo indispensable es que los productos y servicios nacionales sean atractivos y competitivos dentro y fuera de nuestras fronteras; para ello, nuestra economía productiva necesita estímulos e inversiones, los cuales no se pondrán en marcha hasta que no fluya el crédito, venga de donde venga. Ahí está el quid de la cuestión, en eso y en un esfuerzo importantísimo de gobierno, empresas y sindicatos por cambiar de modelo productivo de una vez por todas. Me parece de importancia capital lograr un pacto de Estado que persiga este objetivo, gane quien gane las elecciones.

Josep, estoy de acuerdo en lo que dices, pero en este blog, el idioma es el castellano. Respeta y te respetarán.
Visca Catalunya!

Creo que todo este tema de la crisis está programada para los grandes y poderosos señores invisibles, digo eso, porque siempre he pensado que hay unas personas que dirigen los destinos de este mundo, o mucha parte de él y, en cuanto creen necesario aplican este enfriamiento, o crisis decidle como queráis, sé que parece de fantasía pero es lo que yo pienso y, en cuanto ellos quieran volverán a abrir compuertas y volverán afluir el dinero que están escondidos, porque el dinero no se volatilizan por arte de magia.

Josep, si la teua llengua materna és el català, dóna-li una bona repassada. Els lectors t'ho agrairem. I aclara't també si té molt de sentit escriure en català en un blog en espanyol on la ampla majoria no el podem comprendre perfectament. Com diuen al Principat: apa noi!

po si escribes en catalán, no me entero, payo!

dice el periodista que "ningún partido se ha atrevido a plantear políticas concretas para cambiar la tendencia de destrucción de empleo en la que nos encontramos" y después dice que se "deberían plantear las reformas laboral y de la negociación colectiva" y aquí es donde el periodista no "concreta", porque no se atreve él, en que consistiría esa reformas. Pero me lo huelo.

Crec que tot aquest tema de la crisis està programada per els grands i poderosos senyors invisibles, dig això, perque sempre he pensat que hi han unes persones que dirigeixen els destins d'aquest món, ho molta part d'ell i, quant creuen necesari apliquen aquest refredament, ho crisis digueu-li com vulgueu, sé que sembla de fantasia però és el que jo penso i, quant ells vulguin tornaran a obrir comportes i tornaràn afluir els diners que estàn amagats, perque els diners no es volatilitzen per art de màgia.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal