Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El debate

Ni banco malo, ni bancos "zombies"

Por: | 12 de enero de 2012

 

Finalmente, el nuevo gobierno ha renunciado a crear un banco malo para sanear los activos tóxicos del sistema financiero. Una medida acertada, sin duda, porque a estas alturas estaría muy mal visto destinar más fondos públicos para sanear las entidades financieras. Además, los grandes bancos habían desaconsejado su creación asegurando que tienen capacidad de generar recursos suficientes para hacer frente a la morosidad del sector inmobiliario.

Mariano Rajoy confirmó también el martes lo que había adelantado el ministro de Economía, Luis de Guindos, de que antes del 15 de febrero presentará un plan de saneamiento financiero. Aunque, como es habitual en él, solo precisó el cuándo; prefirió no hablar ni del qué, ni del cómo. Aun así, es una buena noticia el que el Ejecutivo haya puesto entre sus prioridades solucionar los problemas que arrastran bancos y cajas de ahorros. Nadie duda de que hasta que no se normalice el sistema financiero español no volverá a fluir el crédito a las empresas y a las familias, imprescindible para empezar a pensar en una reactivación económica.

Es urgente, pues, proceder a una reestructuración definitiva del sector bancario español. Ni el gobierno anterior, ni el Banco de España han actuado con diligencia en este terreno y los problemas de bancos y cajas siguen presentes en nuestro país, estrangulando la actividad económica.

Precisamente el miércoles la Fundación de las Cajas de Ahorros, FUNCAS, presentaba un informe realizado por Joaquín Maudos (catedrático de la Universidad de Valencia y experto muy activo en el blog “economismo”), en el que reclamaba “acelerar la reestructuración del sector, sanear el activo y reducir costes para recuperar su normal funcionamiento”.

El informe señala que el origen de los problemas hay que buscarlo en:

1.- Abundancia de liquidez y tipos de interés de reducidos
2.- Acelerado crecimiento del endeudamiento del sector privado
3.- Elevado ritmo de crecimiento del crédito bancario
4.- Excesiva concentración de riesgos en las actividades inmobiliarias
5.- Y acelerada expansión de la capacidad instalada

Yo añadiría que la politización de las cajas de ahorros ha sido también un germen importantísimo para la enfermedad que padece el sector.

Con esa situación de partida, la crisis financiera y económica que explotó en 2008, llevó a bancos y cajas a acumular un grandísimo volumen de vencimientos de deuda pendiente, que se agravó con la caída de actividad y de los márgenes y, por supuesto, con la necesidad de aumentar el capital para sanear el activo y hacer frente a la crisis de la deuda soberana.

Aun así, los tres grandes bancos españoles (Santander, BBVA y Caixa) han salido muy airosos en los test de esfuerzo realizados por la Unión Europea e incluso han respondido con rapidez y eficacia al disparate elaborado por la Agencia Bancaria Europea (EBA) sobre nuevas necesidades de capital para las entidades consideradas “sistémicas”.

Lo que no se puede negar es que el sector financiero español en su conjunto tiene que afrontar una importantísima y urgente reestructuración que acabe con las entidades “zombies” y desemboque en un grupo mucho más reducido de bancos y cajas de ahorros (éstas con un estatus despolitizado) solventes, competitivos y capaces de volver a cumplir con su función de dar crédito.

No puede continuar el espectáculo de que sigan existiendo entidades que se mantienen como auténticos muertos vivientes, sin futuro alguno en el nuevo marco financiero. Hay que decidir, urgentemente, cuáles son viables (solas o absorbidas por otras) y cuáles no. Y liquidar éstas últimas con el menor coste económico y social posible. Y, por supuesto, hay que exigir responsabilidades a los gestores que las han llevado a la ruina.

La pregunta que surge es si ¿debe agotar el gobernador del Banco de España su mandato hasta junio, o dimitir para dar paso a un nuevo ejecutivo que lidere la reestructuración desde hoy mismo?

 


 

El debate

Rajoy da la cara con antifaz

Por: | 10 de enero de 2012

 

Mariano Rajoy había dicho en su discurso de investidura como presidente del Gobierno que iba a dar la cara y no iba a esconderse. Sin embargo el primer paquete de medidas económicas fue presentado por la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría y él ha estado varias semanas agazapado en un ejercicio de “economía procesal” (en el argot oficial), de gestión de riesgos (según sus asesores de imagen) o de cobardía política (en el lenguaje de la calle).

Y, por fin, al mediodía del martes, el presidente rompía su silencio en una entrevista difundida por la agencia Efe, en la que insistía en su filosofía de afrontar los problemas y en “dar la cara”. Una verdad a medias, porque Rajoy ha dado la cara sin riesgo de que se la partan con preguntas parlamentarias o de periodistas de distintos medios de comunicación. Ha mostrado la cara tapada con un antifaz de seguridad. A las pocas horas, volvía a repetir la jugada (discurso sin preguntas) ante los diputados del Partido Popular en el Congreso.

El nuevo estilo de comunicación de Mariano Rajoy es, sin duda, mucho menos arriesgado que el de su antecesor en el cargo, muy aficionado a exponerse a las decisiones difíciles, haciéndolas suyas y sometiéndose al escrutinio público. Probablemente, desde el punto de vista de imagen es más inteligente la fórmula del antifaz, pero para la salud democrática de un país es escandaloso que el presidente del Gobierno rehúya el debate parlamentario. Sobre todo, cuando adopta medidas antagónicas a su programa electoral que le aupó al cargo hace menos de dos meses.

Sea como fuere, las declaraciones del presidente, además de mucha filosofía, justificaciones y buenas intenciones, han arrojado algunas noticias importantes. Yo destacaría las siguientes:

 El 75% del exceso de déficit público (15.000 millones de euros sobre los 20.000 totales) que ha justificado la subida de impuestos proviene de las Comunidades Autónomas.

 “No está en nuestras previsiones subir el IVA”, aunque “no nos habría temblado la mano a la hora da hacerlo”. (¿Quiere decir que todavía lo pueden hacer, si no les “queda otra opción”, como con el IRPF?).

 El Gobierno planea reducir el déficit público entre 37.000 y 40.000 millones de euros más en 2012 (Las primeras medidas suponían un ajuste de 15.300 millones, fruto de unos recortes de 8.900 millones del gasto público y 6.300 millones en ingresos por las subidas de impuestos), aunque “no está en entredicho el estado del bienestar”.

 Habrá reforma laboral, con o sin acuerdo entre los agentes sociales y económicos, durante el primer trimestre del año.

 Antes del 15 de febrero el Gobierno establecerá un plan para la reestructuración del sistema financiero. No habrá banco malo.

 Antes del verano habrá una Ley para ayudas a las PYMES.

 

Éstas son las nuevas promesas postelectorales del presidente del Gobierno, que se mantienen en la línea que dicta la Unión Europea: ajustes fiscales y reformas estructurales. Unas medidas que profundizan en la política iniciada por José Luis Rodríguez Zapatero el 10 de mayo de 2010 y que serán aprobadas sin problemas por un Parlamento en el que el PP cuenta con mayoría absoluta y aplaudidas por el eje franco-alemán.

Entonces, ¿por qué seguir protegido por las entrevistas oficiales y los mensajes a puerta cerrada? Rajoy tiene que darse cuenta que ya no estamos en campaña electoral, que es presidente del Gobierno y que debe un respeto al Congreso y a los ciudadanos. ¡Quítese el antifaz protector y dé la cara de verdad, señor presidente¡

 

El debate

¿Cómo debe ser la segunda reforma laboral?

Por: | 07 de enero de 2012

Esta semana vence el plazo concedido por el nuevo gobierno, presidido por Mariano Rajoy, a los representantes de patronal y sindicatos para llegar a un pacto sobre la reforma laboral. Con acuerdo o sin él, el ejecutivo  planteará cambios en la regulación, tanto de la contratación como de la negociación colectiva. A la vista de los escasos resultados obtenidos en el mercado laboral español tras la reforma realizada por el gobierno socialista, ¿cómo debería ser la segunda reforma laboral para mejorar la competitividad de la empresa española y crear empleo?

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal