El debate

Reformas en sesión continua

Por: | 17 de febrero de 2012

PeticionImagenCAJWBAFJ

Rajoy durante el debate en el Congreso de la reforma financiera. (Uly Martín)

 

Con la aprobación de las reformas del sistema financiero y del mercado laboral, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy se ha retratado ante la opinión pública en términos de espíritu reformista. Y la conclusión, a juicio de la mayoría de los colaboradores de Economismo, es que las reformas han sido valientes y decididas, que han abordado cambios importantes y significativos de la economía española y que no dejan lugar a dudas de la intención del Gobierno de cambiar las cosas. Pero también que los cambios resultan insuficientes, tanto para abordar los problemas a corto y medio plazo de la economía española como para hacerlo en las circunstancias actuales, muy dependientes de la evolución de la crisis europea.
Cierto es que el Ejecutivo lleva apenas dos meses en el cargo y que, dado ese tiempo, el ritmo de reformas que ha llevado al Parlamento se puede considerar importante. Pero también es verdad que el Gobierno no era ajeno a los retos que debían afrontar una vez asumido el poder y que las circunstancias exigían gran rapidez en la aprobación de las reformas. Una vez instalado en el cargo, la secuencia elegida para llevar a cabo esos cambios ha sido la que ha sido y ha optado por medidas de corte restrictivo —empezó con una subida de impuestos a los quince días de asumir el poder— que no parece que vayan a tener incidencia, al menos en el corto y el medio plazo, sobre la actividad económica.
De ahí que los expertos de Economismo coincidan en que son necesarias más medidas para impulsar el crecimiento y la creación de empleo, unas medidas que deben tomarse casi con igual rapidez dado el deterioro de la situación económica española. Por ejemplo, en Irlanda el Gobierno acaba de aprobar esta semana un plan para promover la creación de empleo, dirigido sobre todo a pequeñas y medianas empresas, con fórmulas para facilitar su acceso al crédito e incluso con incentivos para que los irlandeses en el exterior busquen proyectos de inversión de posibles multinacionales en Irlanda. Son iniciativas que, aún con un escaso presupuesto, intentan trasladar un necesario mensaje de confianza a la población en una época de máxima austeridad como la actual. En las actuales circunstancias de la economía española parece que el ritmo de reformas será de sesión continua.
Para valorar la voluntad reformista del Gobierno, el profesor Mauro Guillén, de la universidad de Wharton, toma como referencia la reciente reforma laboral. “Es una reforma necesaria, valiente y que permitirá a las empresas ser más competitivas en mercados internacionales incluso con un euro fuerte”. Pero insiste en la tónica general. “Hace falta más, sobre todo en lo que concierne a la descentralización de la negociación colectiva” y pide a los agentes sociales que “estén a la altura de las circunstancias. Tienen que evitar las manifestaciones o una huelga general y concentrarse en hacer propuestas constructivas”. Pero su conclusión general es que “el gobierno demuestra que tiene valor y que quiere introducir reformas rápidamente”.
Una tesis que, en buena medida, comparte José Luis Martínez, estratega jefe de Citigroup en España. “De la voluntad de reforma del nuevo gobierno nadie puede tener dudas. Las medidas aprobadas hasta el momento, en terreno fiscal, financiero y del mercado de trabajo van en la buena dirección. Aunque podemos discutir su profundidad”, matiza. De hecho, Martínez se pregunta si las medidas serán suficientes o, incluso, si con las necesarias para resolver los problemas de la economía española dado el contexto actual de crisis en Europa, que insiste condiciona y limita su eficacia, al menos, a corto plazo. “Merece la pena intentarlas, es obligado hacerlo porque digan lo que digan no hay muchas más alternativas. Lo que no significa que veamos sus beneficios a corto plazo. Además, el Gobierno debe estar atento a completarlas si fuera preciso en el futuro”.
El profesor de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, sí coincide con que “las reformas recientes evidencian voluntad reformista y una dura pero necesaria toma de decisiones” y que “la voluntad reformista parece innegable pero lo importante será la continuidad porque parece que serán necesarios más esfuerzos”. A su juicio, “España parece avanzar en su labor reformista de una manera más decidida que otros socios europeos” aunque la situación española comparada con la de los países de nuestro entorno “tampoco es favorable”. De ahí que Carbó, también asesor del departamento de investigación económica de la Reserva Federal de Chicago, especifique los ámbitos en los que será necesario profundizar en las reformas. “Por ejemplo, la reforma financiera supone el primer reconocimiento explícito de un deterioro significativo de los activos pero la macroeconomía puede imponer un deterioro aún mayor y la reforma podría tener que reforzarse”. En el ámbito laboral, “resulta difícil que reformas como la emprendida creen empleo a corto plazo” y en materia presupuestaria “los esfuerzos serán aún de un calado significativo y, además, se hace cada vez más necesario emprender reformas en frentes como la liberalización de los servicios”. Eso sí, “sin una solución para la crisis de deuda soberana en la eurozona, cualquier esfuerzo desde España puede caer en saco roto”.
Para José García Solanes, profesor en la Universidad de Murcia, la clave de la determinación que el Gobierno “está demostrando para recuperar el equilibrio presupuestario a toda costa a gran determinación para recuperar el equilibrio presupuestario y profundizar las reformas del sistema financiero y del mercado de trabajo” se explica por “el respaldo social y político con que cuenta el Ejecutivo de Mariano Rajoy para llevar a cabo sus reformas”, que es mayor que nunca “porque la crisis económica ha aumentado la tolerancia y la capacidad de sacrificio de los ciudadanos”. También, a su juicio, porque el Gobierno ha lanzado previamente previsiones muy sombrías que han servido de anestesia. Dicho esto, son medidas que “por si solas no aseguran la transformación del modelo productivo ni la reanicación de la demanda. Se necesita algo más para impulsar el crecimiento y el empleo. Veremos si en los próximos trimestres el Gobierno es capaz de diseñar acciones que facorezcan la producción de bienes con mayor valor añadido y el estímulo de las exportaciones como relevo de la alicaída demanda interna”. Veremos.

Hay 6 Comentarios

Personas más entendidas que yo dicen que estas reformas, comolas del anterior Gobierno, no cogen el toro por los cuernos: se lmitan a contibuir a la política de estabilidad del euro que impone la Alemania conservadora en vez de entrarle al verdadero problema de fondo: la mejora de nuestro modelo productivo.

Y así pasan los años y, si me apuran, los siglos. Pero quién es el guapo que le pone el cascabel al gato.

Si, el gobierno se esta demostrando muy activo, no le queda otra. El problema es que la mayoria de estos cambios no estaban en su programa electoral. Se supone que la democracia consiste en que uno sabe lo que esta votando. El PP ha ganado las elecciones montado en la ola de la crisis, sin un programa electoral definido. Para hacer una reforma laboral de calado deberia convocar un referendum.

Mucha explicación y mucho rollo, pero los islandeses han salido del lío y nosotros llevamos el camino de Grecia.
¿Como gente tan supuestamente preparada puede decir tantas burradas? ¿Quien les paga para decir tantas sandeces?

Estoy totalmente de acuerdo con el comentario de JoséC. En estos momentos no se debería atacar a las empresas con problemas hasta el punto de terminar de hundirlas, se deberían de Nacionalizar dichas empresas recibiendo una inyección económica en detrimento de las ayudas a la banca por parte del estado para crear más empleo. Dichas ayudas a la banca han demostrado que, a parte de para pagar multimillonarios despidos a los Directores, no han servido para agilizar la circulación de crédito para los más necesitados.

Habría primero que preguntarse qué ventajas tiene una persona para crear una empresa y empleo si existe un mercado financiero que puede ofrecer rentabilidades superiores con un riesgo similar . Con la eliminación de la prohibición de la toma de posiciones a corto se volvió a vivir un nuevo sobresalto en la Bolsa. Los mercados financieros mueven ingentes cantidades de fondos que se detraen del circuito productivo. Se podría ganar dinero con toma de posiciones en alguna de las empresas casi quebradas de Ruíz Mateos. Esa es una de las causas de la crisis a la que ningún poder político se ha enfrentado, simplemente se toman medidas contra los débiles, pensionistas, trabajadores, enfermos,.. convirtiendo a las personas en simple mercancía con cotización diaria. Terminaremos viendo cómo se cotiza en el mercado de Londres el Rubio de 1,80 y 30 años. Luego nos preguntaremos el por qué de Bin Laden, Chavez, Le Pen,...
Es necesario reconducir los mercados financieros a su origen, como financiadores de la economía real, la productiva, la que crea riqueza y no la que tiene vida por sí misma.

Señor José Luis Martínez, estratega jefe de Citigroup en España, debe del verbo "deber" es con "b".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal