El debate

Hollande, cambios limitados

Por: | 11 de mayo de 2012

PeticionImagenCA9K30HI

Hollande saluda a sus seguidores en París al día siguiente de su victoria electoral. / K. Tribouillard (AFP)

La victoria del socialista François Hollande en las elecciones presidenciales francesas del pasado 6 de mayo marca el inicio de una nueva etapa en Francia y abre la puerta a cambios más profundos en la Europa del euro. Para empezar el presidente electo de Francia hizo de la relajación de las políticas de austeridad la bandera de su campaña electoral y la misma noche de su victoria Hollande anticipó que “la reorientación de Europa para el empleo y el crecimiento” será una prioridad de su mandato. Sin embargo, los expertos de Economismo no creen mayoritariamente que la llegada de Hollande vaya a suponer un cambio radical en la política económica de la eurozona, aunque consideran que el debate es, en si mismo, enriquecedor. No falta quien le adjudica logros un tanto sorprendentes para quien ni si quiera ha asumido aún sus funciones.

Ahora cabe hacer de las promesas realidad. Es lo que José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, define como un ejercicio de pragmatismo tras la victoria --“superadas las elecciones, viene el momento del pragmatismo”--. Martínez descarta que, de hecho, se vaya a reformar el Pacto del Euro, que fue fruto de un año de discusiones, sino más bien “dotarle de una cierta flexibilidad” un extremo que, como recuerda, “ya existe en situaciones excepcionales. Como sería el caso de una recesión intensa o un entorno macro o financiero en deterioro”. Martínez admite que “será difícil que Alemania acepte más gasto en inversión a apenas un año de sus propias elecciones”, como tampoco ve factible cambiar el estatuto del Banco Central Europeo para adaptarlo al de la Reserva Federal. Todo lo más apuesta por que Hollande sea capaz de convencer a Alemania de que aplique políticas económicas expansivas para convertirse en el motor de crecimiento para el resto de la eurozona. Aunque el dictamen final, según el analista del Citi, lo harán los mercados que “pueden aceptar flexibilidad pero no un giro de 180 grados en las políticas de ajuste aplicadas hasta el momento. Me temo que el ajuste fiscal y estructural, mejorar las perspectivas de crecimiento y que los inversores lo premien con tipos de interés más bajos seguirá siendo el camino a seguir”.

Por su parte, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, Vicente Esteve, defiende cambios en la línea de las que recomendó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para Europa en la pasada asamblea de primavera. A su juicio, “el nuevo pacto franco-alemán” debería ampliar el plazo para la consolidación fiscal de un déficit del 3% del PIB para 2013 hasta 2014 o 2015 para evitar que un ajuste excesivo ahogue la recuperación. A cambio, Esteve propone un “plan ambicioso de inversión en infraestructuras y de impulso a la liberalización del mercado único”, el primero de los cuales podría ser financiado con bonos emitidos por el Banco Europeo de Inversiones, a un tipo de interés más bajo del que obtendrían los países periféricos. Más aún. El catedrático valenciano propone, como también dijo el FMI, que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera pueda inyectar dinero directamente en los bancos, algo que ahora sólo se puede canalizar a través de los Estados, que deben así pedir un rescate financiero para acceder a ese capital. Y recupera la propuesta de los eurobonos para financiar parte de los déficit públicos. A su juicio, más optimista, “los resultados de las elecciones de Francia pueden ser clave para el desbloqueo de todas estas iniciativas”.

Para Santiago Carbó, profesor de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago, considera que “la victoria de Hollande puede tener de bueno sumar un apoyo fundamental a las voces cada vez más mayoritarias en Europa que apuestan por una flexibilización –que no dejación—de la senda de austeridad a la vez que se apuesta por políticas de crecimiento”. Ahí enmarca el anuncio de la Comisión Europea de estar valorando una posible revisión del calendario de cumplimiento de los objetivos de déficit, punto que aún se debe confirmar. “En todo caso, parece algo exagerado pensar que el cambio de rumbo político en Francia por si solo puede suponer un cambio para la recuperación económica y la estabilidad en la eurozona”. Carbó considera que la mejor contribución de Hollande podría ser “ayudar a suavizar la resistencia de Alemania para crear mecanismos de soporte europeos para la deuda soberana suficientemente contundentes, así como a establecer un calendario de ajustes fiscales más razonable que el actual”. Unos cambios que deberían ser, en su opinión, equilibrados dado que “un alejamiento demasiado significativo de la senda de austeridad no traería en ningún caso, mayor estabilidad y crecimiento a Europa. Es un difícil equilibrio el que tiene que hacer Francia”.

Más entusiasta se muestra José García Solanes, profesor de Fundamentos de Análisis Económicos de la Universidad de Murcia, que asegura que el programa del presidente electo de Francia “recortará el sesgo neoclásico-liberal que ha dominado la política económica de la UE en los últimos años”. García Solanes augura que Hollande “insuflará aires de crecimiento a unas economías abatidas por una austeridad feroz”, cree que “buscará sin descanso la creación de los eurobonos”,  le atribuye el logro –pendiente de aprobarse—que la Comisión alargue el calendario para reducir el déficit público y cifra en 152.000 millones de euros la cuantía que él ya ha logrado movilizar para poner al servicio de las infraestructuras. En su opinión, “el eje franco-alemán será más sensible a los problemas del resto de la UE y funcionará con criterios más humanos y democráticos, contribuyendo a que toda la UE, no solo Francia, encuentren la senda de la recuperación”. Dicho queda.

Hay 4 Comentarios

Vengo siguiendo desde hace tiempo los artículos tanto de Antonio Costas como de Paul Krugman en "El País" y comparto plenamente su crítica recurrente a las obstinadas y fracasadas, como se constata, políticas económicas basadas en la austeridad a machamartillo con las hórridas consecuencias en forma de jibarización del estado del bienestar, pérdida de la confianza empresarial e insoportable incremento del desempleo.

Si el triunfo socialista en Francia, tal y como lo presentan, supone un viraje en las ciegas y estúpidas decisiones económicas del eje franco-alemán más los gregarios del "sí, bwana" entre los que nos contamos, que las secundan, bienvenido sea la victoria de Hollande, pero esto no quita para que denunciemos una vez más que la pérdida de soberanía política y económica no se corresponde con los resultados reales de esa dejación, más que delegación, de poder. O dicho de otro modo, hay otros mundos, otras opciones, como por ejemplo recuperar la política monetaria saliéndose de la zona euro, ¿nos miramos un poquito en el espejo nórdico y británico para variar y tomamos nota?. Pues eso.

Saludos cordiales.

Dicen los allemanes que la UE puede sobrevivir sin Grecia pero quizá también sin Alemania. A veces los pobres son capaces de remontar por sí solos, sin la "ayuda" de los ricos. Todo dependería de su capacidad para compatir el inevitable sacrificio con justicia y eficacia.
.
Puede que eso no sea mas que un bello deseo pero a veces el devenir de las cosas, al que no se ha sabido poer remedio, obliga a hacer de la necesidad virtud.
racionalidad. justamente repartido. ¿Puede la UE sobrevivir

Supongo que ya habreis visto esto. Yo lo encontré el otro día por la red y precisamente hoy lo comenté con un compañero que también había dado con ello. ¿Qué es? podeis judgarlos vosotros mismo. Es un movimiento social...una reivindicación...un grupo de personas...no importa lo que sea exactamente lo realmente interesante es lo que les une. Para los que trabajamos en algo relacionado con la tecnología, esta gente ha venido a alumbrar nuestro camino, pues le han dado una nueva visión a todo este mundo. Bajo su lema "la emoción nos pertenece" muestran cómo la tecnología es capaz de emocionarnos. Yo he visto sus videos y la verdad, se me ponen los pelos de punta. Inlcuso en twitter, ya hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejeis de verla porque es realmente interesante!

http://www.nospertenece.com/


Roger Vivier Pisos, Roger Vivier Tacones
http://www.rogervivierflats.co.uk/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal