El debate

No es para tirar cohetes

Por: | 06 de julio de 2012

PeticionImagenCA3MOO2Y

Foto de familia de la cumbre europea de los pasados 28 y 29 de junio. John Thoys (Afp)

La última cumbre “histórica” celebrada por la Unión Europea ha propiciado más resultados de los previstos (dado que el nivel de expectativas, tanto de los inversores como de los ciudadanos, era muy bajo), que fueron acogidos con entusiasmo inicial por los mercados. Los compromisos alcanzados en el pasado Consejo Europeo empiezan a rediseñar el edificio del euro en el largo plazo, con medidas para el crecimiento; con una hoja de ruta en favor de una mayor integración bancaria, fiscal y política y con algunos cambios que flexibilizan el funcionamiento de los fondos de rescate y otros mecanismos de intervención. Pero todavía son muchos los detalles a concretar y los cambios a llevar a cabo individual y colectivamente como para cantar definitivamente victoria. Muchas más cumbres históricas están por venir, apunta alguno de nuestros expertos.

La mayoría de los colaboradores de Economismo valoran positivamente los pasos dados pero advierten que estos quedan lejos de conllevar los cambios necesarios para garantizar de una vez por todas la supervivencia de la moneda única. Están bien pero no es para tirar cohetes.

El profesor Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School, respalda esa tesis —”los resultados de la cumbre son alentadores, pero no resuelven el problema inmediato de la falta de crecimiento económico y el paro”— y urge a actuar. Cuatro son, a su juicio, las medidas necesarias a nivel europeo: persuadir a Alemania y al Banco Central Europeo que acepte mayor inflación; que el euro se devalúe entre un 10% y un 15% para aumentar la competitividad exterior; que los países excedentarios aumenten su demanda de bienes y servicios de la periferia y aumentar el programa de inversiones de 120.000 millones que se acaba de anunciar.

El flamante catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, Santiago Carbó, también subraya que la cumbre ha sido “un primer paso en la dirección correcta, con un mensaje de voluntad de avance hacia la unión bancaria y fiscal”. Pero advierte: “no caben euforias” ya que, a su juicio, “da la sensación de que los miembros de la eurozona no han entendido aún la enorme trascendencia político-económica que tendrá una cesión de soberanía fiscal”. El catedrático recuerda que eso es lo que implica la unión fiscal y bancaria, junto a “compromisos fiscales paralelos de tanto o más envergadura”. Carbó cuestiona el plan de crecimiento presentado en la cumbre ya que, en su opinión, debería intercambiar un compromiso más firme “con un calendario de ajustes y consolidación fiscal más largo y razonable y con estímulos mucho más contundentes al crecimiento”.

Para José Luis Martínez, estratega para España de Citigroup, los pasos datos en la cumbre son “lentos en términos de los economistas, analistas y de los propios inversores, pero muy rápidos desde el punto de vista político”, aunque dependen de muchos factores: presiones a los gobiernos, la fortaleza de los distintos sistemas financieros, la dificultad de que la sociedad acepte la mutualización de deudas... “Encontrar una solución a la crisis del euro es políticamente complicado a corto plazo. De hecho, incluso no estoy seguro de que sepan si esta solución existe”. Martínez pide que, en todo caso, se trabaje para aliviar la presión de los mercados ante el riesgo de que ponga en peligro la propia supervivencia del euro. “Sigo pensando que el proceso de Unión Europea es irreversible. Pero será lento, doloroso y muy complicado”.

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, Rafael Myro, atribuye los acuerdos alcanzados por los líderes europeos a que “lo han hecho respondiendo con urgencia a la presión de los mercados y de las potencias no europeas que temen un empeoramiento de la delicada situación económica mundial”, pero lejos de concretar medidas o de ocultar las reticencias existentes entre los países del norte y los del sur de la Unión. “Es decir, sin transmitir un mensaje suficientemente creíble de apuesta por el euro, similar al que presidió el periodo de creación de esta moneda, a finales de 1990, marcado por un optimismo excesivo que hizo olvidar las notables diferencias entre economías”. De ahí que su pronóstico para el futuro próximo son nuevas presiones de los mercados y nuevas cumbres.

José García Solanes, de la Universidad de Murcia, recuerda que en esta crisis tanto las autoridades como las instituciones europeas han ido a remolque de los hechos, “salvando los muebles con medidas improvisadas y promesas vagas”. En su opinión, “es indispensable relajar y espaciar notablemente en el tiempo el cumplimiento de las condiciones que se imponen a los países más afectados y, por otra parte, acelerar las actuaciones supranacionales y los cambios institucionales europeos”. García Solanes defiende que, por un lado, el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda soberana, en cantidades suficientes para reducir el diferencial, y que eleve el objetivo de inflación de la institución. Asimismo, el profesor de Fundamentos de Análisis Económico considera imprescindible modificar la constitución europea para que la unión fiscal y la bancaria sean una realidad rápida. Todo ello “sin perjuicio de que a los países periféricos se les exijan pruebas palpables y creíbles de cumplimiento a medio plazo”.

Joaquín Maudos, catedrático de la Universidad de Valencia, resume así su impresión de la cumbre: “me gusta la música pero la letra está pendiente de escribirse”. En cuanto a los compromisos de la cumbre, Maudos considera que el avance hacia la unión bancaria es un paso fundamental pero “sin integración fiscal será insuficiente”, algo que, a su juicio, debe acompañarse de mayor rapidez en la cesión de soberanía nacional en el ámbito financiero y fiscal “si queremos construir una unión económica y monetaria de hecho y no de nombre como hasta ahora”. También la reforma del mecanismo de rescate (Mede) “va en la buena dirección”, dice Maudos sobre todo pensando en España, “pero es insuficiente si no aumenta la cuantía del fondo para frenar la especulación”. Algo parecido sucede con el plan de estímulo de crecimiento, dice. “Dado que los acuerdos tardarán meses (o años) en materializarse, es necesario que el BCE contribuya a la estabilidad financiera, relajando las primas de riesgo de algunos países mediante la reactivación del programa de compra de activos (SMP, en sus siglas en inglés)”. Pues Draghi no parece estar por la labor.

Hay 1 Comentarios

jiiji

http://www.playarocio.es
Apartamentos y Casas para Vacaciones en la Playa
959.440.298 -- 610.659.659
http://www.playarocio.es

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal