El lunes por la noche, la agencia de calificación (¿o descalificación?) Standard and Poors perpetró su penúltima agresión contra la Europa del euro. Después de que el viernes pasado pusiera a los principales países de la UE patas arriba con una rebaja generalizada de rating, S&P rebajó ayer un escalón la nota del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), AAA hasta AA+. ¡Lo que le faltaba al euro¡.
La buena noticia es que ayer los mercados no hicieron ni caso a la bajada de notas del viernes y Francia pudo colocar 8.590 millones de euros a un tipo interés inferior al de anteriores subastas, mientras el resto de los países castigados el viernes veían como caía su prima de riesgo. De hecho, Moody's, otra de las tres grandes calificadoras que se reparten el 95% del mercado, mantuvo la AAA a nuestro vecino del norte.
¿Quiere esto decir que los grandes fondos de inversión empiezan a dar la espalda a las agencias de calificación estadounidenses? Es pronto para responder a esa pregunta. Pero su desprestigio va en aumento. Más incluso que cuando antes de que estallara la crisis financiera mantuvieron sus máximas calificaciones a empresas que luego quebraron (Worldcom, Parmalat, Enron, AIG, AMRO, Lehman Brothers, Dubai Investments y, por supuesto, las decenas de productos estructurados que empaquetaban hipotecas subprime en EE UU con un lazo dorado).
El 27 de abril de 2011, dos días antes de que Moody's rebajara en un escalón la nota de deuda de España, yo pedía en este mismo blog una nueva regulación internacional para las agencias de calificación financiera. En el debate posterior, Guillermo de la Dehesa explicaba que los analistas de estas agencias no tienen responsabilidad alguna frente a sus pronósticos, porque tienen la misma consideración que los periodistas: dan sus opiniones, amparados por la empresa para la que trabajan, y no tienen dar más cuentas ni a los reguladores ni a los propios inversores. Es decir, que pueden disparar bombas a diestro y siniestro sin se juzgados por cometer "crímenes financieros o económicos".
El caso es que estas agencias llevan varios años intentando lavar su culpa por desorientar a todo el mundo por sus profundos errores de calificación antes de la crisis, pasando al otro lado del péndulo con alevosía e inoportunidad, en los momentos más delicado de la crisis de la deuda soberana. Los políticos europeos llevan meses indefensos ante las notas de prensa de "los tres grandes", con duras críticas en público, pero hasta ahora nadie ha dado un paso para regular su situación.
Enric González, uno de los mejores corresponsales que ha tenido nunca El País (en la actualidad, ejerce como corresponsal de este periódico en Jerusalén), contaba en su libro Historias de Londres (RBA Narrativas, 2007), que en el siglo XIX había unos personajes siniestros que trabajaban en los túneles del alcantarillado de Londres buscando tesoros. Eran los toshers "que recorrían durante toda su vida las catacumbas, las cloacas, las grutas, los ríos negros y presumían de conocer secretos que la humanidad ignoraba". A mi me recuerdan a los analistas de las agencias de calificación.
Según explica González, citando el libro London's Underworld de Henry Mayhew, "muchas personas se introducen por las aperturas del alcantarillado en los bancos del Támesis cuando la marea está baja, armadas con palos para defenderse de las ratas; llevan una linterna para iluminar los tétricos pasajes y recorren millas bajo las concurridas calles en busca de los tesoros que caen desde arriba". Era un trabajo oscuro y consentido que les hacía ricos, aunque corrían enormes riesgos físicos.
"Los toshers desaparecieron a mediados del siglo XXI, cuando las desembocaduras fluviales de las cloacas fueron cerradas con rejas y el gobienro ordenó la elaboración de planos de aquel mundo hasta entonces ignorado", concluye Enric González.
A lo mejor es el momento de cerrar las alcantarillas del sistema financero internacional y obligar a las agencias de calificación a ser más transparentes en sus juicios sumarísimos a los países. Y, lo que es más importante, exigirles responsabilidades por sus pronósticos. Mientras tanto, Standard & Poors, Moody's y Fitch siguen cobrando por su trabajo, tanto por los emisores (el Estado español pagó en 2010 medio millón de euros a "las tres grandes", según datos de la CNMV) como por los inversores. Continuará...
Hay 9 Comentarios
Llama mucho la atención que las tres agencias de calificación sean privadas, norteamericanas y, sobre todo, completamente "interesadas" en todo aquello que valoran y califican; es decir, que son juez y parte descarada, por cuanto son las primeras en sacar provecho de sus decisiones. Encima, como se ha demostrado repetidamente, distan mucho de ser infalibles, pues han cometido errores de bulto en sus valoraciones. Es hora ya de despojarlas de su posición de privilegio, poniendo en evidencia su falta de objetividad y promoviendo la creación de agencias de calificación europeas, que podrían estar tuteladas por el BCE y se guiasen por criterios transparentes, objetivos y totalmente imparciales.
Publicado por: Don Frenando | 18/01/2012 8:57:21
Las agencias "independientes" no existen en ningún sector profesional. El máximo de independencia lo tienen las agencias gubernamentales, que se pliegan a los intereses de los gobiernos y, por tanto, su margen de corrupción es menor (aunque existe) porque no les interesan los escándalos.
Pero toda agencia "independiente" es, por definición, manipulable, porque si tú le pagas NO puede ser independiente: les das tu dinero, luego su negocio consiste en tenerte contento. Las agencias de rating, como las auditorías, cobran dinero de inversores o de las mismas empresas auditadas. Es muy raro que una empresa auditada externamente salga basura, porque para algo pagan al auditor.
En el caso de las agencias de calificación, cobran de los fondos de inversión, de manera que califican en función de los intereses de esos fondos. Si encima sabemos, porque no se esconde, que muchos ejecutivos de esas agencias trabajan directa o indirectamente para las inversoras que les pagan...
No creo que haga falta decir más.
Lo peor es que ese es el tipo de mundo económico que los anarco-liberales de la escuela de Hayek y demás tarados defienden para Occidente. Luego nos extrañará que Asia nos de sopas con onda.
Publicado por: No seamos ilusos | 18/01/2012 2:55:09
De todos los artículos que he leido sobre este tema en ninguno se analiza quién paga a las Agencias. ¿De qué viven estos analistas?. Tal vez si lo supiéramos podríamos saber si son independientes o sirven a algún interés.
Publicado por: Paco | 17/01/2012 19:56:15
"Muchas personas se introducen por las aperturas del alcantarillado en los bancos del Támesis... " Este González será un buen corresponsal pero traduce del inglés a capón: bank en inglés significa "orilla", no "banco" por el amor de Dios.
Publicado por: el hablador | 17/01/2012 17:07:11
Yo realmente no entiendo por qué los medios seguís haciendo noticia las calificaciones de las agencias de rating, cuando como tú muy bien dices, su opinión ha quedado totalmente en entredicho - Lehman y AIG por ejemplo tenía la triple A el día antes de quebrar - Me parece correcta tu propuesta de crear una nueva regulación internacional para las agencias de calificación financiera, pero hasta entonces, dejad de darles bola a estos buitres, que con tal de hacer negocio son capaces de hundir a países emitiendo informes falaces y totalmente partidistas. Las agencias de calificación han perdido toda credibilidad, por lo tanto dejan de ser una fuente de información adecuada. Informáis de algo en lo que no creéis. Yo ya no entiendo nada
Publicado por: A.D. | 17/01/2012 15:57:56
Si las agencias de calificación es equivocaran tanto nadie las haría caso. Las agencias de calificación no fuerzan a nadie a usar sus informes, es más, los grandes fondos usan sus propios análisis y no los de las agencias. De todas formas, lo más patético es ver a un periodista clamar contra las incorrectas opiniones. Sin duda alguna este periodista (que no economista) viviría muy a gusto en los 70 del lado de los ganadores en cualquier república bananera o soviética.
Respecto a la famosa frase de "las agencias no dictan la agenda económica" es tan inteligente como decir "el publico no dirige la película". Mientras un país tenga que emitir deuda, se debe a sus inversores y si lo niega, dos palabras, Argentina y Grecia.
Publicado por: D R | 17/01/2012 13:35:25
Lo de Europa es muy grande. Cuando las agencias pedían austeridad en contra de cualquier analisis macroeconomico, Europa decia, así sea. Ahora que dicen "austerity will be self-defeating", ahora ni caso y más asuteridad. Es suicida http://bit.ly/tshkq9
Un país con su propia moneda y tesoro (con deuda en moneda propia) no se puede declarar en bancarrota nunca. Por eso Inglaterra, USA y Japon no pagan nada por la deuda. Nada, el poder imprimir te salva de cualquier ataque especualtivo. Un pais independiente no necesita deuda. http://bit.ly/qacbWd La deuda no es relevante en una crisis de demanda. El problema es tener un BCE que. como dice Baker, no sabe ni las nociones fundamentales de macro. DeLong es aun mejor, dice que son una panda de sociopatas.
En cualqueir caso, las agencias de calificación son irrelevantes, lo relevante es tener un BCE que no sabe que hay que imprimir a mansalva en una crisis por desapalancamiento http://bit.ly/vBoLYA , un euro que sin estado destroza las economías y una Grecia que ya tendría un futuro más brillante fuera del euro http://bit.ly/yIIY3Z
Publicado por: enricalacalle | 17/01/2012 13:23:16
Necesitamos comentarios de este calibre para empezar a desenmascarar a todo tipo de personas e instituciones que se permiten emitir opiniones que tienen una trascendencia enorme y que muchas de las veces ni son imparciales ni son adecuadas y afectan a la economía de los países. La economía financiera como la entiende el neoliberalismo es una auténtica aberración, la economía ante todo debe servir a resolver los problemas de la humanidad ante la escasez de los recursos pero nunca a favorecer al enriquecimiento de unos pocos (países o personas) en detrimento de la mayoría.
Publicado por: UNO DE AQUI | 17/01/2012 11:32:43
Yo echaba de menos que periodistas, gente preparada, gente responsable no pusiesen al descubierto a este "mundo" de logreros que no aportan nada, no crean nada y que viven de la "simpleza" de los demás.
Hay otro cuerpo oficial de profesionales que opinan sobre la situación de las empresas : los Auditores, pero éstos están más o menos regulados y, al menos, teóricamente, son responsables de opiniones mal fundamentadas.
Por qué las Agencias van por libre ? Quién hay detrás de ese "negocio" de "pasta boba" de las Agencias?
Muchas gracias por su artículo y su opinión muy autorizada
Publicado por: jose maria | 17/01/2012 10:28:38