El debate

Una reforma laboral de calado

Por: | 14 de enero de 2012

Economismo

Sindicatos y CEOE han vuelto a cerrar en falso el enésimo intento de consensuar una reforma laboral en profundidad. Era de esperar. Así viene ocurriendo en los últimos años, a pesar de la buena voluntad demostrada por los líderes de las organizaciones empresariales y sindicales. Pero lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. CC OO, UGT y CEOE pueden plantear pactos sociales o salariales, pero nunca ofrecerán un acuerdo global que suponga una pérdida del poder alcanzado desde el Estatuto de los Trabajadores en materia de formación, negociación colectiva, contratación y litigios laborales. Es el Gobierno el que tiene que decidir y el Parlamento el que debe legislar.

Lo explicaban con claridad el jueves tres representantes de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), una institución patrocinada por las grandes empresas y entidades financieras españolas. Pablo Vázquez, su director, y los catedráticos Samuel Bentolilla y Juan José Dolado, decían que “nuestra larga historia de acuerdos y reformas parciales nos han conducido a un caso extremo de mercado laboral segmentado entre trabajadores insiders y ousiders (incluidos y excluidos del mercado). Hay un grupo de de asalariados muy protegidos, mientras que otros (alrededor de nueve millones en la actualidad) sufren desproporcionadamente la precariedad y el paro”.

“Análogamente”, añaden los expertos de Fedea, “frente a un grupo de empresas con poder de mercado y mayores posibilidades de gestión de sus recursos humanos, hay otro grupo, especialmente las empresas de nueva creación y las pymes, cuya capacidad de crecimiento está muy limitada por la regulación laboral”. Lo que vienen a decir es que, frente a las reformas parciales planteadas durante muchos, es el momento de acometer una reforma de calado que acabe con las desigualdades en la contratación, en la protección social y en la negociación colectiva.

En la misma línea, los expertos que han participado en el debate durante toda la semana en el blog “Economismo” defienden la urgencia de acometer estas reformas, aunque insisten en que los cambios deseados en la legislación laboral y en la negociación colectiva no serán suficientes para dejar de destruir empleo. Hace falta, además, que se estabilicen los mercados de deuda soberana y que vuelva a fluir el crédito a las empresas, para que se reactive la economía y se creen puestos de trabajo.

José Luis Martínez enumera las medidas para frenar la destrucción de empleo: “Más énfasis en las políticas activas de empleo y mejora de las condiciones de financiación en los mercados. Aunque las reformas estructurales no son suficientes si no se ven acompañadas de una normalización de los mercados de financiación. Por lo que respecta a las políticas de oferta, en el caso del mercado de trabajo, reducción de costes de contratar, mayor flexibilidad y simplificación”.

Más tajante se muestra Mauro Guillén. “Hay que reformar el mercado de trabajo en profundidad”, afirma. “No podemos seguir teniendo un desempleo superior al 10 por ciento cuando la economía va bien y superior al 20 por ciento en tiempos de crisis”. Y propone cuatro reformas: “contrato único; libertad para que trabajadores y empresarios lleguen a los acuerdos que consideren oportunos a nivel local y de empresa; triplicar el presupuesto para formación profesional en un plazo de cuatro años; y,  por último, un gran pacto social para que los salarios nunca aumenten por encima del crecimiento de la productividad”. Concluye recordando que “Alemania realizó este tipo de ajuste mientras nosotros festejábamos a lo grande todos los beneficios que nos traía el euro”.

El tercero de los expertos que han opinado esta semana en “Economismo”, Santiago Carbó, insiste en que “la reforma del mercado laboral tiene que ser de envergadura, abarcando de forma más contundente que hasta ahora la descentralización de convenios colectivos, la simplificación de modalidades contractuales o la reducción de costes de contratación, entre otros aspectos”. Como los anteriores, Carbó matiza que “otra cuestión distinta es qué cabe esperar de una reforma laboral, ya que los efectos serán más de largo plazo y la creación de empleo estará muy condicionada a corto plazo por otros factores. Entre otros, por las políticas de austeridad. En este sentido, la reforma laboral debería contribuir a la estabilidad del empleo una vez creado”.

José García Solanes coincide en que “hay que simplificar el  número de contratos y establecer unos costes de despido uniformes que respondan a los estándares de los países más adelantados de la UE. No hace falta ir al contrato único, pues cierta variedad contractual es necesaria para hacer frente a tareas y naturalezas empresariales distintas”. Respecto a la negociación colectiva, se alinea con los demás en que “debe reflejar la realidad de cada empresa, y unir variaciones salariales con variaciones de la productividad. Esto también requiere que los trabajadores sean partícipes de la marcha de las empresas y tengan acceso a los datos económicos de las mismas”.

En definitiva, el debate abierto la semana pasada en este blog bajo la pregunta “¿cómo debe ser la reforma laboral?”, se cierra con un clamor de que hay que llevarla a cabo de forma urgente y en profundidad. Una reforma de calado, que no espere a que los representantes de empresarios y trabajadores consigan un acuerdo imposible y que simplifique la contratación, descentralice la negociación colectiva e intensifique y racionalice las políticas activas de empleo.

El mayor consenso se logra al reclamar una reducción de los sistemas de contratación. Según explicaba el catedrático Jesús Cruz Villalón en estas mismas páginas, en la actualidad se están utilizando seis tipos de contratos: dos indefinidos (ordinario y de fomento), tres temporales (obra, eventual y de interinidad) y uno a tiempo parcial. Cada uno de ellos con condiciones de entrada y salida diferentes. Y el resultado es que se sigue destruyendo empleo, se crea cada vez más trabajo precario y se avanza en las desigualdades entre clases de trabajadores.

Hay 8 Comentarios

La verdadera reforma laboral que persiguen aplicar es la caricaturizada en elespigadordigital.wordpress.com de 27-01-2012.
Desgraciadamente no se saciarán con menos.

Yo espero que esta reforma laboral ayude un poco a todos. Se que a los trabajadores no ayudara mucho pero si dara la posibilidad de generar algo de empleo. Rezaremos. Pablo

Si un empresario tiene 20 trabajadores y fabrica 200 juguetes al dia, pueden subvencionar nuevas contrataciones y poner el despido gratis, el empresario despedira a toda la plantilla y contratara 20 operarios con subenciones. Solo contratará 3 trabajadores nuevos cuando venda 230 juguetes al dia.

La libertad de expresión está siendo machacada en los foros de El País. Los responsables de este periódico tienen que buscarle una solución a las actitudes arbitrarias de los que no son sino simples moderadores en foros libres. Se toman atribuciones y persiguen como si se tratara de algo personal al que es crítico con su trabajo. Eso no es democracia, eso es dictadura. En un medio que ha nacido con la libertad en este país no se deben de tolerar estos comportamiento, y más con su dinero. Esto es así, hasta el punto (hablo de los foros de Siria e Irán) de que el censor no me deja ni siquiera darle los buenos días. No es que sea un intolerante, arbitrario y reaccionario personaje, es que, encima, es un maleducado. Larra decía que uno no escribe para el público, escribe para el censor, porque es el que hace y deshace, ni Constitución, ni tablas de derechos y libertades, ni leyes... El censor dixit. No creo que deba quedar oculto e impune lo que está haciendo?

Se están pedido una medidas y reformas muy duras desde Europa, hay demasiada presión desde fuera y estamos en un momento muy crítico económicamente

Reformas estructurales, reformas estructurales, reformas estructurales, ya por fin nos vamos enterando que era lo que significaba esto de las reformas estructurales. Convertir españa en Taiwan, ¿Nos tendremos que poner cara de chinos?


AÑO 2012 (I)
……………
STANDARD & POOR'S DICE QUE VOLVERÁ A BAJAR LA NOTA DE ESPAÑA SI EL GOBIERNO ACTUAL RETRASA LA REFORMA LABORAL INICIADA POR EL ANTERIOR
……………
20N-NO
……………
OS LO DIJIMOS
……………
El gobierno salido de las urnas el 20N NO gobierna, como tampoco gobernó el anterior. Obedece, como hizo el anterior, al poder del capital, que gobierna sin presentarse a elecciones. Es otro gobierno títere que cumple órdenes del poder que ha secuestrado la democracia con tu voto cómplice.
……………
Este año NO sigas siendo cómplice del secuestro de la democracia. NO seas títere de un gobierno títere ni de una oposición ficticia. Haz una oposición real a quien realmente gobierna. Di NO al capitalismo.
……………
http://20nno.wordpress.com
http://wp.me/1ZRka

No hay que ir muy lejos para sufrir maneras autoritarias. Aquí en El País, los administradores llevan un tiempo practicando una censura inadmisible. Lo han denunciado varios compañeros. Hoy a mí me censuran esto en la noticia de las agencias de calificación y Rajoy. "A sus órdenes, bwana, es lo que esperan estos flamantes dictadores. Pero bueno, ¿qué es esto? ¿En qué demonios de elecciones ha sido elegida la gentuza de Standard & Poor's? ¿Para qué necesitamos a los tejeros de turno si las agencias de calificación se bastan y se sobran para tirar al estercolero la voluntad general expresada en las urnas, el Estado de Derecho? ¡Qué vergüenza! El Capitalismo está acosando a la democracia y, sin embargo aquí parece que todo es normal, que es solo un tema que hay que aprender para avanzar y aprobar un curso en una universidad (¡extranjera, diría Proust!), donde tienen secuestradas nuestras libertades. Hay que salir y protestar y si no es bastante, es decir que no rectifican los gobiernos, hay que derribarlos y crear un nuevo orden de cosas más acorde con la voluntad de los pueblos. A eso se le llama revolución y esta gentuza se lo está mereciendo con creces." Si hay motivos para ello, me callo y me trago mis palabras. Si no los hay, por favor, alejen de la libertad de expresión a sus enemigos, este periódico no se merece a semejantes cancerberos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal