El debate

Incentivar a las PYMES y evitar su asfixia financiera

Por: | 16 de diciembre de 2011

 


Es uno de los temas de debate planteados en “economismo” en los que ha habido más unanimidad entre los expertos: hay que actuar urgentemente sobre las pequeñas y medianas empresas, incentivar su actividad y evitar su asfixia financiera motivada por la falta de crédito y la gran morosidad. Éstas son algunas de las opiniones.

 Santiago Carbó: Sin las pequeñas y medianas empresas va a ser difícil remontar el vuelo para la economía española. Existen, al menos, dos áreas en las que es necesario actuar con decisión. La primera es qué tipo de estímulos se pueden dar para solventar su delicada situación. De forma coyuntural, resolver los problemas de impago que muchos clientes (gran parte de ellos administraciones públicas) tienen con las PYMES sería fundamental, junto a un tratamiento fiscal más personalizado La segunda es la financiación bancaria. Los modelos de crédito a PYMES están demasiado estandarizados y, desde el comienzo de la crisis, muchas entidades financieras han recortado o directamente anulado las líneas de crédito, incluso con empresas que no habían mostrado síntomas de debilidad.

 José Luis Martínez: Estamos demasiado obsesionados por la macro que se nos olvida la importancia de la micro. El riesgo país tiene su importancia en tanto limita el acceso a la financiación de las empresas y entidades financieras. Y las PYMES dependen de la recuperación del crédito bancario. Las autoridades deberían buscar alternativas a la financiación fuera del canal bancario. Los ajustes pendientes, fiscales, laborales, para eliminar rigideces, son imprescindibles a medio plazo para las pequeñas y medianas empresas. Pero a corto plazo es fundamental buscarles nuevos canales de financiación.

 Pablo Fernández: Nadie duda de que la recuperación va a venir impulsada en buena medida por el empuje de los pequeños negocios, y para ello es imprescindible una mayor flexibilidad y un abaratamiento de los costes. Pero lo realmente importante es crear una nueva cultura de apoyo social al empresario, que es el que realmente pone las bases para generar riqueza. Si la sociedad consensúa que ser empresario es sinónimo de generación de valor para el país, adoptar las medidas necesarias (financiación, cobro, fiscalidad, marco laboral, etc), no tendrá tanto problema político.

 Gregorio Izquierdo: Las PYMES son las que han soportado el impacto más duro de la crisis y sus consecuencias de desaparición de muchas de ellas y la pérdida de puestos de trabajo. La única manera de volver al crecimiento es a través del refuerzo de la competitividad empresarial en sus principales determinantes: innovación, internacionalización, financiación, marco laboral, nuevas tecnologías, etc. Hay que estimular las nuevas iniciativas empresariales y, para ello, hay que generar un caldo de cultivo social e institucional favorable al espíritu y la actividad emprendedora.

 José García Solanes: Las PYMES necesitan ayudas en tres frentes. El más urgente es evitar la asfixia económica y la descapitalización. Entran aquí la reactivación del crédito (con el concurso del ICO), el cobro sin demora de las deudas de las Administraciones y un tratamiento fiscal más favorable en el marco de una reforma impositiva general. En segundo lugar, la reforma laboral debe posibilitar el descuelgue en las negociaciones salariales para que las retribuciones reflejen tanto la productividad de la mano de obra como los resultados económicos de las empresas. Finalmente, debería fomentarse la concentración de PYMES y el nacimiento de empresas grandes con vocación exportadora.
 


 

Hay 3 Comentarios

En España hace falta un empuje fuerte a las PYMES para poder inyectar la economía, ya que las grandes superficies siempre tienen beneficios, los perjudicados siempre son el comercio pequeño, especialmente en estas fechas

Las pymes tiene la dificil tarea de remontar la crisis. Aboguemos por un futuro mejor.

Quizá esto ayude:
http://www.renovablesonline.es/iluminacion-led/tubos-led/tubo-led-3w30cm-luz-fria-/

Estas inquietudes son COMPLETAMENTE CONTRADICTORIAS con la norma de la comunidad de Madrid de libertad de horarios, que beneficia a grandes superficies en detrimento de pymes. ¿A qué jugamos? ¿Quien se comporta hipócritamente? La ciudadanía ya esta harta.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal