El debate

Esperando al BCE

Por: | 22 de marzo de 2013

PeticionImagenCAF8QSOV Draghi, antes de una rueda de prensa el pasado noviembre. / Kai Pfaffenbach  (Reuters)

El frenazo en la economía de la Eurozona, que confirmaron los datos del PIB del cuarto trimestre de 2012, sigue siendo una realidad, aunque menos intensa, en el inicio de 2013. Los datos de la industria y del consumo reflejan la extrema debilidad en la mayoría de las economías de la zona euro, y muchas voces han empezado a reclamar una actuación por parte del Banco Central Europeo (BCE). Entre los expertos de Economismo, hay mayoría a favor de la bajada de los tipos de interés, con José Luis Martínez, Rafael Myro, José García Solanes y Miguel Ángel García. Sobre todo por su impacto sobre el tipo de cambio del euro. Los partidarios del no --Guillermo de la Dehesa, Joaquín Maudos y Juan Ramón Cuadrado-- tampoco andan a la zaga y sostienen que la falta de crédito no depende del precio del dinero.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, sostiene que “el BCE no puede bajar su tipo de refinanciación porque no funciona la transmisión de su política monetaria a los países periféricos y, por tanto, no puede abaratar los créditos bancarios al por menor a familias y empresas”, asegura. La referencia son los diferenciales de deuda, no los tipos, y para ello habría que avanzar hacia “una verdadera unión bancaria”, un sueño que tardará años en alcanzarse, como él mismo reconoce. En esas circunstancias, De la Dehesa afirma que al BCE solo le queda la opción de comprar créditos privados o créditos empaquetados para bajar sus tipos de interés o aumentar su valor como activos. Otra alternativa, sugiere, es implementar un programa como el del Reino Unido —financiación para créditos—, “pero necesitaría una contrapartida de un Tesoro europeo que no existe. Difícil dilema, admite.

Del otro lado, José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, es “firme partidario de recortar tipos”, opción que no invalida —dice— otras medidas de la autoridad monetaria. Con la rebaja, dice Martínez, el BCE mandaría un mensaje de tipos estables y bajos a medio plazo; limitaría el riesgo de apreciación del euro y combatiría el fraccionamiento del mercado monetario. “Al final, agotar las vías de política monetaria tradicional y dejar abiertas más medidas expansivas no tradicionales”, apunta. Frente al problema de financiación a la pequeña y mediana empresa en Europa cree que el BCE tiene poco margen de maniobra. “La compra de préstamos, o utilizarlos como colateral, supone un salto cuantitativo y cualitativo difícil de asumir bajo el esquema de actuación del BCE hoy en día. Un problema estructural de los muchos en los que se debe avanzar para realmente solucionar la crisis del euro”, subraya.

Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, también defiende la rebaja de tipos sin lugar a dudas. “Con ello estimularía la expansión de las economías centrales de Europa, y en particular de la alemana, que debe crecer y crear algo de inflación para corregir los desequilibrios actuales de la UEM. Además, reduciría la sobrevaloración del euro, favoreciendo las exportaciones, y lanzaría una nueva señal a los mercados de su disposición a intervenir para superar la recesión actual”. Myro cree que así, en línea con la comunicación de la Reserva Federal, se garantizarían tipos “muy bajos durante al menos este año”.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, es otro de los partidarios del sí. Más aún después de que el propio BCE haya empeorado sus previsiones de crecimiento, estableciendo que, en 2013, el PIB de la eurozona disminuirá un 0,5% en lugar de 0,3% previsto a principios del año. Pero García Solanes da más argumentos: la caída de las expectativas de inflación, “una prueba evidente de que los problemas coyunturales de la zona euro radican en la falta de demanda”, y que una rebaja de tipos debilitaría un poco el tipo de cambio, contribuyendo a recuperar la demanda externa. “A mi modo de ver, esto no debería verse como una actividad belicosa en la contienda de las divisas sino como un ajuste del tipo de cambio del euro hacia niveles más cercanos al equilibrio”, apunta. Frente a quienes sostienen que ya hay tipos muy bajos Solanes asegura que lo que importa son los niveles relativos. “Una diferencia de tipos de casi tres cuartos de punto entre la zona euro y otras potencias occidentales como Estados Unidos y Japón supone un freno nada despreciable para los productos de la zona euro; y los que más sufren por ello son los países periféricos de la zona”.

Otro defensor de la rebaja es Miguel Ángel García, responsable del Gabinete Económico de CC OO, que insiste en que la medida ayudaría a “conseguir una depreciación en el tipo de cambio del euro que ayude a mejorar las exportaciones porque es bastante difícil que desbloquee el crédito a las empresas”. El problema del crédito, dice García, son los persistentes problemas de los bancos en sus balances pero cree que la rebaja debería ir acompañada de una ampliación en el calendario de saneamiento de las cuentas pública. “Con unas condiciones de ese tipo se abriría la posibilidad a una financiación más fácil y barata de los países con más problemas”, afirma.

Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, sin embargo, vuelve a situarse en el bando de los del “no”. Maudos admite que podría ser beneficioso para el tipo de cambio “pero no tendría efectos a través del mecanismo tradicional de la política monetaria dado el proceso de desintegración financiera que ha tenido lugar en esta crisis”. A su juicio, la prioridad debe ser restaurar el mecanismo tradicional de la política monetaria y ello pasa necesariamente por acelerar la creación de la unión bancaria. “Con ejemplos como el de esta semana de Chipre estamos muy lejos de la unión bancaria. No es suficiente la supervisión única en manos del BCE”, asegura. El problema, dice Maudos, es que en el fondo no se está dispuesto a mutualizar pérdidas “y sin mutualización de pérdidas, no hay Unión”.

Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, es meridianamente claro. “En mi opinión es muy poco lo que puede hacer el BCE para 'reanimar' la economía europea en su conjunto”, incluida la rebaja de tipos. Cree que, con lo hecho hasta ahora, los bancos han encontrado un filón de negocio tomando fondos prestados por el BCE a muy bajo coste y suscribiendo deuda y otros títulos a un mayor interés. “Si comparamos la política monetaria con una cuerda cabría afirmar que sirve para 'retener y frenar' la expansión, pero difícilmente sirve para 'empujar' la economía porque se retuerce. Japón es un buen ejemplo, de esa ineficacia”, apunta. Cuadrado sostiene que “lo que falla es que la UE tiene un grave problema de gobernabilidad y “el caso de Chipre ha subrayado más que nunca esa falta de liderazgo y de mando único”.

Hay 3 Comentarios

BANCOS, EL VIRUS QUE ARRASTRA LA ECONOMIA – Al igual que Islandia e Irlanda, Chipre está luchando para evitar que su Sector Bancario arrastre al país hacia el abismo. Pero la cuestión es… ¿por qué estamos ante un tercer caso tan parecido? ¿se repetirá la historia? – Análisis gráfico completo – www.miguelangeldiez.com/2013/03/22/bancos-y-economias

Será "atajar" y no "acatar , digo yo.
http://Bici-electrica.blogspot.com

Si no es el BCE es la Unión Europea o más bien la Merkel. Grecia, Portugal, Chipre, .. varios años de crisis financiera. ¿Realmente la Unión Europea sabe acatar el problema?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal