Un cliente hace uso de un cajero automático de Bankia en Madrid. / Pedro Armestre (Afp)
La actualidad económica y financiera sigue girando en torno a España. El rescate por parte de las autoridades europeas ya ha dejado de cuestionarse y solo cuándo se producirá y qué forma adoptará finalmente esa ayuda. Desde el Gobierno y el partido que lo sustenta se insiste en que en todo caso no se trataría de un rescate, mucho menos equiparable al de Grecia, Irlanda o Portugal y, ciertamente, no se plantea un programa en términos similares al de estos países ni el estado de la economía española es equiparable al de aquellas. Pero sí es cierto que, hoy por hoy, la duda está en si los fondos se inyectarán directamente en el sector financiero o si la ayuda, o rescate, se canalizará a través del soberano. El mercado espera una operación de forma inminente.
Para los expertos de Economismo, el rescate a la banca sería la solución ideal —un “sueño” dicen incluso— pero dudan que los cambios legales que esta posibilidad exige, junto a la no menos importante resistencia de algunos países como Alemania a la medida, permitan que sea una opción muy realista para el caso español. En todo caso, coinciden, es un instrumento que debe ser implementado pero que queda lejos de ser la solución definitiva a la crisis de deuda europea.
Así lo piensa Santiago Carbó, profesor de Economía de la Universidad de Granada, que admite que es “muy probable” que haya algún tipo de apoyo financiero europeo al sector bancario español (“y probablemente otros”). “El truco está, precisamente, en qué calificativo se le da a ese apoyo”, matiza. El profesor granadino advierte que las negociaciones van a ser fundamentales en fondo y forma. “En el fondo, porque lo que se está discutiendo es la viabilidad y confianza de la economía española; y, en forma, porque la condicionalidad puede ser explícita o implítica”, apunta. Pero, a su juicio, no basta un instrumento para el rescate del sector bancario, español o no, para garantizar que sea la solución a la crisis. “Quedan muchos problemas con los que lidsiar en Europa y, por ejemplo, Italia tiene aún muchos problemas que plantear con soluciones aún más difíciles que en España”. El también asesor de la Reserva Federal de Chicago considera que el sector bancario es la parte más urgente y quizás la más importante de la crisis europea “pero no la única”. “Si la solución pasa por Europa, los problemas serán europeos y, por lo tanto, se precisará una solución para todos”, que servirá para afrontar problemas en otros sectores bancarios débiles en Europa de los que ahora no se habla. “Tiempo al tiempo”, subraya.
Rafael Myro, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, defiende que la operación de refinanciación bancaria se realice a nivel europeo y que la ayuda se diriga exclusivamente a los bancos. A nivel europeo porque, de lo contrario, España vería aumentar su nivel de deuda pública a cerca del 90% del PIB, un nivel que como él mismo recuerda ya han alcanzado y superado otras economías europeas. “Sin embargo, cuando se anñade el alto nivel de deuda privada [española], puede pensarse que las nuevas emisiones, que debería realizar el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), podrían incrementar aún más la prima de riesgo y la ya elevada desconfianza actual en la economía española”. Myro subraya que deben ser, asimismo, las entidades a las que se les imponga la condicionalidad de la ayuda por parte de las autoridades europeas y no “las administraciones públicas, ya suficientemente comprometidas y condicionadas”. Y de nuevo el recordatorio de que no será un mecanismo específico para España sino que “lo ideal es que se ofrezca de forma general a todos los países de la zona euro, en el marco de un avance en su integración financiera y fiscal, es decir, a cambio de cesiones en la soberanía nacional en la en las vertientes fiscal y de supervisión bancaria”. Una solución así, remata Myro, detendría la pérdida de confianza en el euro, que impide la atracción de capital extranjero.
José Luis Martínez, estratega para España de Citigroup, insiste en que es muy diferente que el rescate sea al soberano o al sector financiero. “En el primer caso, es una intervención con pérdida de soberanía en política económica. en el segundo, es la reestructuración de una entidad o entidades financieras con dinero europeo. Y la gestión, que debe ser definida a nivel europeo”. Eso sí, Martínez lo deja claro: “no hay regalos, se pone dineo para salvar una situación que de otra forma tendría un coste mucho mayor”. Pero la posibilidad de que el rescate se limite al sector financiero le parece al analista del Citi “un sueño”, que solo la política puede lograr. Pero de forma realista admite que “me parece improbable si no hay supervisión y garantía de depósitos única del sistema financiero”, algo que ya considera más que un sueño, “una utopía”. En el fondo, lo importante —dice Martínez— es crear las condiciones para que el mercado ponga la financiación y se mejoren las perspectivas de los mercados, algo que en su opinión solo pueden crear el Banco Central Europeo (BCE) o el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede). “Por cierto, sea el ESM o los gobiernos, las entidades financieras con problemas deben reestructurarse y venderse. Nada de banca pública”, remata.
José García Solanes, de la Universidad de Murcia, no es muy optimista respecto a la posibilidad de que se instrumente el mecanismo apropiado para llevar a cabo un rescate solo bancario. Por una sencilla razón. “Es muy poco probable que el Mede disponga de un fondo específico de recapitalización antes la cumbre europea” de finales de junio. García Solanes incide en el factor político de cara a las futuras reformas para avanzar en la unión económica. Cree que la canciller alemana, Angela Merkel, entiende la unión bancaria como algo muy restringido: “una mera supervisión supranacional, por parte de la Autoridad Bancaria Europea”, apunta, “el fondo de garantías de depósitos europeo y el fondo común de recapitalización de la banca”. a su juicio, sólo se puede confiar en el BCE que “tendría que inyectar liquidez y anunciar una tercera operación de préstamos a largo plazo”, una opinión muy extendida entre los analistas del mercado. “Las cantidades que realmente necesita la banca española siguen en una nebulosa. Esperemos que las auditorías externas arrojen un poco de luz, para bien de la banca y de la prima de riesgo”, concluye. Lo que no sabemos es si habrá margen para tanto.
Hay 4 Comentarios
En todo caso el desempleo en España continuará alto respecto a otros países de la UE. Los parados españoles pueden aprovechar la libertad de movimiento dentro de Europa e irse a trabajar fuera de España: http://trabajarfuera.es/
Publicado por: utsets | 17/06/2012 11:50:37
¿Como es posible que nos cuenten cuentos chinos ? ¿Se creen que somos chinos? Anoche al oir por la TV al ministro Explicar lo de el dinero a los bancos dijo que en nada repercutiria en el ciudadano y ahora nos enteramos que eso no es cierto que vamos a sufrir una exclavitud como jamás hubo en este país ¡No me puedo crrer que nos tomen por tan tontos.
Solo faltan 3 días para leer gratis en mi Web http://www.antoniolarrosa.com mi novela LA FURIA DEL VIENTO He logrado sea apta a mayores de 29 años
Publicado por: antonio larrosa diaz | 10/06/2012 13:16:12
Te invito a conocer todos nuestros servicios y nuestras ofertas laborales, ingresa a: http://www.inteligenciafinancieraonline.webmium.com/ y enterate de como puedes mejorar tu vida profesional, personal y productiva
Publicado por: Juan Sebastian Vasco | 09/06/2012 22:30:28
¿Saben qué me parece absurdo de tantos artículos que leí en este diario sobre la problemática de la banca, el "sistema financiero" y el "rescate"?
Que todos parecen dar por obvio que, a las empresas privadas bancarias, es "lógico" e "imprescindible" que el gobierno las "salve" de su obvia incompetencia, con dinero que, a todas luces, terminarán poniendo los contribuyentes; porque la comunidad europea, (BCE o lo que fuere) NO REGALAN EUROS, o que el dinero para devolverlo "surgirá de la nada".
Pero eso SE OMITE por completo. ¿Alguien podría EXPLICAR POR QUÉ hay que "rescatar" a esas empresas atroces, EN LUGAR de intervenirlas el estado y COBRARSE lo más y mejor que pueda a los daños y perjuicios que ocasionaron al país y ahorristas esos pésimos empresarios, pero tratando también de que no pierdan su dinero depositado los ahorristas, ni a su fuente laboral el grueso de los empleados de escalafones bajos, dando continuidad al sistema bancario, pero bajo estricto y detallado control del Estado?
Es decir: ¿Qué inconvenientes habría de que el Estado las convierta (así sea provisoriamente) en sucursales del Banco Central de España, respondiendo económicamente y con prioridad absoluta a los clientes usuarios en primer lugar y, de ser necesario, hasta con un tope de dinero disponible? Por ejemplo, que se puedan disponer de hasta 100,000 euros por cuenta o persona y, lo demás sobre esa cifra, pase a ser considerado como un depósito a plazo fijo, disponible de a plazos, como pagos en cuotas con los respectivos intereses que, obviamente, serían mucho más bajos (AHORRO de "deuda pública") que los que se pagarían al BCE y de lo que acostumbran imponer los bancos mismos a sus clientes.
Me parece que una medida así afectaría únicamente a los más ricos, que son los que más fomentaron la crisis y desigualdades. Obviamente, algunas empresas muy puntuales, podrían disponer de lo básico imprescindible para sus pagos urgentes e impostergables, pero bajo estrictas verificaciones de auténtica necesidad.
De ese modo, se podría evitar gigantesco endeudamiento nacional con altos intereses, haciendo más justo al proceso.
Pregunto todo esto, porque me hacen sentir que debo de ser un imbécil, por no darme cuenta de lo que dan por obvio o se explica tan pésima como ambigua y hasta subjetivamente.
Publicado por: Sapo | 09/06/2012 12:24:47