El debate

La "tasa Tobin" no es la solución

Por: | 28 de enero de 2012


RajoyMucho ruido y pocas nueces. Así vienen a calificar los expertos de “economismo” la propuesta que defiende ahora el presidente francés, Nicolás Sarkozy, de lanzar una tasa sobre transacciones financieras. Hay unanimidad en el debate en que la llamada “tasa Tobin” goza de buena imagen y puede ser una medida muy populista, pero su puesta en marcha tendría más inconvenientes que ventajas y, por lo tanto, no sería la solución para los problemas financieros y económicos que sufre la Unión Europea.

Las principales razones para oponerse a esta tasa están basadas en que sólo tendría efectos positivos (y no siempre) si fuera una medida global. Si fuera adoptada solamente por los países de la Eurozona, los bancos trasladarían sus sedes sociales a Londres, Nueva York, Singapur, o a otras plazas donde no tuvieran que tributar por sus operaciones. Además, se da por hecho que los bancos trasladarían el importe del nuevo impuesto a sus clientes, por lo que el efecto recaudatorio esperado recaería sobre los ciudadanos y no sobre las entidades financieras.

Por el contrario, el debate concluye en que la Unión Europea debe incidir en la independencia y la eficacia de los reguladores y supervisores financieros.

Santiago Carbó lo ve muy claro. “Establecer una tasa sobre las transacciones financieras del modo que se está plateando no parece lo más adecuado en estos momentos. El primer problema es que es una tasa que sólo complicaría más un panorama financiero bastante incierto. Parece más una respuesta a la indignación popular y un castigo al sector bancario que un instrumento fundamentado y razonable de recaudación. El segundo problema es que el establecimiento de esta tasa de forma unilateral en Europa (o parte de Europa) generaría diferencias sustanciales con otras plazas financieras (saldrían flujos financieros de Londres y Frankfurt para ir a Singapur y Nueva York) y posibilidades de arbitraje que derivarían en una canalización de transacciones financieras hacia otras localizaciones geográficas. Más distorsión. No es de extrañar que el propio Tobin renegara hace años de la explotación e interpretación de una idea que no nació para estos propósitos”.

A su juicio, sería más eficaz que las autoridades europeas “se preocuparan más de establecer los mecanismos de supervisión y control adecuados que de gravar las transacciones financieras”.

En la misma línea se expresa Mauro Guillén. “Antes de decidir si conviene o no establecer una tasa Tobin sobre las transacciones financieras hay que definir qué se pretende conseguir con ella y cómo es pondría en práctica. Si el objetivo es crear un fondo de estabilidad financiera, me parece más adecuado que si el objetivo es recaudatorio. Eso sí, ya se ha apuntado que Europa no puede de ningún modo adoptar la tasa unilateralmente, puesto que distorsionaría los mercados internacionales y además crearía un incentivo para que inversores y bancos se trasladen fuera de la Unión. Tenemos que evitar las medidas populistas y los efectos secundarios de este tipo de tasa. Lo que necesitamos es una regulación y supervisión bancarias realmente independientes y efectivas”.

Desde el propio sector bancario, las posiciones son todavía más duras. José Luis Martínez, de Citibank, se pregunta, “¿a quién se pretende castigar con un impuesto de estas características? Creo, realmente, que al trasladarse al consumidor final se convertiría simplemente en una mayor penalización por utilizar los servicios de la banca. Pero es que si el objetivo es castigar a la banca, tampoco entiendo el razonamiento. Castigarla, ¿por qué? llevamos tres años responsabilizando de forma injusta la mayoría de las veces a la banca de todos los males habidos y por haber. Un impuesto de estas características sería interesante si busca un mayor control de las operaciones financieras o incluso limitar sus excesos”.

Santiago Fernández de Lis, de BBVA, aporta otra razón en contra de la tasa. “Es un impuesto a la intermediación financiera por canales formales, que incentivaría el sistema bancario en la sombra que, no lo olvidemos, ha estado en el origen de esta crisis. Si lo que se pretende es crear un fondo de resolución de crisis bancarias, ya existen mecanismos para ello, como el fondo de garantía de depósitos, que no deja de ser un impuesto sobre la captación de recursos de los bancos. América Latina tiene una dilatada experiencia en este tipo de impuestos, cuyo atractivo reside en la facilidad de recaudación. Pero los países que lo han adoptado han pagado un precio muy alto en términos de menor penetración del sistema financiero y auge de los canales informales de intermediación financiera. Un sistema bancario ágil, con un bajo coste de intermediación, es un componente imprescindible de una economía eficiente. Si se pretende recaudar, existen formulas menos distorsionadoras. Y si se pretende desincentivar los flujos de capitales más especulativos, también”.


Por último, José García Solanes, defiende las buenas intenciones de la propuesta, pero plantea una larga lista de inconvenientes para su puesta en marcha. “El viraje reciente de Nicolas Sarkozy a favor de la tasa Tobin (renegando de lo que declaró en 1999), busca vías recaudatorias, pero también el favor de sus ciudadanos a las puertas de unas elecciones con grises perspectivas. Conviene desvelar buenas intenciones sociales en unos momentos en los que la especulación destructiva, la corrupción y las ingentes ayudas a quienes causaron la crisis, sacuden las bases del sistema. Pero, como siempre, la reflexión serena que sigue a los primeros impulsos, acaba ratificando la lógica económica y devolviendo la tasa al baúl de la buena conciencia social. Hasta que alguien la despierte otra vez”.


En su opinión, la tasa Tobin tiene dos grandes problemas: “Primero, para ser viable y eficaz, tendría que aplicarse en todos los países del planeta que disponen de mercados de capitales bien desarrollados, algo totalmente impensable. Segundo, los bancos y las empresas multinacionales pueden sortearla, en gran parte, con la ayuda de prácticas financieras cada vez más sofisticadas e ingeniosas. Por consiguiente, la tasa Tobin, por desgracia, no resulta aplicable en la UE”.

Hay 14 Comentarios

Ver para crecer. Esto es otro error, ¿acaso alguien que va a servir de algo?

Dios mío, hay gente maltrata a sus esposas, hay que buscar una solución, Ya sé! Que paguen una tasa! Si los bancos hacen cosas perjudiciales para la sociedad, la solución no es una tasa, son leyes y castigos para q no las hagan. Lo de la tasa Tobin es una chorrada mayúscula para distraer. Ahora harán las mismas tropelías solo q les saldrá un poquitito más caro.

No estoy de acuerdo con el contenido del artículo, me parece parcial, tampoco están de acuerdo los 11 países que han solicitado la aplicación de la tasa.
Ayudaría a evitar transacciones especulativas y derivar parte del dinero a desarrollo social. Gerardo Molpeceres

el articulo no solo es parcial. falsea la realidad, miente premeditadamente. no me creo que alguien que escriba sobre un tema asi desconozca la alegacion que se suele hacer contra su idea de que tiene que ser global... en muchos paises, varios de la eurozona, existen tasas como esta y eso no produce los efectos predichos por el articulo. ya existe la tasa en algunas partes de europa, asi que no hace falta hacer suposiciones de que pasaria en ese caso, basta con mirar la realidad.
actualmente la economia especulativa, aquella que se dedica a mover dinero para buscar un beneficio, supera tanto a la economia real que la axfisia, la dirige y la modifica. una tasa que frene la capacidad de operar de la economia especulativa (al ponerse una pequeña tasa, las actividades que consisten en mover mucho dinero muy rapido tendrian grandes costes, sin afectar apenas a la economia real) unido a la estabilidad que esto produciria en los mercados y a la recaudacion de la propia tasa podrian ser un principio de solucion. tambien habria que atacar otros flancos, la dependencia de los estados de sus prestamistas financieros (por eso no se va a poner en practica la tasa tobin), los paraisos fiscales (siendo suiza uno de los mas importantes), y otras muchas que variaran segun el criterio de cada uno.
lo que esta claro es que los economistas actuales, que olvidan que la economia trata sobre la gestion de los recursos escasos y se centran en la plusvalia del dinero, han olvidado el beneficio solcial para centrarse solo en lo monetario, o en el mejor de los casos, traducen todo a equivalente monetario para poder meterlo en sus ecuaciones.

Vaya titular: la tasa Tobin no es la solución. Estaría bueno que un impuesto de 0,1% ó 0,01% según las transacciones fuera la solución. La tasa se queda corta pero es un paso más en la buena dirección que como, dicen los comentarios anteriores, pone “arena en los engranajes” de un sistema financiero desbocado. Cualquier medida que vaya encaminada a frenar el casino de la especulación capitalista será bienvenida. Está claro que los bancos trasladarán el importe a los clientes que tengan contratado un fondo de inversiones. La banca nunca paga. Sin embargo creo que muchos de esos clientes estarán encantados con la propuesta. Y si les molesta que les pasen el cargo del 0,1% se pueden buscar otro banco.

Es cierto que la banca no es la única responsable. Todos tenemos parte de responsabilidad pero al resto de los ciudadanos no nos han aplicado un recorte del 0,1% sino visiblemente más. Da risa leer las declaraciones de José Luís Martínez, como si hubiese una caza de brujas contra la inocente banca.

Me parece genial que Europa, o más bien la eurozona, a sabiendas de la posible reacción de los bancos, tome esta medida por su cuenta. ¿Acaso vamos a esperar a que la City, Wall Street, Hong Kong o Singapur den su beneplácito?

¿Para cuándo los paraísos fiscales? ¿Qué hay de Basilea III? ¿Qué pasa con las SICAV en España? ¿y la economía sumergida? ¿el fraude fiscal? Todo eso, y muchas cosas más, también son parte de la solución.

He leído los ocho comentarios anteriores. Y me siento aliviado de comprobar que no soy el único sorprendido ante la parcialidad de este artículo. La Tasa Tobin u otras versiones mejoradas de un ITF son necesarias, yo diría imprescindibles. Es unánime la opinión de que “ya no son la política y el derecho sino los mercados los que gobiernan la sociedad” (J.Estefanía, “el invierno del miedo” en El País 31/01/2012) y de que los partidarios de “financiarización” global están perpetrando un “golpe de Estado silencioso”. Y hay que invertir esta tendencia. Y el comienzo es la ITF, señores. Y después las operaciones a corto, las otc, los paraísos fiscales, etc... El sentido común debe imperar. Y ustedes lo saben.

Si se pretende ahogarnos a cañonazos de humo tóxico, seguiremos a ciegas esclavizados. Resulta que la economía real del mundo, supone en torno a 70 billones de dólares, siendo que en Europa apenas llegamos a los 15 billones en el año 2010, en el 2011 habrá sido menos y de seguir así en el 2012 menos. Curiosamente el volumen especulativo según fuentes solventes supera los 700 billones de economía especulativa, vamos humo. Pienso que la solución y única alternativa al final será, volatizar todo ese humo o burbuja financiera, pues la economía real nunca podrá soportar la carga. Para ello se necesita abolir el artículo 21.1 y similares en el resto del mundo, que pueden descargar y leer de EU Bookshop el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, ir a la página 241 del pdf. Operaciones con entidades públicas. 21.1. con arreglo a lo dispuesto en el artículo 123 del Tratado de Funcionamiento de la UE que impide a los Estados financiarse en sus necesidades directamente a coste 0 de la propia emisión de su dinero que es de todos y, diseñar un sistema para que se emita el dinero necesario conforme al censo de población en cuantía suficiente como una Renta Básica, para atender las necesidades de consumo, suministros y servicios comunes de los Estados, de modo que se puedan bien administrar los recursos, medios, capital humanos y dinerario para que todo cuanto a creado el hombre esté al servicio de los seres humanos y no al revés en beneficio de un puñado de listos.

"Una verdadera reflexión se basa en un debate profundo de la ideas". Desgraciadamente, este artículo, parcial y desequilibrado, no aporta más que una: "la Tasa Tobin es un instrumento imperfecto, por sus dificultades de aplicación". Pues bien el reto es mejorarlo, ya que estamos de acuerdo en lo esencial, y para ello se debe dar la voz a aquellos economistas que pueden argumentar sobre ello.

No entiendo muy bien, Javier. ¿Se trata de una mala idea o de una idea difícil de aplicar? Nuestro sistema fiscal es un coladero que permite la elusión de miles de millones anuales gracias a la ingeniería financiera y los paraísos fiscales, pero no se nos ocurriría por eso poner fin a los impuestos de sociedades.

Y sí, hubiese sido deseable preguntarle a alguien más que los economistas contrarios a la idea. El otro lado está bastante poblado. De hecho, llamaré a mis economistas para que contesten a tus economistas y publicaremos una réplica en 3.500 Millones. Creo que el asunto merece un debate como éste.

Un saludo.

Estoy de acuerdo con Jordi. ¿Dónde están las posturas de los economistas que defienden la tasa Tobin? Porque haberlos, haylos. A cualquier cosa se le llama debate hoy en día.

¡Claro que todos están en contra! De los expertos citados quién no es de la banca está relacionado directamente con ella y sabemos a quién beneficia la desregulación y la no implantación del ITF o tasa Tobin. Carbó colabora con FUNCAS y Guillén con La Caixa.
El impuesto recaería sobre los inversores financieros, y no sobre los ciudadanos como se dice, sino que beneficiaría a estos últimos por el ingreso que supondría. Además de lograr la principal idea que se persigue: "echar arena en los engranajes de la economía" que decía Tobin, para desincentivar las burbujas.
Que "solo complicaría más un panorama financiero bastante incierto" dice Carbó ¡Claro! justamente el que la falta de freno y control ha provocado y justamente el que el impuesto (no tasa) pretende reducir.
Dice Guillén que "si el objetivo es crear un fondo de estabilidad financiera, me parece más adecuado que si el objetivo es recaudatorio" ¡Claro también! Si la banca va a controlar ese dinero entonces ya no parece tan mal ¿verdad? Se os ve muy bien el plumero y a quien servís. Pero ¿que querrá decir este señor con que se necesita una regulación y supervisión realmente independientes? Quizás habla de la misma independencia que controla el FMI, el Banco Mundial, la OCDE o ahora la presidencia de varios países y sus ministerios de economía, de esos mismos señores que entran y salen en su vida laboral de la empresa privada al "servicio público" y viceversa, de esas relaciones cada vez más endogámicas entre poder político y económico.
Martínez dice que "sería interesante si buscase un mayor control de las operaciones financieras o, incluso, limitar sus excesos". Pero ¿se ha enterado este señor de que hablábamos y de para qué sirve el Impuesto a las Transacciones Financieras? Yo diría que no se ha enterado de nada pues ese es precisamente uno de sus fines. Pero si quiere que se controlen más todavía pues adelante: se pueden prohibir por ejemplo las operaciones a corto, los CDS o las órdenes automáticas de alta frecuencia. Fernández de Lis también parece preocupado por ello.
Por cierto que este último señor puede ganar el festival de chistes. Cuenta que no ha sido su banco el responsable junto con otros de la situación actual, sino el "sistema bancario en la sombra". ¿Que es esto una conspiración masónica? No, señor Fernández de Lis, no señor Martínez, han sido ustedes y a plena luz del día los causantes de esa "economía eficiente" como usted la llama. Eficiente para enriquecerse Usted y los Señores de Usted a los que sirve. Si le sirve de justificación le concedo que no son los únicos culpables, pues hay que añadir, aparte de a otros especuladores y gestores de fondos, a los gestores públicos encargados de la supervisión con MAFO a la cabeza en este país. Pero Ustedes son los culpables y si bien no están pagando por ello, no por eso nos engañan sus excusas.
En mi opinión la única crítica aceptable es que mejor sería que se aplicara en todos los sitios al tiempo. Pero no es un impedimento , si lo hace solo Europa tampoco pasaría nada. Brasil aplica medidas similares y la plaza europea tiene mucho más peso como para dejara de invertirse aquí. Si lo que se va a perder es capital especulativo creador de burbujas bienvenido sea el ITF.
Sus excusas y falacias están desenmascaradas hasta en el Parlamento Europeo.

Puestos a poner a todos los países de acuerdo en algo mejor ponerse de acuerdo en no pagar las deudas ¿no? Se acabaron los problemas de confianza. Todos morosos. Y libres.

Y entre todos los economistas del mundo mundial, ¿de verdad no ha encontrado este blog uno sólo que defienda la tasa Tobin? ¿Ni uno?

Lo llamáis debate (y no lo es)

Casi todas las objeciones a esta tasa son que habría formas de eludirla y no pagarla. Creo entonces que existe consenso en que es una tasa justa. "Con fines recaudatorios" ¡pues claro! de eso se trata. También sabemos que hay mucha gente que no paga el iva y sin embargo, la solución no es quitar el iva. ¿Para evitar pagar el 0,1%? ¿van a cambiar los bancos su sede social?, ¿voy a abrir una cuenta en las caiman? muchas complicaciones me parecen por tan poco.
Respecto a que la pagaria el cliente final y no los bancos, precisamente es asi, esta tasa debe pagarla el que compra y vende, no la paga el intermediario.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal