La estrategia de financiación del Tesoro para 2013 ha recibido el respaldo, más o menos entusiasta, de los economistas que participan en el blog Economismo, aunque sea por muy distintas razones. Así lo sostienen José Luis Martínez, Rafael Myro, Miguel Ángel García, Santiago Carbó, José García Solanes, Guillermo de la Dehesa y Juan Ramón Cuadrado, los expertos que han participado en el debate de esta semana. 2013 parece marcado por la inclusión de las Cláusulas de Acción Colectiva y el acortamiento tanto de los plazos de las emisiones como del perfil de vencimientos de la deuda. Todos apuntan que el buen tono con el que los mercados han empezado el año puede irse al traste al menor atisbo de un nuevo episodio de crisis en el euro y recuerdan que hay otros muchos factores, desde la política europea hasta el crecimiento económico, que escapan del control del Tesoro.
José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, explica que las prioridades del Tesoro pasan por financiar el déficit, abaratar el coste de la deuda en lo posible y aumentar la vida media de la deuda. “En los dos últimos años, el Tesoro ha primado el primer objetivo sobre los otros dos”, apunta, y considera que aunque ha sido capaz de financiarse en tiempos difíciles, lo ha hecho “a unos tipos de interés insostenibles tanto para la estrategia financiera del Tesoro como para la propia financiación de la economía española”. Según sus cálculos, las necesidades de financiación rondarán los 350.000 millones de emisión bruta, lo que “dibuja un escenario de alta dependencia del humor del mercado”, subraya. “Mejor no confiarse”.
Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, ve razones para el optimismo, ya que la deuda española, pública y privada, “está consiguiendo mayores fondos de inversores extranjeros y a un menor precio, hecho que favorece la expansión del flujo crediticio, lo que no significa que este pueda crecer mucho dada la situación de los bancos”. Ese factor, en su opinión, hace más probable un alargamiento de la vida media de la deuda, y cree que si continúan los avances en la integración financiera del euro y se relaja la austeridad, “España podría disponer de mayor financiación exterior a un menor coste, lo que sería clave para afrontar este año que se presenta duro”.
Miguel Ángel García, responsable del gabinete económico de CC OO, discrepa en parte de esta tesis. Cree que el clima inicial más favorable de los inversores no es suficiente y que “la posición española no deja de ser frágil”. No solo por la falta de expectativas de crecimiento, sino por lo complicado del proceso de ajuste y porque el sistema financiero aún necesitará al menos un año para comenzar a normalizar el crédito. Pese a todo, cree que la estrategia del Tesoro “no tiene otras opciones porque sufre el efecto del tardío reconocimiento de la crisis que provocó errores graves en política fiscal y acumuló demasiados vencimientos a corto de la deuda emitida”. La clave pasa, según él, por la confianza de los inversores extranjeros, “que aumentarían mucho en caso de encontrar un consenso entre las principales organizaciones políticas y sociales del país”.
El análisis de Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, se centra más en los aspectos técnicos de la estrategia del Tesoro y justifica la mayor preferencia por los tramos cortos en sus planes para 2013 —según él, “coherente”— en “el juego de expectativas generado por el programa” de compra de deuda del Banco Central Europeo, “que precisamente prima esos plazos más reducidos frente a los bonos de mayor horizonte temporal”. Carbó valora positivamente que “la emisión por vez primera de bonos a dos años con Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) ha sido exitosa”, aunque alerta que un cambio de expectativas, unido a datos macroeconómicos poco favorables en toda Europa, “puede complicar bastante las cosas en los mercados de deuda”.
Para José García Solanes, catedrático de la Universidad de Murcia, al acortar la vida media de la deuda, el Tesoro apuesta por un descenso en los costes de financiación, no solo en 2013, sino también en los años siguientes, y “más vale que sea así, porque la caída del tipo de interés real es un requisito indispensable —aunque no suficiente— para la sostenibilidad de la deuda española y la vuelta del crecimiento económico”. En su opinión, las necesidades de financiación del Estado no restarán oportunidades al sector privado “porque el mercado es global y cuenta con suficiente oferta de ahorro internacional”, y cree que la inclusión de las CAC implicará una exigencia de una prima especial por parte de los mercados en caso de que se produzcan nuevos episodios de crisis de deuda soberana.
Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, hace una defensa cerrada del Tesoro español con una batería de argumentos que arrancan con el hecho de que el Tesoro está permanentemente en el mercado, a diferencia de otras instituciones públicas españolas, y bajo el profundo análisis de miles de inversores profesionales. “Por esa razón, al frente del Tesoro siempre hay personas con mucha experiencia en mercados financieros y un conocimiento técnico muy elevado”. De la Dehesa explica que suele haber poca rotación de las personas que trabajan en el Tesoro, lo que aumenta su experiencia e “igual que el anterior equipo, están actuando muy bien, dados el nivel y volatilidad de unos spreads que no se conocían en casi dos décadas”. En su opinión, el Tesoro tiene como misión leer lo que piensan los inversores, y el resultado es que “han sido claros y transparentes, han sabido leer correctamente el mercado y aprovechar las ventanas y tendencias que Draghi ha abierto con sus tres anuncios decisivos”.
El catedrático de la Universidad de Alcalá Juan Ramón Cuadrado cree que el análisis debe ir más allá de si la estrategia de financiación es acertada o no lo es porque solo “el transcurso del tiempo nos lo dirá”. El profesor recuerda que el programa de este año ha estado condicionado por la necesidad de cumplir el acuerdo europeo para introducir las CAC “en los valores del Tesoro con vencimiento superior a 12 meses”, lo que explica que a partir de febrero las letras del Tesoro se emitirán por debajo de dicho tope. “Una posible solución es rebajar el vencimiento de los bonos”, sugiere. En su opinión, las elevadas necesidades de financiación pública no favorecen la mejora de la financiación al sector privado, aunque reconoce que los mercados están valorando las reformas ya adoptadas. Cuadrado hace además una propuesta. “Creo que sería muy positivo que el Tesoro realice emisiones sindicadas, que permitan colocar títulos recurriendo a sus creadores de cercado para que estos sean quienes contacten directamente con los inversores”, como ha hecho Italia. Ahí queda.
Hay 3 Comentarios
Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://bit.ly/UqObyi ] desde tu navegador.
Publicado por: Adela | 19/01/2013 22:27:28
LA VOLATILIDAD DEL DÓLAR Y SU EFECTO EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/01/la-volatilidad-del-dolar-y-su-efecto-en.html
Publicado por: Marat | 19/01/2013 9:40:15
Cuanto interés por la realidad macroeconómica norteamericana, como si por aquí no tuviéramos problemas inmediatos y que nos afectan especialmente para dar y regalar.
http://casaquerida.com/2013/01/16/descongestion-violenta/
Publicado por: Tinejo | 18/01/2013 12:37:59