Los costes de financiación se han disparado en los últimos años. / Ennio Leanza (Efe)
La teoría económica dice que para estabilizar la deuda pública el tipo de interés no debe ser mayor que la tasa de crecimiento. Los expertos de Economismo parten de esta máxima para explicar cuál sería, a su juicio, la estrategia a seguir para estabilizar la deuda española, que pese a que partía de unos niveles razonables al inicio de la crisis superará el 100% del PIB a partir de 2014, según las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Más importante aún, en el contexto actual, es saber qué coste debe tener la financiación para que el pago de intereses no se convierta en la principal razón de su crecimiento.
Nuestros economistas explican con profusión lo que dice la literatura económica al respecto y apuntan otra máxima como la verdadera solución a la escalada de la deuda: el ratio de deuda respecto al PIB sólo se reduce cuando hay mucho crecimiento económico y el PIB sube más que la deuda pública. Es decir, la clave pasa por elevar el denominador, por crecer más.
José Luis Martínez, estratega para España de Citigroup, apunta cuál debe ser la estrategia a seguir: “primero, lograr el superávit primario de las cuentas públicas”, es decir, que los ingresos superen a los gastos, excluido el pago de intereses de la deuda, y, “segundo, lograr un crecimiento nominal de la economía superior al tipo de interés que se paga por la deuda”. “En este momento, con un déficit público del 7,3% del PIB y un pago de interese de la deuda equivalente al 3% del producto, aún tenemos trabajo que hacer para seguir ajustando las cuentas públicas. Y mucho más trabajo que llevar a cabo para realmente comenzar a crecer”, subraya. Pero para crecer, Martínez reconoce que hay que tener condiciones de financiación factibles y mayor flexibilidad de la economía. “En teoría, tipos de interés de financiación del 4% pueden ser coherentes con unas cuentas públicas sostenibles a medio y largo plazo. Pero eso es la teoría”. Y el estratega recuerda que ahora tan importante como el precio que se paga por la financiación es la disponibilidad de la misma, “limitada y a tipos de interés insostenibles”.
El Banco Central Europeo (BCE) juega un papel fundamental en ese coste y disponibilidad de financiación, como recuerda José García Solanes, catedrático de la Universidad de Murcia. “Cuando el BCE habla de compra ilimitad de bonos indica que comprará todo lo que haga falta para reducir la prima de riesgo a un nivel que ranquilice a los mercados a corto plazo y que facilite la sostenibilidad a largo plazo”. Una pista: “existen indicios de que ese nivel de la prima de riesgo ronda los 200 puntos básicos, lo que llevaría el tipo de interés de los bonos a 10 años al 4%”, en la línea de Martínez. Eso, explica, determina un tipo de interés real de entre el 1% y el 2% dependiendo de la tasa de inflación. En consecuencia, “la sostenibilidad de la deuda soberana española exige un crecimiento anual del PIB superior al 2% a medio plazo”, un nivel que en las actuales circunstancias solo podrá alcanzarse en 2015. “Por eso, el gobierno no puede retardar más la solicitud de rescate, ni fallar en sus medidas reformistas”, concluye.
Miguel Ángel García, responsable del Gabinete Económico de CC OO, sostiene que la teoría que se aplica a la sostenibiidad de la deuda es “inalcanzable en los países en recesión, como es el caso de España”. Por ello sostiene que, “la condición imprescindible para solicitar el rescate es conseguir una rebaja sustancial de los gastos financieros de la deuda”, que a su juicio, no debería superar el 2% nominal en los bonos a 3 años para conseguir un ahorro en los actuales gastos financieros que permita avanzar en el saneamiento fiscal con menor presión sobre la actividad económica.
Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, se apoya en las tesis del propio FMI para asegurar que “si de acuerdo con el Fondo, 200 puntos básicos de la prima de riesgo no se deben a España sino a los problemas del euro, esa reducción en caso de solicitar el rescate y la consiguiente actuación del BCE se traduciría en un ahorro de costes de la deuda pública a emitir hasta finales de 2013 de 4.000 millones de euros, ya que habría que emitir unos 200.000 millones de deuda”. Maudos recuerda que el coste de financiación no solo penaliza al sector público sino que lastra y mucho al sector primado. “Solo la banca tiene unos 100.000 millones de euros de vencimientos en 2013” por lo que esa reducción de 200 puntos básicos “supondría un ahorro de 2.000 millones de costes financieros”. El problema de fondo, aclara el profesor, “no es tanto el tipo de interés, sino la ausencia de crecimiento del PIB”, de ahí que una austeridad “excesiva” pueda ser perjudicial para la sostenibilidad de la deuda. “Por ello es tan importante conseguir relajar el calendario hacia el cumplimiento del objetivo de déficit público del 3%, teniendo en cuenta las muchas reformas implementadas”, asevera.
Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, se muestra crítico sin embargo con los estudios que tratan de determinar quyé niveles de deuda pública marcan el umbral de la sostenibilidad, “estudios que han recibido algunas críticas porque hay situaciones que no son comparables”. Y pone ejemplos dentro de la propia Europa. “No es lo mismo tener deuda pública elevada y deuda privada reducida, caso de Alemania, que tener niveles elevados en ambos tipos de deuda. En España, la privada ya era muy elevada y ahora también está aumentando de forma acelerada el endeudamiento público” y, como recuerda, con costes de financiación bastante elevados en los dos últimos años. A su juicio, “0la sostenibilidad de la deuda pública en los próximos años dependerá, en todo caso, del éxito o no de la consolidación fiscal que se está tratando de establecer y, por otro, de que España consiga finalmente reducir los costes de financiación”. Es ahí donde entra en juego el rescate. “Un rescate acompañado de las esperadas compras de deuda del BCE podría reducir esos costes de financiación de forma significativa pero si las dos partes del puzzle -reducción de deuda y reducción de costes- no se corrigen al mismo tiempo, el desajuste permanecerá y, con ello, la falta de credibilidad”. En todo caso, Carbó no cree que todo dependa de España sino que a mejorar la situación contribuiría “una estrategia de crecimiento común en Europa” de la que, por el momento, no hay noticias.
Hay 2 Comentarios
|¿Sueñas con PERDER °PESO?? ¡¡Deja de soñar!! Este VIDEO te muestra COMO LOGRARLO de manera FACIL: http://su.pr/1xuU15
Publicado por: Testimonio METODO BAJAR *DE* PESO | 15/10/2012 18:01:02
Great blog article about this topic, I have been lately in your blog once or twice now. I just wanted to say my thanks for the information provided here.
Publicado por: essay services review | 12/10/2012 22:54:14