El debate

Los seis pactos urgentes

Por: | 23 de diciembre de 2011

MinistroYa tenemos Gobierno. Un mes después de que el Partido Popular ganara las elecciones, Mariano Rajoy juró el pasado miércoles su cargo como presidente del Gobierno y formó su primer gabinete, con la pareja Luis de Guindos-Cristóbal Montoro al frente del área económica. El lunes y el martes había presentado su programa de gobierno en el debate de investidura, en el que fue claro en sus dos objetivos prioritarios: crear empleo y recuperar la posición perdida de España en el contexto internacional. Además, Rajoy insistió en que su forma de gobernar será la del “diálogo abierto a todos, dentro y fuera de esta cámara”.

Sin entrar en las propuestas y los silencios de Mariano Rajoy durante las dos sesiones de investidura de esta semana (parece que el nuevo presidente se guarda la letra pequeña para después de las elecciones en Andalucía), los mensajes lanzados tenían unas intenciones claras para cada uno de sus públicos objetivos. A los españoles, que se va a empeñar en estimular la economía para crear empleo y que no va a dejar en la estacada a los más desfavorecidos (los pensionistas). A los socios europeos, que va a cumplir los compromisos adquiridos en cuanto a política de austeridad, para volver a ser uno de los países serios de la UE. Y a las fuerzas sociales, económicas y políticas, que quiere dialogar y negociar sus medidas, pero que piensa gobernar con o sin acuerdo.

Partiendo de la base de que todos los presidentes de Gobierno (Rajoy es el sexto de la democracia española) llegan con muy buenas intenciones y bastante sinceridad (ya han ganado las elecciones), y que en este caso tiene la política económica hipotecada por la crisis, hay que darle un cierto margen de confianza. Aunque, como decíamos en este mismo blog hace menos de un mes, el nuevo presidente no puede fallar en sus primeras medidas de política económica (“Rajoy tiene solo un disparo”, se titulaba el artículo).

Por ello, si el líder del PP quiere hacer efectiva su triple promesa (“concentrar todos los esfuerzos en la creación de empleo, reservar un lugar para nuestros hijos en un mundo que cambia y gobernar desde el diálogo y la transparencia al servicio de unos objetivos compartidos”), debería emplearse a fondo para sacar adelante seis acuerdos que aglutinen al mayor número de personas posibles: Empleo, fiscal, financiero, autonómico, educativo e institucional.

 

1.- Pacto por el empleo

Es probablemente el más difícil de todos. No por el objetivo en sí mismo (¿quién se va a oponer a un acuerdo para crear empleo?), sino por la dificultad de llevarlo a cabo. España forma parte de un club, la Unión Europea, en el que la austeridad fiscal está hoy por encima de todo y, como no se puede soplar y sorber a la vez, no son planteables estímulos presupuestarios directos para incentivar el crecimiento económico y, por lo tanto, crear empleo.

En este contexto, ¿qué se puede negociar para intentar acabar con la sangría de pérdida de puestos de trabajo? Solamente reformas estructurales. De todas ellas, las que debería plantear con más urgencia el nuevo gobierno a los agentes sociales y económicos son las reformas de contratación y de negociación colectiva. Además, sería bueno acordar con el máximo de fuerzas políticas, determinadas reformas de impuestos que incentiven al empresario a crear empleo, así como medidas liberalizadoras de la economía.


2.- Pacto fiscal

El nuevo Gobierno ha asumido sus funciones con parte de los deberes fiscales hechos. PSOE y PP acordaron el pasado otoño una reforma de la Constitución que asegure el equilibrio presupuestario en España, después de año y medio de duros recortes del gasto público. Pero ahora hay que poner el cascabel al gato (o al gasto) y decidir en qué se concretan los recortes y los nuevos ingresos para asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Del discurso de investidura de Rajoy se deduce que sólo con las medidas anunciadas, y sin subir impuestos, es imposible reducir el déficit a los niveles comprometidos para 2012 y 2013. El primer reto del nuevo ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, es consensuar todo lo que pueda los Presupuestos de 2012. Debería buscar el mayor número de aliados posible, aunque su track record en la pasada legislatura (negó el pan y a la sal al gobierno socialista) se lo va a poner difícil.

 

3.- Pacto financiero

Es imposible volver a la senda del crecimiento económico sin solucionar los problemas del sector financiero y que el crédito vuelva a fluir para las empresas y las familias. La barra libre de dinero concedida por el Banco Central Europeo, y que se ha concretado en cerca de medio billón de euros en créditos a la banca europea, ha solucionado los problema de liquidez de bancos y cajas, pero no los de solvencia para aquellas entidades en apuros. Es urgente un acuerdo con los grandes bancos y cajas para cerrar de una vez por todas la crisis de determinadas entidades (no tiene sentido que sigan vivas algunas entidades zombies), avanzar en el proceso de consolidación y buscar una solución rápida a los 300.000 millones de euros de deuda inmobiliaria.


4.- Pacto autonómico

El PP y sus aliados naturales gobernarán en 14 de las 17 autonomías (contando con una victoria en Andalucía en marzo). Es el momento de plantear una reforma a fondo en el sistema autonómico español, que evite duplicidades y asegure el mantenimiento de los servicios básicos transferidos (sanidad y educación, sobre todo). El acuerdo debería extenderse a los ayuntamientos.


5.- Pacto educativo


Esta es una de las auténticas políticas de Estado que, sin embargo, los sucesivos gobiernos de uno y otro signo han ignorado en sus pactos políticos. Ya es hora de plantear un gran acuerdo por la educación que marque la pauta para el desarrollo de la enseñanza, tanto a nivel nacional como autonómico, y tanto en la educación primaria o secundaria, como en la universitaria o la formación profesional. Es, sin duda, una de las claves para que España ocupe el nivel que se merece en el entorno mundial.


6.- Pacto institucional


No tiene sentido que estén pendientes de renovación los cargos de las más altas instituciones del Poder Judicial español ni que, como sucedió hace ahora ocho y dieciséis años, vayan a cambiar miles de altos cargos por el mero hecho de que cambie el gobierno. ¿Por qué no plantear un pacto institucional que despolitice los puestos que nunca debieron politizarse? La lista es enorme.

 

 

Hay 10 Comentarios

MENSAJE DE NAVIDAD
……………
20N-NO // NO SIN CONCIENCIA
……………
El 20N NO debiste haber votado.
……………
NO debiste votar a un régimen que considera la fuerza de trabajo, es decir, al ser humano, como una mercancía. Un régimen que obliga al ser humano a venderse a sí mismo como una mercancía para comprar otras mercancías que le permitan seguir existiendo. Seguir existiendo para seguir vendiéndose como una mercancía y poder comprar otras mercancías que le permitan seguir existiendo. Seguir existiendo para reproducirse y que su prole lo reemplace en esa existencia cuando deje de existir.
……………
NO debiste votar a un régimen que reduce tu existencia a la de una mercancía que se reproduce a sí misma. Una mercancía en constante competencia con otros seres humanos convertidos también en mercancía. Una mercancía que se cree tanto más libre cuanto más libre es el mercader que comercia con ella.
……………
El régimen capitalista NO debió contar con tu voto para seguir comprando, vendiendo y desechando seres humanos como si fuesen mercancías. Recuerda eso cada vez que veas a uno de los desechados. Que tu conciencia te lo recuerde. Que no te permita olvidarlo.
……………
http://20nno.wordpress.com/2011/12/25/20n-no-no-sin-conciencia/
http://20nno.wordpress.com
http://wp.me/1ZRka

Totalmente de acuerdo con quique. Amigos castigadores de Zapatero, este artículo es muy bonito. pero esa aplastante mayoría que les disteis ahora va a impedir que muchas cosas que pone se vayan a realizar con el consenso de el mayor numero de fuerzas posible. Y ahora... con Aznar-Botella metida en Madrid!

Muy bien, Ayuso. solo hace falta que te hagan caso

PACTO, sobre qué?, el pper, no lo necesita, los españoles, hartos de zp, con el que si se hubiesen podido llegar a acuerdos nacionales, por dialogante, conciliador y lo mas importante sin esa supermayoría, y engañados por el marketing electoral mas el manipuleo del dolor social del paro, han aupado al superrajoy a la moncloa, no necesita pactos, de hecho los propondrá pero, al igual que les ha dicho a los amaiur,"no les debo nada", serán de cara a la galeria, luego chuparemos del bote 4 años, ah¡, después de rebajar el defiit 16500 millardosde €, y no siendo suficiente, y como en españa no hay mucho tejido industríal del que tirar, espero que se meta mano, por imposición europea, no por que así lo crean en el pp, a la bolsa de dinerito b, que stoy harto de pagarle a 4 listos la educación, sanidad, y el resto de servicios sociales, a el y los suyos, mientras venga chalets y cochecitos de marca, alguno de uno esos, son los emprendedores que han de tirar del carro económico, hablo desde la posición de trabajador por cuenta ajena

A mí me parece que dentro del pacto institucional todo lo relacionado con el poder judicial es de absoluta prioridad. Las reformas son imperiosas y urgentes y no se puede aplicar la política de dejar hacer por negligencia irresponsable. Me estoy refiriendo no sólo a los nombramientos mencionados y al cumplimiento de los plazos (CGPJ, TC), sino también a la renovación de la planta organizativa, el acceso a la carrera judicial (cambios radicales en el absurdo y decimonónico sistema memorístico de ingreso), la racionalización de la infraestructura y los medios, el incremento de los presupuestos y la creación de más plazas de jueces, fiscales, inspectores, policía judicial, secretarios, personal auxiliar, etc. Y, ya para acabar, terminar por completo con la funesta práctica de los llamados "jueces sustitutos" que ni son jueces ni siquiera licenciados en derecho en muchas ocasiones. Vamos, inyectar todos los recursos necesarios y aplicar las reformas imprescindibles para erradicar la saturación de juzgados y tribunales, y lograr por primera vez una justicia ágil, eficaz, profesional, independiente y... JUSTA.
saludos cordiales.

La coyuntura de crisis sistémica occidental que tenemos hoy en día hará de todo esto papel mojado.
Ha pasado el tiempo de los pactos, los parches y los arreglos.
Lo único que puede salvar la situación ahora es cambiar el SISTEMA económico, y no trapichearlo.

Al tiempo.

http://estoesundisparate.wordpress.com/2011/12/23/nuestra-crisis-sistemica-v-prevision-para-el-fin-de-semana-ponganse-los-chubasqueros/

Falta otro pacot, el PACTO EN POLÍTICA ENERGÉTICA.
Es muy importante que haya seguridad jurídica en el sector.
http://quetzalingeniera.blogspot.com

De acuerdo con lo 6 pactos, aunque yo añadiría un grande y clro, un pacto social de conciliación con los demás partidos y los españoles...un pacto sincero y que se lleve de verdad a cabo

En la guerra abierta que es el final de la fase B del 4 K, no es conveniente abrir más frentes que los reales. El frente económico y financiero, sí; el de arquitectura del euro y la deuda, sí; del gasto publico -incluida la eliminación de puestos políticos e instituciones inútiles, sí; la creación de empleo ya, sí. Pero todo lo demás sobra, es humo, es rancio, no lleva a ninguna parte más que al desastre politico, y es una excusa para mantener la creación de empleo como objetivo final (nunca fue tan rancia la frase), mientras que la juventud emigra o languidece en la cola del paro. Política social ya, pacto sobre la vivienda y el empleo, pacto sobre la legislación hipotecaria y la dación en pago, sobre la liberación de las viviendas en manos de la banca, eso si son pactos necesarios y urgentes.

Muy buen articulo.
Como bien dices, despues de la oposicion que hicieron estos ultimos años, va a ser dificil que el PP encuentre muchos apoyos. Pero a ver si se consigue.
Lo del poder judicial es de chiste, aunque lo poner a Gallardon, conciliador, ahí puede ayudar.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal