El debate

Mal si se cumple, mal si no

Por: | 04 de mayo de 2012

PeticionImagenCA0H9HZB

Los ministros Luis de Guindos (izquierda) y Cristóbal Montoro en el Congreso. / Uly Martín

Los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta marzo arrojan un déficit en los tres primeros meses del año del 1,85%, un dato que supera el registrado en el mismo periodo de 2011 (-1,06%) y que supone más de la mitad del objetivo para todo el año de la Administración central. La razón hay que buscarla, principalmente, en el desplome de los ingresos tributarios, que han descendido un 2,5% frente al incremento del 4,3% que calculan los Presupuestos Generales del Estado para todo el ejercicio. En un entorno de recesión y con una caída prevista del PIB del 1,7%, parece difícil que se pueda alcanzar el compromiso de reducir este año el déficit del 8,5% al 5,3% del PIB si se mantienen las condiciones actuales.

Para los expertos de Economismo, las malas noticias derivadas de ese escenario vienen tanto de si se cumple el objetivo del 5,3% como si no se cumple. Si se cumple, los ajustes serán de tal calibre que no harán sino acentuar la recesión y llevar a la economía a un círculo vicioso por el que un peor desempeño económico reduce aún más los ingresos fiscales, lo que obliga a nuevos ajustes que, a su vez, agudizan la caída de la economía. Pero si no se reduce el déficit a los niveles comprometidos con Bruselas la presión de los mercados aumentará de forma considerable.

La opinión mayoritaria es que será muy difícil cumplir la meta marcada, pero que el Gobierno y las comunidades autónomas deben hacer un serio esfuerzo para acercarse lo más posible a ella. Difícil equilibrio.

De hecho, José Luis Martínez, estratega de Citigroup España, pide prudencia a la hora de extrapolar los resultados del primer trimestre. “Los datos del primer trimestre son inquietantes, es cierto. Pero también lo es que suele ser un periodo de debilidad de las finanzas públicas. Y este ejercicio quizás mucho más por las transferencias realizadas al resto de las administraciones territoriales ante la dificultad que presentaban en sus finanzas”, subraya Martínez. La parte más débil es, en opinión de este analista, la hipótesis para la evolución de los ingresos públicos, tanto para el Estado como para las comunidades autónomas. “Si este fue el argumento detrás de la desviación del déficit en 2011 me inquieta que la historia se repita en este ejercicio”. De ser así, “el Gobierno tendría que aplicar recortes en la partida de gastos y confirmar que se aplican por las comunidades que presenten importantes desviaciones”, lo que supondrá la auténtica “prueba de fuego del control que le otorga la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria”. Siempre queda la opción, dice, de que Europa se muestre más “benevolente”, aunque “yo no lo tengo claro”, admite. Martínez considera que “sería bueno que el Gobierno nos tranquilizara sobre la existencia de margen de maniobra en caso de un desajuste en los ingresos. Y también que concretara más cómo se alcanzará el objetivo de déficit del 3% en 2013”.

El profesor de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, se muestra menos optimista y considera que “no parece que se vaya a cumplir el objetivo porque sería todo un récord de consecuencias económicas muy duras en un plazo de tiempo demasiado corto”. A su juicio, cumplir con el objetivo de déficit es complicado por varias razones. La primera, “pasar del 8,5% al 5,3% en un año es un esfuerzo descomunal”. Además, “si Bruselas no cede nada y eventualmente se llegara al 5,3%, la recesión sería mucho más dura, con caídas muy importantes del PIB”. Y, finalmente, porque “la situación económica es muy delicada y el papel de los estabilizadores automáticos dificulta mucho alcanzar los objetivos de reequilibrio fiscal”. Carbó, asesor de la Reserva Federal de Chicago, admite que mientras Bruselas no cambie de posición “será complicado hacer otra cosa que no sean los ajustes precisos porque las desviaciones anteriores del déficit han causado indignación y temor a partes iguales internacionalmente”. Pese a ello, “dadas las circunstancias, parece que será muy importante para España estar lo más cercana posible a cumplir el objetivo y, en caso de no ser así, haber recibido un apoyo a sus reformas y senda de ajuste, aunque haya que retrasar algo el objetivo final del 3% de déficit ahora fijado para 2013”.

Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, se sitúa entre los que consideran que el cumplimiento del objetivo de déficit público marcado en el Plan de Estabilidad para este año “lejos de transmitir confianza en la economía española contribuiría a socavarla”. A su juicio, “el actual plan de consolidación fiscal tendrá que ser ralentizado”, ya que cumplir con la reducción del déficit del 8,5% al 5,3% “no se podrá cumplir sin un elevado coste en términos de crecimiento, empleo y provisión de servicios públicos básicos”. Myro hace otra lectura de los datos del primer trimestre que, en su opinión, “podría parece que ofrecen un margen adicional para el recorte del gasto público” por una caída del consumo de las familias menor de la esperada y un mayor descenso de las importaciones, lo que incrementa la participación de la demanda externa en el PIB. “No es conveniente extrapolar datos parciales a todo el ejercicio pues el notable aumento del desempleo que está teniendo lugar tenderá a dañar el consumo y la inversión, y el débil pulso de la economía europea, a ralentizar las exportaciones”.

José García Solanes, profesor de análisis económico de la Universidad de Murcia, subraya, sin embargo, que “la caída de los ingresos tributarios es una consecuencia lógica de las medidas recesivas del Gobierno” y apela a estudios recientes que “demuestran que el multiplicador del gasto público es mucho mayor en los programas contractivos, como los que conllevan los ajustes, que en los expansivos”. Eso supone, según sus cálculos, que “la previsión oficial de caída del PIB del 1,7% para este año es notablemente corta”. Asimismo, García Solanes subraya un aspecto de los Presupuestos para 2012 muy cuestionado por los analistas internacionales, como son las cuentas de la Seguridad Social. “No es realista suponer que el saldo de la Seguridad Social mejorará con respecto al año anterior cuando el propio Gobierno prevé que la cifra de parados aumentará en 600.000 personas. Solo en las partidas de la Seguridad Social habrá un desfase del déficit de casi un punto porcentual”. En consecuencia, es ilusorio a su juicio pensar que se cumplirá el objetivo del 5,3%. “No hay margen para mayor optimismo si el Ejecutivo no levanta el pie del acelerador de los ajustes y sigue castigando las partidas que propician el crecimiento económico”.

Hay 7 Comentarios

Soy adivino. Vuelvo a comentar después de unas horas y sale lo del saqueo de Bankia y el reparto de millones que no tenemos en indemnizar inútiles con pretensiones.
¿Alguien sabe para que sirve el Banco de España y su ilustre gobernador?
¡¡¡ VAYA FAUNA !!!! Si lo sabían, por mantener el engaño, y si no, por imbeciles. Pero yo me sospecho mas de una intención criminal, fijate...
Claro que como no empujan contenedores contra mossos...no son terroristas.

Por donde pasa el futuro de españa, ...
sólo por la creación de empleo, y el gobierno no está por la labor.

http://economiayotrasmentiras.wordpress.com/2012/05/08/por-donde-pasa-el-futuro-de-espana/

habrá que ir a un pacto entre los dos grandes partidos pero con qué cara va a liderarlo el partido al que corresponde hacerlo si sigue culpando a su partenaire de la crisis

V E R G Ü E N Z A

Bankia rescatada con fondos públicos: 7.000 millones de euros.

V E R G Ü E N Z A

Fuera Rajoy

Que no es problema de economía, que es de orden público. Es tan fácil como meter a los ladrones en la cárcel y recuperar lo robado.
Pero claro, si el poder lo forman ladrones, no van a perseguirse ellos mismos ¿no?

bolsos, botas Timberland, relojes, zapatos de Christian Louboutin, gafas de sol, zapatos MBT, zapatos Reebok, zapatillas Nike, bolsos de Marca Rumbo, de Diseño párr asegurar Que las Compras Por Favor, introduzca la dirección URL Siguiente

http://www.bolsos-online.org/

Juega al mejor simulador político, económico, y militar; gratuito y por navegador web: http://xurl.es/n2yw0

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal