El debate

También en EE UU cuecen habas

Por: | 19 de noviembre de 2011

Perry1

Con la que está cayendo en Europa, muchas veces nos olvidamos que en otras áreas del mundo también cuecen habas. Ese es el caso de Estados Unidos, que se enfrenta el próximo miércoles 23 de noviembre a otra encrucijada similar a la que en agosto pasado acabo con una rebaja de rating de su deuda pública por parte de Standard & Poors. Ese día, el subcomité creado en agosto para plantear las políticas de recortes del déficit público (seis senadores y seis congresistas, divididos a partes iguales entre demócratas y republicanos), tiene que presentar la propuesta de reducción de 1,5 billones de dólares para los próximos diez años. En caso contrario, la inestabilidad está asegurada.

En los últimos días han empezado a saltar las alarmas ante una nueva crisis política y económica en Estados Unidos. El miércoles 16 el Departamento del Tesoro anunció que la Deuda Federal había sobrepasado, por primera vez en su historia los 15 billones de dólares. Para que nos hagamos una idea sin confundirnos entre billions y trillions, la deuda total, con todos sus números ascendía al cierre del pasado martes a 15.033.607.225.920 dólares. Una cifra de catorce dígitos, que equivale al Producto Interior Bruto de EE UU. Hay que recordar, además, que el techo fijado para la deuda estadounidense hasta agosto pasado era de 14,2 billones.

Coincidiendo casi con este anuncio, la primera agencia de rating china, Dagong Global Credit Rating, advertía la semana pasada que podría volver a rebajar la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos después de que en agosto lo hiciera de A+ a A, y doce meses antes de AA a A+. La causa que esgrimen los analistas chinos es el aparente fracaso del Congreso norteamericano para presentar sus propuestas de recorte del déficit público a que se comprometieron en verano.

Dagong, fue fundada en 1994 por el Gobierno chino y el Banco de China y es la única agencia de ese país que analiza deuda soberana internacional. Y teniendo en cuenta que un tercio de la deuda externa de Estados Unidos está en manos de este país, la opinión que pueda dar Dagong es mucho más importante que los rating que puedan poner las tres grandes norteamericanas.

El presidente de esta agencia, Guan Jianzhong, declaraba hace una semana a la cadena de televisión Al-Jazeera (declaraciones recogidas por el diario británico The Guardian), que “las medidas que pueden tomar en EE UU estos momentos no son muy efectivas, así que tienen la otra vía de depreciar el dólar e imprimir más dinero, cosa que empeorará las cosas, porque afectará a su crédito y a sus posibilidades de pagar la deuda”.

Estas declaraciones están en línea con la doctrina oficial china respecto a la política fiscal norteamericana desde hace algunos meses. Altos mandatarios chinos han llegado a hablar de “adicción” estadounidense a la deuda pública e incluso a decir que “el gobierno de EE UU tiene que darse cuenta que los viejos tiempos en los que podía endeudarse sin problema ya han pasado”.

La falta de sintonía entre ambos gobiernos quedó también patente la semana pasada en Hawaii, durante la cumbre de países de Asia-Pacífico, en donde volvieron a surgir las tensiones entre las dos mayores economías del mundo. Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama y de China, Hu Jintao, presentaron visiones contrapuestas sobre las reglas que deben regir las relaciones económicas, financieras y comerciales internacionales.

Al margen de estas relaciones, Obama tiene serios problemas internos que debe lidiar en un año electoral (en noviembre de 2012 hay elecciones presidenciales en EE UU). El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de revisar a la baja las previsiones de crecimiento económico estadounidense para 2011 (del 2,5% al 1,6%) y para 2012 (del 2,7% al 2,0%), mientras que la mayoría republicana en el Congreso tiene paralizadas cerca de 30 reformas y propuestas económicas del Presidente para intentar reactivar la economía.

Además, el efecto contagio de la crisis de la deuda soberana de la Eurozona sobre la economía de EE UU preocupa cada vez más en Washington y Nueva York. El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmaba hace pocos días que “un aumento de las tensiones financieras en Europa provocaría un bloqueo del crédito, una retirada de la financiación en el corto plazo y una caída de las bolsas”. Estas declaraciones fueron previas al fracaso de la cumbre del G-20 en Cannes y a los últimos terremotos financieros en Europa provocados por la “tragedia griega” y “la opereta italiana”.

Claramente EE UU y Europa están asistiendo a un escenario en el que los problemas a uno y otro lado del Atlántico se van retroalimentando y la ola llega cada vez más fuerte a cada lado. Por eso, al igual que los países de la Unión Europea tienen que seguir haciendo sus deberes de ajuste fiscal y reformas estructurales, Estados Unidos está obligado a cumplir con los compromisos adquiridos este verano sobre equilibrio fiscal.

No se trata solamente de presentar el próximo miércoles las propuestas de reducción del déficit de los 1,5 billones de dólares citados. Es algo mucho más profundo. El Congreso de Estados Unidos debería plantear un acuerdo a más largo plazo que permita gobernar a la Administración de turno con más margen de actuación, dentro de los límites de ese pacto de estabilidad. Como en Europa, también en EE UU es el momento de la política, con mayúsculas.

Hay 17 Comentarios

Por desgracia, en situaciones semejantes, USA salió del paso mediante la guerra. Claro que hay varios tipos de guerras, cibernéticas, comerciales, financieras... y las brutales tipo ii guerra mundial.

algunos comen habas solapadamente en USA, cuna de groseras fortunas en manos de unos cuantos que la más grosera revista del mundo "forbes" se regodea; enumerando los mil millonarios de USA, y muchos duermiendo en buhardillas,

USA tene otro problema el que Alemania aun saborea en la lengua su dominio sobre otras latitudes y economias; sea canceillera o canciller, el poder no tene sexo

obama hara lo que los banqueros quieran, él fue puesto por ellos, el capitalismo de un grupo que tene el poder economico no se autosuicidara por ideales morenos, él está muy claro

Espero que quede claro que la idea final de mi anterior comentario es que el problema lo tienen los chinos (en términos economicos) con la deuda amerciana, no los americanos.

El post es muy bueno describiendo los problemas políticos que representa el partido republicanos al no permitir a Obama llevar a cabo sus pogramas de expansión fiscal a corto, vigilancia a largo. Pero creo que faltaba ese matiz.: El problema de la deuda americana es chino , no americano.

Es cierto que EEUU tiene un problema. pero no es su deuda. Tiene un problema político enorme al tener el senado paralizado por la regla de los "60 votos" o filibuster. Eso y tener un gran partido que cree que el hombre apareció hace 6000 años, que el cambio climático es un invento de cientificos y comunistas y que los impuestos de los ricos solo pueden bajar y bajar y el de las clases medias subir y subir (en formas de menos transferencias fiscales).


La deuda, en cambio, no es un problema. Un pais, como Inglaterra, Japón, EEUU, que tiene moneda propia no tiene ningun tipo de problema con la deuda. Puede imprimir tanta moneda como quiera para pagarla (http://avionesdecercanias.blogspot.com/2011/07/basta-de-mentiras-crisis-de-la-deuda.html) Si tuviese todas las fabricas en funcionamiento y no hubiese paro, imprimir dinero podría dar lugar a inflación, pero en una crisis de la demanda tan gorda como esta se puede imprimir dinero ad-infinitum. De hecho es la única manera de salir de esta crisis, imprimiendo dinero y dándoselo a la gente que se lo vaya a gastar (en vez de a los bankster, como los llaman ya sesudos economistas).


A medio plazo habrá que ir pensando en reducir horas de trabajo, sueldo o incrmentar la capacidad adquisiva de as clases medias-pobres... si no, las crisis de sobreproducción nos llegarán una detras de otra. Pero de momento, como dice Krugman, los que realmente están como una cabra son los europeos (http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/11/19/incredible-europeans/ ) . Bueno Brad DeLong, ex-asistente del Tesoro Americano, llamó zombies a los dirigentes del BCE. No es un mal adjetivo. Lo hizó en comparación con los de los EEUU donde la FED destruiria a los especuladores. Sólo un default voluntario forzado por los Republicanos para conseguir votos y hundir la economía con Obama representa un problema para la deuda. Y ese, de nuevo, es un problema político.

las habas se las hacen comer al mundo, ellos son la primera potencia y han creado el orgullo nacional, dios salva a la reyna

primero muertos que comer habas , segun los gringos

La economía occidental explotó hay unos años. Pero, como no quisieron verlo, aplicaron la única receta posible: como ya no se podía endeudar más a la sociedad, se empezó a sobreendeudar a los estados y a aplicar ingentes cantidades de liquidez al sistema bancario que ya no podía generar dinero por si mismo porque no tenía a quien prestárselo. De esta forma se ha conseguido que la rueda gire un par de veces más, pero, este impulso también se está acabando. ¿qué nuevo conejo se sacarán de la chistera para que la rueda vuelva a dar un par de giros? O quizás sea el fin de la fiesta.

Cierto, también en Estados Unidos cuecen habas. La diferencia, al menos hasta la fecha, es que cuando las habas estén ya blandas aquí en EEUU, en el resto del mundo estarán quemadas.

Conociendo como conozco a estos gringos, os puedo asegurar que cuando se les acaben los cuentos de depreciar el dolar y de darle duro a la maquinita de impresión, pasaran a ejecutar el plan B. Este plan consiste simple y llanamente en borrar la deuda eliminando al acreedor principal. Esto sucedera según mis cálculos alrededor del 2015.

Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el Reino de los Cielos, acordaros pues lo habéis olvidado. Para una vida material que tenéis ya podíais montároslo mejor, besugos.

Que dicha no ? así se podrá disfrazar la ineptitud del PSOE que deja a España vuelta una M.....

China asfixia a EE.UU. por el liderazgo mundial... EE.UU. ordeña la vaca europea... Alemania exprime a sus socios... los pueblos empiezan a revolverse antes el castigo y....

Estamos pasando de la creencia en el crecimiento infinito a la creencia en el aguante infinito.
¿Cuanto tiempo tardarán las guillotinas en volver a las plazas?

Comparto la opinion, aqui no pasara nada, dejemonos de escandalos y titulos alarmistas y apocalipticos que solo contribuyen a aumentar la ansiedad. Los republicanos van hacer lo que Obama no puede, pues los democratas como buenos chicos los dejaran hacer su guerras y reformas que los hundiran más pero al ganado de la calle eso no le importa, apenas piensan en lo que haran en unas horas más, ese es su horizonte de planificacion.
En españa, el PP hara lo que el PSOE no supo hacer, pasar "el hacha" sobre el ganado, pues no van a hacer reformas que afacten los intereses de sus " santos caballeros reales" y los chicos de Rubalcaba los secundaran pues son chicos buenos que saben que en no tienen nada que ofercer en esta " IZQUERDERECHA" que se instala en el mundo occidental. Ademas, saben que Felipe Gonzalez tiene buenos negocios, esperemos que alcance para todos.

EN definitiva, por favor tranquilicense pues el ganado no va a reaccionar a los recortes, no habran revoluciones, ni nada de eso, a lo más soportar el olor a axila en las plazas de los indigandos de la risa. Las reformas seran aplicadas, y los corderos aceptaran su destino. La derecha saldra fortalecida pues, veneramos a quienes nos sacan de los problemas, sin dedicar un segundo a pensar que fueron ellos mismos los que nos metieron en los problemas. Grecia esta donde esta pues maquillo sus datos, compro armas Alemania y Francia entre otras... pero nadie piensa en esto!, asi que cabelleros , hagan sus trabajo, pasad el hacha que lso corderos estan maduros, cebados y en su punto.

http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203611404577043983533481346.html?mod=googlenews_wsj

SI no llegaran a un acuerdo, en realidad sería casi mejor, porque eutomaticamente se pondrian en marcha recortes todavía mayores. No es para tanto.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal