El debate

¿Es recomendable hoy una tasa Tobin sobre transacciones financieras?

Por: | 20 de enero de 2012


El presidente del Gobierno francés, Nicolás Sarkozy, consiguió esta semana en Madrid el apoyo de Mariano Rajoy en su intento se sacar adelante un impuesto sobre las transacciones financieras en la Unión Europea. Se trata de resucitar la llamada tasa Tobin (o tasa Robin Hood, como ha sido bautizada por los movimientos populares en Europa), en referencia al ya fallecido economista James Tobin (premio Nobel de Economía en 1981), que propuso fijar una tasa impositiva para las operaciones financieras internacionales.

La propuesta francesa cuenta con la oposición del gobierno británico y las dudas del alemán. Ya se ha planteado, sin éxito, en las últimas reuniones del G-20, pero sus defensores insisten en que los grandes bancos internacionales deben colaborar en la resolución de la crisis económica mundial. ¿Es recomendable hoy lanzar una tasa sobre las transacciones financieras en la UE? ¿Y a nivel global?


Hay 17 Comentarios

Lo que no es demasiado justo es que los estados tengan que salvar a los bancos de la crisis y en cambio las entidades no se involucren en salvar esta crisis, creo que sí es necesario ahora mismo este tipo de tasa

Rectifico: Señores, vayamos pasando por caja, que la cosa esta muy mal.

Sr.mini-eco.Si compra usted y vende acciones,paga y,además,no desgrava.Si los que compran y venden acciones para su plan de pensiones-supuesto que tenga uno- compran,venden y pagan,será usted quien acabe pagando,además de lo que ya paga por IVA ó ITP.Aunque,como dice usted que "pasen por caja" y no que pasemos,será que usted ni compra ni vende ni tiene plan de pensiones,así que "que les den" ¿No?

Hoy no desde luego.Basta leer lo escrito sobre la tasa desde que se ideó hasta hoy para ver que ni sus promotores ni sus detractores han pasado del nivel de la generalidad y la demagogia,independientemente de que,en su origen,la tasa no pretendía hacer de Robin Hood ni castigar a los bancos por su mala cabeza.
Para saber lo que dice Attac,mejor leer sus páginas sobre el asunto,donde hay más ideología que ideas,comenzando por la improductividad de las transacciones entre operadores en el mercado FX,continuando por la "Tasa Tipo Tobin" que sugieren y acabando por la finalidad educativo-simbólica-reductora de la pobreza que le atribuyen...mágicamente.

Cabe la posibilidad de que sepamos lo que es una renegociación de deuda.
Sabemos que no aceptar una quita no significa,como se dice que la alternativa sea perderlo todo.¿A qué negociar entonces?
Sabemos también que un estado deudor,sobre todo si cuenta con la presión a su favor de otros estados no es un deudor cualquiera.Ocurre que éste es el caso griego en cuya negociación,pesa más Alemania que Grecia.
No sabemos ,en cambio,que sean los fondos,inversores individuales,cías de seguros.....los tenedores mayoritarios de la deuda púublica y,si lo fuesen-que no lo son-éso estaría en contradicción con su aserto previo de que son los bancos los beneficiarios del "gracioso" margen entre el coste de los fondos del ECB y el rendimiento de la deuda ¿En qué quedamos?

No,el negocio no es como usted dice,aunque a usted se lo pueda parecer y no,los bancos no tienen la sarten por el mango,sólo una parte de él.
Ya,por terminar,los gobiernos saben perfectamente cuál es el riesgo sistémico del sistema financiero y,participan con sus consecuencias y permiten que los agentes,a los que supervisan y deben controlar,actúen como lo hacen.....También los depositantes,deberían saber cuáles serían las consecuencias de no "hacer el caldo gordo a la banca" saneando sus agujeros de laúnica forma enque puede hacerse.

"También tiene su gracia que a los bancos (inter alia) a los que se ha vendido deuda pública se les sugiera una quita,ó dar por fallidas financiaciones a empresas públicas que,en algún caso,compromenten gravemente la viabilidad de los bancos."


Casi siempre que una empresa entra en concurso de acreedores, estos, sean quien sean, aceptan una quita. Es eso, o perder la totalidad de la inversion. A lo que no estamos acostumbrados es a que esto suceda en un pais y menos del Euro como es el caso de Grecia, pero debemos tener en cuenta dos cosas:

_ En la gran mayoria de los casos los bonos estan en manos de fondos de inversion y planes de pensiones, por lo que seran los participes de estos productos los que sufriran la quita, aunque si tienen sus carteras lo suficientemente diversificadas, no debiera ser un problema insalvable.

- Si se deja caer a Grecia, esto tendra un efecto sobre la cotizacion de los bonos de otros paises que tambien tenemos problemas, y que estan tambien en manos de los bancos, por lo que no aceptar la quita, supondria para estas entidades una mayor perdida que aceptarla.

Asi es este negocio, los bancos lo saben y participan de el.

"Me hace mucha gracia, que pretendan que los bancos colaboren a salir de la crisis financiera, mientras se les da todo el dinero que quieran al 1%, para prestarselo a los estados al 5%.

Los bancos mandan, no nosotros."

También tiene su gracia que a los bancos (inter alia) a los que se ha vendido deuda pública se les sugiera una quita,ó dar por fallidas financiaciones a empresas públicas que,en algún caso,compromenten gravemente la viabilidad de los bancos.

Si lo que se pretende es dar un titular demostrando que se castiga con justicia a los que previamente se ha señalado como culpables,seguramente,se consigue el objetivo perseguido y,desde esa perspectiva,todo un éxito.

Este objetivo es más probable que los que se dice perseguir,cuyo logro sería mucho más dudoso y discutible por los efectos negativos que,también,produciría.
En todo caso,también es discutible,como resulta evidente, la bondad de "imponer" quitas en la deuda pública a los inversores (Caso griego) ,que también podría ser interpretadopor algunos como un acto a lo Robin Hood ó una "contribución" de los bancos al pago de la crisis.
Y,sin embargo....ahí está sin que se pueda predecir el balance de sus múltiples consecuencias posibles.

Yo tambien pienso que esta tasa jamas vera la luz, de hacerlo el negocio de mucha gente poderosa se iria al garete, y ya se ve lo preocupados que estan.
implementarla puede ser todo lo justo que quieran pero presenta muchos problemas:

- Es facilmente eludible, basta con abrir una cuenta en Euros en un pais que no la aplique por ejemplo EEUU o Reino Unido. Las entidades financieras europeas abririan filiales alli y seguirian haciendo lo mismo que hasta ahora. Los pequeños traders ya las tenemos, pues los servicios ofrecidos por brokers americanos son mucho mejores y mas baratos que los europeos. De paso se favorece la evasion fiscal.

- Esta tasa restaria liquidez a los mercados, aunque determinadas practicas como el High Frequency trading sean perjudiciales, un cierto nivel de especulacion ayuda a reducir la volatilidad de los mercados, si caen los volumenes de contratacion, se hara mas dificil que tanto empresas como estados puedan acceder a la financiacion, e incluso los inversores a largo plazo seran mas reacios a colocar su dinero, no ya por la tasa, sino por las dificultades de operar en un mercado mas iliquido.

_ Al final la especulacion a corto marchara a otros lugares haciendo que se pierda ese negocio en la zona euro y la tasa sera pagada por fondos de inversion, planes de pensiones, etc, que es donde tienen sus ahorros las clases medias, que son las que acaban pagando el pato.

Quiza los politicos deberian dejarse de estupideces como esta, o prohibir las posiciones cortas, que ningun efecto positivo tienen, ya que como digo desde intermediarios financieros americanos se pueden eludir, y empezar a hacer su trabajo.

Me hace mucha gracia, que pretendan que los bancos colaboren a salir de la crisis financiera, mientras se les da todo el dinero que quieran al 1%, para prestarselo a los estados al 5%.

Los bancos mandan, no nosotros.

"o tasa Robin Hood, como ha sido bautizada por los movimientos populares en Europa".
"los grandes bancos internacionales deben colaborar en la resolución de la crisis económica mundial".
Y,sin embargo,ni es cierto que la tasa quite a ricos para dar a pobres ni que asegure la colaboración de los bancos a paliar la crisis,bancos que,por otra parte,están en su propia crisis y más para ser rescatados que para rescatar.
Quizá mejor prescindir de argumentaciones ideológicas ó populistas y considerar la viabilidad y eficacia del "impuesto" para su consideración ó descarte.

Olvidémonos de las imágenes falsas de prensa y cinema, con inversores millonarios que hacen clic en un ordenador y caen millones como lluvia. Eso no pasa. Ganar millones requiere invertir millones y, cuantas veces se gana, tantas se pierde. Manténémonos en la realidad. Hay dos maneras de ganar invirtiendo un capital: comprando algo a rendimiento fijo (y apenas se cubrirá la inflación real) o moviendo ese dinero muchas veces en búsqueda de algunos puntitos más que la inflación que se come el capital constantemente. Si se quieren esos “algunos puntitos más” (y en la realidad son pocos, nada de sueños por favor) hay dos caminos posibles: se invierte directamente o se pasa por los fondos de bancos y productos similares. El camino en solitario, a parte algunas escasísimas excepciones, acaba muy pronto. A parte los errores en que cada ser humano cae, que hacen perder dinero, el inversor particular se da cuenta en breve que ha dejado un abundante rastro de sangre detrás pagando comisiones a cada movimiento: una especie de Tobin Tax concreta y real. Gastos y perdidas se hacen insostenibles. El pobre vuelve al rebaño y pone sus ahorros en renta fija o en los fondos como todos los demás. Los bancos, con esos fondos, mueven como locos el dinero para obtener esos famosos “algunos puntitos más” (no hay otra forma) y lo pueden hacer porqué no pagan comisiones a si mismos. Ahora, introducimos esa Tobin Tax, una comisión que los bancos tengan que pagar al Estado. El dinero, muy pronto, se para. No puedes seguir moviendo y dejar sangre a cada operación porqué si no, al inversor, a fin de año, le darás solo un resumen de perdidas. El mercado se reduce a renta fija y también la inversión en bolsa cae en picado, ya que el principio del “Buy And Hold”, compra y mantiene, es cosa del pasado: ahora es una buena autopista hacia el infierno. La contracción brutal del movimiento de capitales no solo lleva con sigo un recaudamiento ridículo de Tobin Tax, muy por debajo de las cifras oníricas que dan los políticos, camellos de ilusiones, si no que lleva a una violenta reducción de los beneficios de bancos ya profundamente endeudados con peligros inmensos, ya ahora presentes, de paro de la actividad crediticia y, por consecuencia, de las inversiones industriales. Eso no es una absolución de los “delirios de hyperapalancamiento” de la finanza mundial. Esos existen, son graves y van tratados con firmeza, pero hay medidas mucho más efectivas y concretas para hacerlo y, sin duda, mucho menos demagógicas y ficticias que esa quimera de Tobin Tax que, según mi humilde opinión, nunca verá la luz.

¿Cómo saberlo,si,aparte del nombre no se conoce qué gravaría ni en cuanto?¿Sería producente gravar la compra de deuda pública?¿Hoy?Probablemente sería un suma cero que,en el mejor de los casos equilibraría los ingresos de la tasa con el sobrecoste del mayor tipo demandado para compensarla.Otra cosa sería que,aparte de puro afán recaudatorio y oportunismo en el "castigo" a lo financiero,a lo "especulativo",se pretendiese poner freno al hiperdesarrollo de determinadas transacciones y de los riesgos incontrolables que generan,ó deslocalizar mercados como parecen temerse los británicos....
Desde luego no es un tema simple y sí muy instrumental a la demagogia.

CTT: incluso si el dinero obtenido por la tasa Tobin se destinara finalmente a usos 'malos' y no para el desarrollo, no dejaría de ser efectivo para reducir el actual nivel de especulación. Los mercados de acciones serían algo más conservadores y se invertiría más en valores seguros y tangibles, y se reducirían las jornadas caóticas en las que todos los accionistas venden, porque se lo pensarían dos veces antes de hacerlo. O al menos yo lo veo así.

Estamos en un momento clave en la lucha a favor de un Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). Francia y Alemania son los gobiernos que más han presionado para implantar este impuesto a nivel global y a nivel de la UE, aunque al final pueda quedar restringido en el ámbito de la Eurozona. Ello se debe entre otras razones a que la opinión pública de Alemania y de Francia está mayoritariamente a favor del ITF. El gobierno español actual también ha declarado por boca de su presidente que apoya el impuesto, pero conviene asegurarse de ello incrementando la presión ciudadana de una sociedad civil cada vez más movilizada a su favor.

Junto al apoyo al ITF, es prioritario movilizar simultáneamente a la sociedad para exigir la clausura de los paraísos fiscales, ya que que la implantación del ITF tiene como objetivo básico combatir la especulación y dificultar el fraude fiscal y habida cuenta del volumen de las transacciones especulativas y de los gravísimos daños que causan a la ciudadanía, es obvio que su reducción reportaría un beneficio social mucho mayor que el derivado de la simple recaudación del impuesto.

El impuesto ha de ser global pero sería un gran paso que arrancase en la Eurozona

Debiera implementarse.
Si el Tratado de la UE establece la unanimidad para un acuerdo fiscal, debiera acordarse en la zona euro. Si Irlanda no quiere, en la zona continental. Y reducir en un monto alzado los fondos o devoluciones que el presupuesto de la UE destina a ambos países.

Es evidente que en situaciones de crisis aparecen opciones que no son desdeñables, más bien al contrario. La idea de un impuesto a las Transacciones Financieras, a pesar de ser ideada por Tobin ya Keynes la mencionó en su obra capital de 1936 "The General Theory of Employment, Interest and Money".

Se recuperó la idea a finales de los 90 después de la crisis del Sud Este Asiático y las de México, Rusia y Turquia una vez entendido que los efectos de un colapso en qualquier país de importancia sistémica repercutía en el sistema global. La sociedad civil relanzó la propuesta, pero no sólo para frenar la especulación (como Tobin y Keynes proponían) sino también para re-regular el sistema financiero y conseguir recursos para el desarrollo.

Este último aspecto es uno de los argumentos centrales de la propuesta que Sarkozy abandera, y no sólo en la UE, sino también en el Grupo Piloto de Mecanismos Innovadores al Desarrollo y en las Naciones Unidas. El simple hecho que esta iniciativa haya pasado de ser vilipendiada por las élites política y económicas, y en el contexto actual se debata en el G20, la OCDE, el FMI e incluso en las autoridades financieras de países como Francia, Inglaterra o les Estados Unidos es un avance.

Las 2 cuestiones que aparecen son: ¿se dedicarán estos recursos, una vez comprobada su viabilidad técnica y jurídica, al desarrollo y bienes públicos globales o por el contrario a sanear las cuentas públicas y/o rescatar entidades "too big to fail"?; la otra pregunta es la más típica en el ámbito internacional, ¿existirá realmente la voluntad política para tirar adelante una propuesta de este tipo?

Iniciativas de la sociedad civil como Oxfam, ATTAC o el Foro UBUNTU intentan responder estas preguntas.

Si compro un piso nuevo pago el iva, si lo vendo pago el impuesto ITP, por lo tanto para hacer negocios en el sector inmobiliario hay que pasar por caja. Sin embargo, compro acciones y luego las vendo, no pago nada y además desgravo. Señores, vayan pasando por caja, que a partir de ahora vamos a mirar hasta debajo de las piedras.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal