El debate

Al borde del precipicio

Por: | 15 de junio de 2012

La actividad global se desacelera a gran velocidad. Los últimos datos relacionados con el comercio mundial, publicados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), revelan que, si se elimina el efecto de la revalorización del dólar, el comercio mundial permaneció estancado en el primer trimestre del año, después de una fuerte desaceleración en la segunda mitad de 2011, lo que da idea del estado actual de la economía global.

Sin embargo, los expertos de Economismo que han participado en el debate de esta semana opinan que la recesión global no está en el horizonte actual. Que solo una ruptura del euro o un acontecimiento brusco en la unión monetaria podría desatar la recesión. Porque, aunque a menor ritmo, las economías asiáticas y latinoamericanas mantienen un elevado ritmo de crecimiento. En todo caso, sí parece que la crisis europea puede llevar a la economía global al borde del precipicio.

Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School, reconoce que la economía global no va bien y en varios frentes: la eurozona, Estados Unidos, los BRIC... “La atonía global es una realidad. No tenemos en estos momentos ninguna economía o región que pueda actuar de locomotora. Es una situación delicada”, añade con preocupación. Según Guillén, deberían ser los países con una posición fiscal y de cuenta corriente más desahogada los que deberían activar su crecimiento para tirar de los demás. “El problema es que falta liderazgo y capacidad de coordinación a nivel global”, admite.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres, insiste en que “hoy no se atisba una recesión global” y apela a los últimos datos publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las perspectivas de abril para avalar su tesis. La economía global ha pasado de crecer el 5,3% en 2010, al 3,9% en 2011 y al 3,5% en 2012, pero recuerda que, según el FMI, el crecimiento global “puede recuperarse algo en 2013, alcanzando el 4,1%. Pese a ese aparente optimismo, De la Dehesa apunta los riesgos: “Una recesión mundial solo podría ocurrir si el euro se rompe, ya que el peso relativo del área euro en el PIB mundial es el 20%, y sus importaciones alcanzan el 40% del total mundial”. Eso explicaría, en su opinión, las advertencias que los líderes mundiales están lanzando a los responsables europeos para que se avance hacia la unión fiscal y política, o establecer una hoja de ruta muy clara y convincente, ya que “pueden acabar con 55 años de unión europea y provocar una recesión global, lo que sería imperdonable. Espero que en el G-20 anuncien algún paso para calmar a los mercados”, concluye.

El profesor José García Solanes, de la Universidad de Murcia, explica que la amenaza de recesión mundial tiene su principal foco en la zona euro y que, dadas sus dimensiones, la recesión en la región provoca un frenazo en los intercambios mundiales y debilita otras zonas del mundo, “empezando por Norteamérica y terminando en los países emergentes y en el conjunto de Latinoamérica”. Eso explicaría, a su vez, dice García Solanes, por qué en todas esas economías “se viene observando una desaceleración económica y un notable debilitamiento en la creación de empleo. Incluso, China, gran paradigma del crecimiento de la última década, está viendo las orejas al lobo”, subraya. En su opinión, la Eurozona es una economía demasiado grande para dejarla caer, y de ahí los quebraderos de cabeza que esta situación provoca en EE UU. García Solanes confía en que en la reunión del G-20 se adopten “medidas de estímulo coordinadas” y que los líderes europeos salgan convencidos “de acelerar su unión fiscal y económica y de estimular el crecimiento”.

José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, ofrece un interesante análisis sobre otra importante fuente de inestabilidad: los mercados, “cuyo tamaño supera con creces el PIB mundial y en un proceso de persistente contracción desde hace cinco años”. Martínez apunta que ese movimiento se ha visto acelerado por las medidas adoptadas por las autoridades mundiales (restricción de capital, de liquidez, valoración de activos...) que dificultan que se asuman riesgos de inversión en esas circunstancias. “El deterioro del empleo es una de sus consecuencias”. Son pocas las alternativas, a su juicio, para recuperar el empleo perdido —”salvo el paso del tiempo, medidas monetarias para evitar amagos de nuevas crisis y reformas estructurales”— y, en ningún caso, no de la forma rápida en que nos gustaría. Entre los emergentes, solo un apunte: “inquieta y mucho la posible desaceleración económica en China”. Aviso a navegantes.

Rafael Myro, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, abre otro frente: “el potencial desestabilizador que posee en los países desarrollados la crispación social” provocada tanto por los efectos de la crisis (desempleo y desigualdad) como por la gestión que de ella se está haciendo (reestructuración y saneamiento de los bancos, recortes en los programas sociales y excesos de austeridad). Estos factores, a su juicio, tenderán a favorecer la desaceleración de la economía mundial a corto plazo. “La vuelta a un crecimiento sostenido de la economía mundial no parece fácil sin un rearme moral, social y político de alcance universal. En mi opinión, los efectos de la crisis son más devastadores desde esta perspectiva de lo que imaginamos”.

Santiago Carbó, de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Chicago, confía en que “la cumbre [europea] de finales de mes ha generado expectativas que deben colmarse en buena medida para evitar un colapso económico a escala europea y mundial”. En todo caso, Carbó no ve sencillo hablar de recesión global porque las economías asiáticas y latinoamericanas, entre otras, siguen avanzando a ritmos apreciables aunque menores que en años anteriores. En su opinión, no obstante, sí considera un síntoma de expectativas negativas la salida de capital de la eurozona. “Se impone ahora la teoría del precipicio por la que las autoridades europeas tendrán que confirmar las expectativas dando un paso adelante significativo en la unión bancaria y fiscal si no se quiere perder el control de la situación de forma definitiva”. De nuevo, al borde del precipicio. J

Hay 3 Comentarios

Probablemente si Europa provoca esa recesión mundial pierda menos relativamente que Asía y emergentes ¿ podría ser ?

Yo solo veo a economistas, sin puñetera idea y terroristas financieros apoyados por mafiosos y políticos.
¿No hay jueces, aunque sea entre semana caribeña y prescribiciones de delitos? ¿Ni un solo policía?
¿O es que los políticos solo han hecho leyes para cubrirse las espaldas?
Vamos a ver que esto es un problema de robo e impunidad, que dejaros de marear la perdiz, que es terrorismo del dinero.,Mercados, ó como se llame. ¿O alguien ha visto alguna vez en todo el mundo algún ladrón de estos entrar en la carcel, y no digamos devolver lo roibado?

Jaque mate a la crisis " Tan solo estableciendo y anunciando El Calendario para sustituir los medios de pago físicos por medios electrónicos modificaría las expectativas, una parte de los depósitos de valor acudiría a ventanilla haciendo escala en consumo e inversión, a la vez los mercados anticipan el valor de los nuevos atributos: seguridad y juego limpio, estos mismos atributos atraen especialmente a los perceptores de rentas altas, incrementando la demanda de residencias, estancias y servicios, por tanto revalorizando el espacio y generando empleo. Este proceso de atracción de residentes de renta alta será mas intenso en las zonas en donde los servicios están más desarrollados y el clima es más favorable, o sea los que más lo necesitan, España, Italia y Grecia."

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal