El debate

Todo pasa por Europa

Por: | 19 de octubre de 2012

PeticionImagenCA6XFYNMLa directora del FMI, Christine Lagarde, y el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble. / F. R. (Efe)

Sistema bancario, endeudamiento público y privado, contracción de los mercados financieros... Son varias las razones que en opinión de los expertos de Economismo explican la actual coyuntura económica internacional. Pero solo uno el diagnóstico: Europa es, sin lugar a dudas, el principal problema de la economía global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de presentar sus perspectivas mundiales, en las que alertaba del riesgo de “una grave desaceleración mundial” que tiene su epicentro en Europa y cuya solución pasa también por la crisis de la eurozona. Nuestros economistas también recuerdan otros factores que pueden resultar no menos desestabilizadores, como el precipicio fiscal que afronta EE UU o las dudas sobre el crecimiento de grandes economías emergentes como China o India. Pero siguen siendo, según la opinión mayoritaria, factores secundarios.

Miguel Ángel García, responsable del Gabinete Económico de CC OO, atribuye al proceso de absorción de activos tóxicos por parte de los bancos de las economías desarrolladas la principal explicación a la lenta recuperación de la economía mundial, aunque, en su opinión, la principal responsable tiene nombre y apellidos: la zona euro. “Perder la confianza mundial en el proyecto europeo abriría un escenario de pérdidas en cadena que finalizaría en una intensa recesión de larga duración”. La eurozona debe, según García, dar una solución estable a Grecia, avanzar en materia de política fiscal, monetaria y unión bancaria y encontrar un equilibrio entre la consolidación fiscal y la posibilidad de salir del actual atolladero económico. “La percepción de no avanzar en este camino afectaría muy gravemente a las relaciones económicas mundiales, con riesgo cierto de terminar en una recesión”, subraya el responsable de CC OO.

Para José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, “no es un panorama interesante el que nos ofrece el FMI, pero es lo que hay”, y recuerda que “ritmos de crecimiento en el entorno del 3% en el pasado han sido sinónimo de estancamiento”, aunque matiza que ese 3% oculta un crecimiento del 5% en el caso de las economías en desarrollo, y entre el 1% y el 2% para las economías desarrolladas. Martínez busca una explicación a la actual situación económica, que encuentra en los niveles de endeudamiento público y privado; en la contracción de los mercados financieros, “verdadero reto para los bancos centrales”; la crisis política del euro, que conlleva una elevada incertidumbre internacional a medio plazo; riesgos de valoración de activos en las economías emergentes y las consecuencias de su rápido cambio de modelo de crecimiento, sin olvidar las tensiones geopolíticas y otros factores de riesgo, como el crudo, la inestabilidad de los mercados o de los flujos financieros internacionales. En estas condiciones, las soluciones no resultan sencillas, como él mismo admite: “¿Lo ven complicado? Lo es”. Pero el estratega del Citi insiste en que no se puede confundir “ser negativo con ser realista. Está bien ser optimista. Pero está mucho mejor conocer realmente los problemas para que este optimismo sea justificado”, concluye.

El profesor José García Solanes, catedrático de la Universidad de Murcia, sitúa la zona euro en el centro de las posibles soluciones a la debilidad económica mundial, aunque apunta un factor decisivo para la estabilidad en los próximos meses, que es la amenaza fiscal que se cierne sobre Estados Unidos. Si los dos grandes partidos no alcanzan un acuerdo, en cuanto a prórrogas presupuestarias y desgravaciones fiscales, el nuevo año puede traer una entrada en vigor automática de ajustes de gastos y subidas de impuestos que pueden llevar a EE UU a la recesión de inmediato. “Las dos grandes áreas económicas, Estados Unidos y Europa, necesitan a toda costa activar sus demandas internas, fundamentalmente por la vía fiscal”. Pero Solanes insiste en la necesidad de que la zona euro avance en tres frentes: “uno, relajando y flexibilizando los programas de consolidación fiscal en los países de la periferia, lo que implica suavizar los ajustes; dos, consiguiendo que los Gobiernos de los países del núcleo, principalmente el alemán, expandan firmemente, y sin dilación, el gasto interno e incrementen el crecimiento de los salarios, y, tres, convenciendo al BCE para que eleve su objetivo de inflación”. Una estrategia inviable si, al mismo tiempo, los Gobiernos periféricos no convencen al núcleo con medidas palpables y eficaces de aumentos graduales, pero duraderos, de competitividad. “Dado el peso de la UE en la esfera mundial, un fracaso en estas líneas de actuación alargaría la crisis de los países desarrollados y contribuiría a que la economía mundial recaiga en la recesión”, concluye el catedrático.

Algo más optimismo exhibe Juan Ramón Cuadrado, catedrático de la Universidad de Alcalá, que arranca su análisis asegurando que “son bastantes los datos y previsiones que permiten afirmar que no se avecina una nueva recesión global”. Previsiones que basa en las mejores previsiones para 2013 en las economías emergentes, tanto en Asia como en China e India, en pleno cambio de modelo económico, como en América Latina. Las sombras de este panorama están, como siempre, en la eurozona y, en menor medida, en EE UU. Respecto a este último, Cuadrado confía en que una vez superadas las elecciones —“con la probable reelección de Barack Obama”— la reducción del déficit en 1,5 puntos del PIB en 2013, con un crecimiento de la economía inferior al 2%, debería combinarse con el mantenimiento de políticas de reactivación. Eso, junto al compromiso de la Reserva Federal con la tercera ronda de relajación cuantitativa y la promesa de bajos tipos de interés hasta 2015, “dibuja expectativas de una clara mejora en 2014 y 2015”. Así las cosas, “Europa ha venido siendo y es ahora el problema, y la eurozona, el mayor foco de preocupación”, dice el profesor. Primero, por la lentitud en la toma de decisiones y, después, por el hecho de que las políticas de ajuste ahondan la crisis. Cuadrado recuerda el impactante análisis que ha presentado el FMI que señala que el multiplicador fiscal, el efecto de los ajustes en la economía, no es de 0,5 veces, sino que se estima entre 0,9 y 1,7 veces, lo que supone que los ajustes provocan una caída del PIB mucho mayor de lo que se había previsto. “Para lograr una reactivación económica es imprescindible que la UE ponga en marcha políticas de crecimiento, que flexibilice los ajustes fiscales y que el BCE actúe en los mercados de la deuda”, concluye.

Hay 4 Comentarios

No voy a añadir mi indocumentada opinión entre la de tantos especialistas cualificados, a los que leo casi a diario ( la autora de este interesante post ha realizado una buena selección). No voy a valorar la intensidad de la convergencia económica y política europea. Ni siquiera sucumbiré a la tentación de mencionar las previsiones de ingresos de nuestro Gobierno (decrecimiento de un 0,5% del PIB), algo tan absurdo que no figuraría ni en un guión de los hermanos Marx. Me limito a invitarles a conocer un blog de vocación económico-humorística y saludarles afectuosamente.
http://lluviaderatones.blogspot.com.es/

Parece que existe un consenso generalizado sobre la certeza de que una política rígida de austeridad, como la que se está imponiendo en la eurozona, sólo conduce a la recesión y, además, por paradójico que pudiera parecer, hace más y más difícil la consecución de los objetivos de equilibrio fiscal. Mientras Alemania y el núcleo duro de la UE persistan en este enfoque, la profundización de la crisis está asegurada.
Europa, Estados Unidos y Japón necesitan estimular su producción y su demanda interna. Y ese crecimiento debería venir a través del máximo desarrollo de las energías limpias, del reciclado integral de todo tipo de materiales y de la recuperación de multitud de procesos productivos y de servicios deslocalizados y transferidos a países asiáticos y sudamericanos, fenómeno que ha destruído enormes cantidades de empleo en nuestros países. En la medida en que se logre devolver el equilibrio y la competitividad a la economía real de países claramente deficitarios, como es nuestro caso, volverá también el tan ansiado equilibrio financiero.

+¿Harto de las DIETAS? Mira este VIDEO, te ayudará a PERDER PÉSO: http://su.pr/1xuU15

Reciba diariamente el análisis técnico de los mercados mundiales y españoles de acciones, índices, monedas y commodities con el que tendrá acceso a una herramienta rápida y efectiva para la toma de decisiones de inversión y al entendimiento de los mercados financieros. Es gratuito, solo debe registrarse en: http://www.experium.es/video-analisis/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal