El catedrático Joaquín Maudos, de la Universidad de Valencia, considera que el nuevo programa es “un paso muy importante para resolver la crisis del euro” y destaca del mismo que no establece límites cuantitativos a priori, que el BCE renuncia a tener preferencia sobre otros acreedores y que ha suspendido la aplicación del umbra mínimo de calificación crediticia exigible. De ahí que el profesor confíe en que “se corrijan parte de los 200 puntos básicos de la prima de riesgo española que según el FMI no son imputables a España, sino a los problemas del euro”. Pero Maudos insiste en que el plan no es suficiente, que hay que evitar relajaciones en la hoja de ruta para volver al crecimiento sin olvidar que “estamos obligados a realizar una difícil pero necesaria devaluación interna”. Además, a su juicio, el plan del BCE debe acompañarse de una aceleración del mercado único bancario para luchar contra los problemas de transmisión de la política monetaria. “Con estas medidas más el OMT se habrá dado un paso decidido hacia la construcción de la política monetaria”.
Para Miguel Ángel García, responsable del gabinete económico de CC OO, “este plan no es el óptimo, pero es el máximo posible con la actual arquitectura institucional de la UE. Es un compromiso entre los objetivos de los acreedores y las necesidades de los deudores, mientras incorpora una más sólida protección a la moneda única”, asegura.
“El plan de Draghi marca un punto de inflexión porque deshace gran parte del nudo político en Europa”. Es el dictamen de Santiago Carbó, de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, que considera que "Draghi ha proporcionado argumentos e ingredientes para ambos lados de ese difícil equilibrio" que es la compra de bonos a cambio de programas de rescate explícitos. "El punto de inflexión reside en que sin estabilidad financiera no hay salida para la crisis y no se estaba avanzando en la dirección correcta", subraya Carbó. Eso no implica, advierte, que el cambio sea rápido ni radical ni que estemos exentos de otros riesgos, como una recesión prolongada. El catedrático también destaca el nuevo papel que la unión bancaria otorgará al BCE como ente supervisor aunque insiste en que "Europa también debe darse cuenta que la estrategia seguida para relanzar el crecimiento no está siendo la adecuada".
Sorprendido, positivamente, se muestra José Luis Martínez, estratega para España de Citigroup que desliza que "un mal pensado diría que es una forma de mutializar la deuda en un plazo de hasta tres años", un argumento que podría suscribir cualquier miembro del Bundesbank. Martínez llama la atención sobre varias cuestiones: la pérdida de soberanía que supone para el país que pide el rescate del BCE, el riesgo de que los países asistidos no cumplan finalmente sus ajustes y, por último, "que el Bundesbank se haya quedado al margen cuando es el principal acreedor en el sistema Target2". El estratega del Citi se adelanta en parte a nuestro debate de la próxima semana y apunta que "con suerte" el anuncio del BCE nos dará una relativa calma durante unos meses y "esa es la clave, no sólo marca el camino a seguir sino que ofrece un tiempo preciso para seguir avanzando en las decisiones que permitan de verdad zanjar la crisis".
También Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, destaca la importancia de la medida, una decisión "histórica para resolver la crisis, después de tres años en que los líderes europeos han hecho poco, tarde y sin ganas". De la Dehesa recuerda el compromiso de la entidad de esterilizar sus operaciones, vendiendo otros activos de su balance por las mismas cantidades, lo que sin duda ha favorecido el apoyo de los países del norte. Con este marco, a su juicio, a España le "bastaría con cumplir los déficit comprometidos para 2012, 2013 y 2014 y algunas reformas estructurales más" para cumplir con un posible programa de consiciones. Gracias a la medida de Draghi, subraya el presidente del CEPR, la unión bancaria avanzará. "Habrá sustos en el camino, pero este es el correcto y, sobre todo, es factible".
José García Solanes, catedrático de la Universidad de Murcia, resalta lo que es "un cambio sustancial en la estrategia del BCE porque, por primera vez, éste se compromete a un objetivo no puramente monetario, al menos de modo directo, como es salvar el euro". A su juicio, la hoja de ruta definitiva se alcanzará con la unión fiscal y bancaria más los eurobonos, pero la medida evita, dice, el riesgo moral con la esxtricta condicionalidad que conlleva. Las medidas "no son suficientes para España pero pueden ayudar mucho", siempre que el programa impuesto por la troika sea realista y que el gobierno español sepa aprovechar el margen temporal para llevar a cabo "las reformas profundas que requiere la economía española, en lugar de simples recortes".
Santiago Fernández de Lis, economista jefe de sistemas financieros y regulación de BBVA Research, no tiene duda: "es una decisión importante, necesaria y valiente", que da respuesta a los problemas de de transmisión de la política monetaria y de fragmentación del mercado interbancario. Fernández de Lis apunta una cuestión importante al subrayar que el BCE "actúa dentro de su mandato aunque debe ser muy cuidadoso para evitar transgredir la prohibición de financiación monetaria (este parece ser el punto de discrepancia del Bundesbank)". En todo caso, es importante a su juicio que el mercado perciba que "existe voluntad de intervenir en la cuantía que sea precisa" y el traspaso de funciones de supervisión al BCE que le otorgaría la unión bancaria. "De esta forma se rompe la disfunción entre una política monetaria centralizada y una supervisión bancaria descentralizada que limitaba la capacidad del BCE de llevar a cabo la función que se encuentra en la zona gris entre ambas: el préstamo de última instancia".
Hay 2 Comentarios
Hola,
Somos un proyecto social de nueva creación: El Trastero Solidario
(para ver video: http://www.youtube.com/watch?v=RsTL9BKwO1w).
Se trata de una web donde las personas pueden regalar cosas que ya no
necesitan a otras que las podrían usar.
Necesitamos que votéis nuestra iniciativa en:
http://www.viverovivesoy.com/ver-proyectos-vivero-vivesoy/190/el-trastero-solidario
El voto es gratuito y sólo requiere medio minuto de vuestro tiempo.
También podéis apadrinar nuestro proyecto (es gratis!) en el mismo
link!
Cuantos más votos y padrinos consigamos, más oportunidades tendremos
de crecer y ayudar en tiempos difíciles.
Gracias!
Publicado por: Mireia | 18/09/2012 21:14:45
Pues sí, definitivamente hay que aprovecharse de la prorroga http://goo.gl/fb/4W2wE
Publicado por: Turo | 14/09/2012 19:07:52