Una analista en Francfort observa la evolución el pasado 12 de septiembre. / P. Kopczynski (Reuters)
El mercado ha dado una cierta tregua a España, con una caída de la prima de riesgo a niveles de abril y una buena aceptación de las últimas subastas del Tesoro. El nuevo plan de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE) ha alejado el fantasma de la ruptura del euro pero lejos de suponer un cambio definitivo, todo apunta a que tan solo se gana tiempo extra, que es una calma temporal. Es la opinión mayoritaria de los participantes de Economismo, que piden al Gobierno que aproveche la tregua para abordar las reformas pendientes y a la UE que refuerce sus políticas en favor del crecimiento.
Pese a todo, Mauro Guillén, director del Lauder Institute de la Wharton School en la Universidad de Pensilvania, considera que las medidas que han dado lugar a dicho respiro son, en efecto, “buenas noticias” que ofrecen una “señal clara y robusta” del compromiso de las autoridades para resolver la crisis. Aunque no duda que se trata de una “tregua”, de una “ventana de oportunidad” para superar la “sequía de crédito” actual. A su juicio, ahora el debate debería centrarse en una “revisión de las políticas puras de austeridad para lograr que la economía crezca”.
También Miguel Ángel García, responsable del Gabinete Económico de CC OO, insiste en la necesidad de avanzar en esas políticas que, a su juicio, exigen “mucho esfuerzo de los países deudores, para avanzar en el equilibrio fiscal y el crecimiento, y políticas más expansivas de los acreedores, para conseguir, como mínimo, una política económica neutral en la zona euro”. De lo contrario, “la tregua durará poco”.
En una línea similar, Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, sostiene que “es difícil que haya paz en los mercados, que volverán a poner de relieve las inconsistencias señaladas, sobre todo si perciben que los políticos buscan ganar tiempo y, si es posible, evitar el avance hacia un rescate suave de España e Italia por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede)”. Myro subraya que la tregua de los mercados se produce pese las diferencias entre las políticas aplicadas por los bancos centrales de Estados Unidos y de la Unión Europea, “preocupación por el crecimiento allí, frente a la preocupación por la austeridad aquí” y reclama una política monetaria más expansiva en la zona euro para favorecer el crecimiento y la creación de empleo.
Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, sostiene que “es pronto para poder afirmar que se ha producido un cambio de rumbo” en los mercados y en la situación europea, aunque, en su opinión, “está cada vez más claro que cada avance que significa más Europa supone más fortaleza para los mercados y economías europeas”. Dicho lo cual, Carbó apunta que el verdadero potencial de la estrategia del BCE está en aprovecharla. En su opinión, cada paso adicional en firme puede reestablecer algo más de calma en los mercados de deuda y bursátiles pero el verdadero cambio de rumbo no llegará hasta que se adopte “una estrategia de crecimiento común o, al menos, por una mayor coherencia que la actual para fomentar el crecimiento económico en Europa”. Para ello, el catedrático de la Bangor Business School apuesta por establecer plazos razonables para la consolidación fiscal, que los países en dificultades demuestren avances en la consolidación y que haya margen para los estímulos.
Juan Ramón Cuadrado, catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, dedica una extensa entrada en el blog a las circunstancias de esa calma de los mercados y anticipa parte de lo que será el debate de Economismo de esta semana. Según él, “no estamos frente a un cambio de coyuntura” y buena prueba de ello es que el rescate financiero para recapitalizar a la banca parecía cosa hecha en junio y “ahora su concreción se desplaza prácticamente a enero”, aunque pueda concederse un crédito-anticipo. De hecho, ese retraso en la puesta en marcha del programa del BCE y del funcionamiento de los mecanismos de rescate “más pronto que tarde, se trasladará a los mercados financieros”. Y advierte: “de hecho, ya ha empezado a ocurrir. La tregua de los mercados puede, sin duda, romperse”.
De “tiempo muerto” lo califica José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, es decir, un plazo adicional para que los políticos adopten medidas que realmente eliminen incertidumbres a medio y largo plazo. También, de una “prueba de la importancia de la política monetaria cuando los instrumentos tradicionales no funcionan ante el colapso de los mercados y la restricción del crédito”. Pero descarta que se trate de un cambio de rumbo, como tampoco lo fueron anteriores medidas adoptadas tanto en EE UU como en Europa. En este caso, dice Martínez, “la calma durará tanto como se pongan de nuevo de manifiesto las debilidades implícitas del euro que no se han corregido. Desde ajustes a integración”. Y recuerda que “las intervenciones son temporales” aunque ya casi nos estemos acostumbrando a ellas.
El catedrático de la Universidad de Murcia, José García Solanes, atribuye la calma relativa a varios factores, no solo a las medidas del BCE, pero alerta que “puede ser una trampa peligrosísima si el Gobierno español no se define acerca de la solicitud del rescate y si no da pruebas de acometer rápidamente las reformas pendientes”. A su juicio, el cambio de tendencia ocurrirá cuando esas reformas económicas e institucionales siempre pendientes (“banca, financiación autonómica, educación, sanidad, sistema electoral,...”) se lleven a cabo y considera que el BCE no activará el programa de compra si no se dan las condiciones acordadas para el rescate.
Para Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, considera, sin embargo, que tanto la decisión del BCE de que hará todo lo necesario para salvar el euro como la propuesta —”muy positiva”— de unión bancaria por parte de la Comisión Europea representan “dos puntos de inflexión importantes”. Eso no evita, recuerda De la Dehesa, que “tras estas decisiones comienza de nuevo el ruido, pero no la furia”, con las declaraciones del ministro alemán de que España no pida el rescate o anunciando retrasos en la puesta en marcha del mecanismo de estabilidad y las largas negociaciones por la compra de bonos españoles. “Todo seguirá llevando mucho tiempo y habrá sustos en el camino, pero ya no habrá más marcha atrás”, concluye.
Hay 2 Comentarios
¿ Alguien entiende algo de lo que pasa? ¿Alguien quiere entender algo? Parece quedar muy poco tiempo
Publicado por: sino | 22/09/2012 3:41:03
sigueme en Twitter como @toro_angela entra a mi blog http://paristario.blogspot.com/
CREANDO DINERO
paristario.blogspot.com
Publicado por: angela tolo | 21/09/2012 15:39:06