El debate

Más medidas por venir

Por: | 18 de mayo de 2012

PeticionImagenCAUKRX64

La reforma afecta de forma desigual a las entidades financieras. / Carlos Rosillo

La reforma financiera aprobada por el Gobierno este mes de mayo puede que no sea la última, a juzgar por las opiniones de los expertos de Economismo. Sobre todo, porque muchos piensan que será necesario algún tipo de implicación europea para solucionar definitivamente los problemas del sector bancario español. Lo cierto es que los análisis iniciales del decreto ley, a falta del desarrollo de algunos aspectos esenciales, insisten en considerar insuficiente la valoración inicial del dinero que tendrá que aportar el sector público al plan, unos 15.000 millones de euros aunque la cuantía final dependerá de la valoración de las carteras que hagan dos agencias independientes. Los expertos de Economismo también advierten de otro aspecto colateral de la reforma. En el actual entorno de recesión económica, cuanto más se tarde en abordar definitivamente el saneamiento del sector financiero, es decir, si hay que volver a tomar medidas, más impagos pueden darse en otros sectores fuera del ámbito inmobiliario, lo que castigará otra vez las carteras de las entidades.

Así lo resume el catedrático de la Universidad de Valencia, Joaquín Maudos: “Ojalá esta fuera la última reforma, pero me temo que harán falta nuevas medidas”. En su opinión, “si bien la reforma despeja dudas sobre la exposición al sector inmobiliario al exigir provisionar hasta los créditos con riesgo normal, el sector inmobiliario supone el 20% de la exposición total, por lo que queda otro 80% no afectado por la última reforma”. En su opinión, tal y como se ha planteado este último decreto supone reconocer que el saldo vivo con riesgo normal enmascara “como dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI)” un elevado volumen de refinanciación. Maudos subraya que dado el contexto de deterioro económico, “la morosidad seguirá subiendo”. “Si la reforma fracasa, no habrá más remedio que inyectar capital público —no préstamos, que son muy caros al 10%—, lo que exigirá aclarar antes su forma de financiación”.

Para Rafael Myro, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, la reforma “junto con la nacionalización de BFA-Bankia”, supone un paso adelante importante en la afirmación de la solvencia de los bancos españoles y en el intento de tranquilizar a los acreedores externos. Sin embargo, la suma de las previsiones de este decreto y el anterior del 2 de febrero pueden, según él, “superar ampliamente los recursos de capital que las entidades obtendrán este año, creando una necesidad de ayudas públicas bastante superior a las aportaciones del Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) que el Gobierno considera necesarias” y que, de partida, estima en 15.000 millones de euros. Para Myro, el mayor riesgo, dados los precedentes de reformas anteriores, sería “que se siguieran infravalorando los riesgos bancarios para evitar mayores aportaciones públicas”. Un extremo que tendrá que ser analizado una vez que se hagan las valoraciones “independientes” de los activos de los bancos que anunció el ministro.

Es ese aspecto el que según Santiago Carbó, profesor de la Universidad de Granada, es el principal elemento de la reforma. “Puede ser un arma de doble filo”, señala Carbó. Por un lado, si las valoraciones no resultaran creíbles por ser, por ejemplo, demasiado optimistas “no ayudaría nada a mejorar el escenario actual de incertidumbre”. En caso contrario, que aparezcan mayores pérdidas, “el problema es aclarar de dónde saldrán los recursos para financiar posibles pérdidas o ayudas potenciales que pueden ser entonces muy importantes”. El también asesor de la Reserva Federal de Chicago recuerda que ese esquema de protección o de garantías es, según la experiencia histórica de resolución de crisis financieras, “un planteamiento básico que aún no se ha cubierto en España y al que esta reforma aún no ha respondido”. Asimismo, Carbó considera esencial saber cómo se va a producir la transferencia de activos problemáticos a las sociedades de gestión de activos. Considerar la diferencia entre el valor contable y las provisiones como precio de transferencia puede representar aún un gap respecto al verdadero valor de mercado”.

José Luis Martínez, estratega para España de Citigroup, comparte las dudas de Carbó sobre el precio de transferencia de los activos adjudicados a las sociedades “a la vez que hubiera acortado el plazo para la liquidación de activos”, aunque subraya que la reforma le parece “muy significativa”. Martínez considera que con las nuevas provisiones el sector financiero español ha cubierto cerca del 145% del riesgo promotor. “Problemático o sano. ¿Suficiente? En condiciones normales lo sería pero ahora estamos lejos de valorar la situación actual como normal”. El analista de Citi apoya la decisión de que la valoración de la cartera inmobiliaria se lleve a cabo por entidades independientes, además del BCE, “un paso cualitativo importante para superar la crisis de confianza. Aunque, en su opinión, “el verdadero test para que se superen los problemas del sector es mejorar las perspectivas económicas” y para ello, dice, es obligado superar los problemas del euro que suponen un obstáculo para la financiación de las entidades y del resto de las economías. “La respuesta debe ser europea y es el BCE el candidato apropiado para darla”.

José García Solanes, profesor de la Universidad de Murcia, arranca con un dictamen: “Si de una vez no se estiman y airean los quebrantos inmobiliarios de los balances bancarios y, a continuación, se consigue la financiación necesaria, no habrá manera de frenar la fuga de capitales y el crecimiento de la prima de riesgo”. Y, según él, las cifras manejadas por el Gobierno “hacen pensar que ni el banco malo ni los préstamos del FROB serán suficientes para resolver el problema pues inducirían un crecimiento peligroso de la deuda soberana española”. La respuesta, para García Solanes, debe proceder de iniciativas de la eurozona en forma de compra de bonos españoles por parte del fondo de rescate o del BCE o como préstamos directos del fondo de rescate al sistema bancario “para que el Ejecutivo español no soporte los costes de saneamiento y racapitalización de los bancos. Cualquiera de estas soluciones exige un salto en la integración política de la eurozona y una cierta liberación de las tesis de Fráncfort y, sobre todo, de Berlín”. Si ese es el caso, entonces parece que habrá que esperar.

Hay 5 Comentarios

Hoy ha fallecido Justo Fernandez, látigo de los banqueros de verdad. Estos de ahora que hacen el banquero, no son mas que el reflejo del empresariado de todo a 100 que soportamos.
A ver para cuando una reforma empresarial, dado que la otra nos lleva a Grecia de cabeza...
http://youtu.be/iT9pbo1I0L0

Señores economistas, Vds. conocen los datos que aporta hoy Vidal-Folch sobre las agencias "independientes" que van a investigar nuestra banca.
Vds. se esfuerzan en hacer estudios contables y estadísticos sobre los blances de nuestra banca que son de agradecer pero ¿no creen que hay que denunciar también lo que huela a podrido en el conjunto del sistema?

Visto lo visto, sigo teniendo la misma duda. ¿Después de tres reformas hemso conseguido algo? Porque da la impresión de que estamos peor que al principio. ¿No sería el momento de plantearse si no hay otras posibilidades, aunque sean más arriesgadas? ¿Qué pasaria si simplemnte se les dejase quebrar a algunas, y a otras tener pérdidas? O simplemente aceptar que todos los bienes inmubles que tienen valen mucho menos ahora, y que es mejor aceptar esos balances negativos y vender para recuperar lo que se pueda. Es que no siempre se puede ganar. ¿Por qué no se acepta que ahora toca perder? ¿Por qué no aceptan las pérdidas? ¿Por qué las tenemos que pagar los demás?

Bueno creo nuca estar finalizada del todo, por que esta bola de nieve ya venía de hace tiempo, lo que se puede hacer es suavizar su tremendo impacto, que mas tarde o temprano llegará.

Juega con el mejor simulador económico, político y militar; gratuito y por navegador: http://xurl.es/n2yw0

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal