Las alarmas han saltado en Europa. Hoy lo antieuropeo vende y los gobiernos que cumplen, más o menos, con las nuevas reglas europeas de austeridad y ajuste sucumben irremediablemente al juicio de los electores. Ha sucedido en todos los países que han celebrado comicios y la marea se acerca cada vez más al corazón de Europa. Alemania se pronunciará al respecto en septiembre. Los expertos de Economismo que han participado esta semana en el blog [Santiago Carbó, José Luis Martínez, Miguel Ángel García, Rafael Myro, José García Solanes, Guillermo de la Dehesa y Juan Ramón Cuadrado] sostienen que la inestabilidad política siempre ha sido un factor relevante en la crisis soberana de la eurozona, solo que ahora puede tener mayores consecuencias.
Es la tesis defendida por Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, que recuerda la inestabilidad política ha sido una constante en Italia y que “buena parte de los votos los han concentrado partidos (tanto tradicionales como nuevos) que han manifestado un rechazo a las políticas de austeridad fiscal”, como ya sucedió en Grecia. El caso italiano, sostiene Carbó, “puede obligar a los socios de la Eurozona a plantearse hasta qué punto la falta de respaldo social hace sostenibles esas políticas” y cree posible que ello obligue a que establezcan calendarios de cumplimiento de objetivos de déficit más realistas, algo que podría beneficiar a España. A su juicio, lo más complicado de Italia será en qué medida se pueden adoptar las reformas estructurales que el país precisa.
Más contundente se muestra José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España: “¿de verdad alguien duda de que lo que subyace en la crisis del euro no es un problema político?”. En su opinión, las diferencias entre las prioridades de los distintos países miembros explican los límites a la integración del euro y “en un mundo de este tipo, la convocatoria de elecciones se convierte en un riesgo para la sostenibilidad política”, un riesgo que parece haberse materializado en Italia y que puede tener consecuencias importantes. “Sin un gobierno sólido, no se podría pedir la asistencia financiera en caso de que la tensión en los mercados haga muy complicada la financiación. Sin suficiente soporte político no se podrían aprobar las contrapartidas de ajuste que exige el programa OMT”, defiende Martínez y se pregunta si en esas condiciones la eurozona podría imponer medidas de ajuste al país o que el BCE compre deuda sin contrapartidas claras. “El resultado de las elecciones en Italia no solo refleja el problema de fondo de la crisis sino que, además, supone muchas preguntas sin respuesta. Y a los mercados no les gustan las preguntas sin respuesta”.
Miguel Ángel García, responsable del Gabinete Económico de CC OO, también defiende que el resultado de las elecciones italianas muestra “un rechazo de los ciudadanos a un proyecto europeo en el que no se sienten representados al no percibir claramente las ventajas. Los esfuerzos y las obligaciones deben caminar al lado de las ventajas para la gente”. En su opinión, el tiempo concedido al proceso de saneamiento se ha demostrado demasiado exigente e insuficiente la mutualización de esfuerzos entre territorios. García sostiene que la falta de gobernabilidad en Italia es un elemento de riesgo que influirá en el frágil proceso de integración europea y defiende que “la Comisión Europea y el Eurogrupo deberían mover ficha para conseguir un mayor apoyo de la mayoría de los ciudadanos”.
Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, descarta que las elecciones italianas reabran la crisis del euro porque “nunca se ha cerrado completamente” aunque “afortunadamente el BCE sigue siendo el principal garante de que las tensiones no crezcan”. Myro denuncia que la crisis ha agravado la debilidad institucional de Italia, así como la española, alimentada por “exigencias excesivas de austeridad que crean una desigualdad creciente”. A su juicio, la respuesta pasa por “una orientación diferente de la política europea”, en la que Alemania actúe como motor de la recuperación. “Un marco más expansivo es necesario también para afrontar las reformas que necesita la economía italiana para asegurar un crecimiento futuro sostenido sobre bases más equitativas”, subraya.
Más pesimista se muestra José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, que cree que la crisis política puede contribuir a alargar la fase recesiva de la zona euro, al elevar las primas de riesgo. Pese a ello, García Solanes defiende que el impacto de la recesión de los países del sur sobre las economías del norte “hará flexibilizar las posturas de Alemania y de la troika en cuanto a las obligaciones presupuestarias impuestas a los países periféricos”, como ya se refleja en el euro, apunta. De tal forma que “no creo que las dificultades de gobernabilidad en Italia sean una amenaza fuerte para el euro. Lo cual no significa que no deban emprenderse acciones serias para avanzar en los frentes de la unificación bancaria y fiscal”.
Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, insiste en que “la crisis italiana es hoy más política que económica”, ya que fiscalmente está mejor que España, las familias tienen un patrimonio neto mayor y no están endeudadas, al igual que sus empresas. “Pero Italia crece menos y exporta menos, en porcentaje de PIB, que España” y recuerda que el crecimiento promedio de la última década ronda el 0,3% anual. En todo caso, De la Dehesa cree que la crisis política podría terminar siendo positiva si deja el poder en manos del presidente Napolitano “que, antes que termine su mandato, a finales de mayo, volverá a nombrar un gobierno interino que continúe las reformas, propondrá una reforma la ley electoral y posteriormente convocará elecciones”.
Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, pone el acento en que el único punto de coincidencia entre los partidos más votados es “su rechazo a la política de austeridad y recortes” pero recuerda que las soluciones propuestas por sus líderes son “prácticamente incompatibles entre sí”. Cuadrado subraya que en Italia, tradicionalmente, la economía real ha sido siempre capaz de ignorar los problemas así que “si esto sigue siendo posible en las actuales circunstancias, las consecuencias para el euro y para la economía europea en su conjunto podrían ser incluso de orden menor”. En su opinión, el verdadero problema no es si la inestabilidad política italiana afectará o no al euro. Es la discrepancia con el calendario impuesto para realizar los ajustes y cita al profesor Paul de Grauwe para defender que la austeridad radical que se ha impulsado desde Bruselas “ha producido más paro, mayores niveles de pobreza y de resentimiento político hacia los grilletes impuestos por el euro”.
Hay 13 Comentarios
Es evidente que, como subrayan varios economistas, la atribución de buena parte de los votos italianos a partidos que rechazan las políticas de austeridad fiscal evidencia cómo los italianos están hartos de los sacrificios y esfuerzos que se les pide para el mantenimiento del proyecto económico europeo del que, en cambio, no perciben ninguna ventaja. Por otro lado, el resultado de las elecciones es a la vez reflejo y causa de la crisis, porque la falta de un gobierno estable crea nuevas tensiones en los mercados europeos.
A pesar de esto, también hay argumentos acertados que evidencian la total independencia entre los resultados electorales y la crisis europea, destacando que la situación económica italiana resulta menos grave que la de otros países y que, por lo tanto, la crisis que se refleja en las elecciones es más política que económica. En efecto, como han evidenciado algunos lectores, hay en Italia una larga tradición de desgobierno y una falta de legitimidad y credibilidad de la clase política.
Al fin y al cabo, aunque los resultados electorales italianos pueden representar un llamado a las instituciones económicas europeas a suavizar las medidas de austeridad requeridas por las políticas de ajuste, también hay que tomar en cuenta que estos resultados se enmarcan en un complicado trasfondo político, en el que coexisten la arraigada desconfianza de una parte de los ciudadanos en la casta política y un paralelo interés de otra parte para mantener el status quo y con él sus propios privilegios.
Publicado por: Lyda | 20/03/2013 11:47:16
La posibilidad de que Italia se descuelgue, como una manzana de su arbol, es minima. La razon es muy simple y se puede citar el caso Griego, Portugues y Español como ejemplo, ninguno se ha decolgado. Si se tiene a los medios, la clase politica local y europea trabajando a full para que la gente no experimente ira, ni busque culpables ni se sienta humillada o pasada a llevar es muy dificil que los votantes esten diciendo, si salgamos del euro, no a la politica de austeridad. El ganado requiere ser guiado, y en este caso, el guia y el mensaje estan haciendo un muy buen trabajo asi que tranquilicemonos con Italia, como todo buen paciente con deficit cognitivo, se dejara llevar por el cosejo sabio de su pastor, que le dira, el dolor te purifica!.
Publicado por: Josefa Isnar | 12/03/2013 19:24:54
Al principio, cuando apareció el termino de Pigs, Italia no hacia parte; se trataba de Irlanda. Ahora, el I es para Italia.
Ahora bien, no hay que olvidar que Italia es el tercer contribuyente en términos netos de los fondos europeos, con 4.500 millones de euros, por el programa 2007-2014.
En todo caso, Irlanda esta saliendo de la crisis bancaria que conoció en octubre del 2008. No hay que olvidar que Irlanda es un país excedentario -según sus cuentas exteriores- gracias al hecho que practica un impuesto sobre las sociedades muy inferior al de los otros antiguos miembros de la zona euro.
Publicado por: Norman Palma | 10/03/2013 15:28:49
PARA COMPRENDER LA FUERZA DE BERLUSCONI - Razones y entendimiento de la complejidad electoral de Italia gráficamente – www.miguelangeldiez.com/2013/02/24/italia-elecciones
Publicado por: Economy and World | 10/03/2013 12:20:20
La crisis en España se agudiza... ¿Podría surgir un Berlusconi español? Entra en Vergüenza de país: yestheycan.blogspot.com
Publicado por: Verguenza | 09/03/2013 10:53:34
El caso de Italia desde luego es un caso peculiar de desgobierno dentro del marco europeo, pero lo que si que es comparable es que hemos visto como se ha repartido el voto, por eso pienso que han echo bien ahora, porque dentro de unos meses hubiera estado mucho, mucho más disperso y eso hubiese sido mucho mas dañino
Publicado por: hermosilla | 08/03/2013 21:06:20
Es absurdo pensar que en el país de Niccoló Machiavelli se expresó un voto sin pensar!
Simplemente quiénes eligieron a Grillo expresaron un voto de protesta contra la casta política en general y contra el último gobierno que se preocupó de bajar la prima de riesgo sin incentivos para el crecimiento económico.
Los demás que eligieron a Berlusconi lo hicieron porque él representa esa parte de sociedad que vive aún con bienestar, que desea el mantenimiento de un statu quo confiando en la llegada de condonaciones fiscales como en el pasado.
Publicado por: Davide Corizzo | 08/03/2013 20:34:15
"El sueño europeo" no existe fuera de España y algun otro pais del sur de Europa. Es un proyecto politico, que en el resto de los paises se acepta con resignacion pero con una falta total de entusiasmo. No es sorprendente que la gente demuetren sus verdaderos sentimientos cuando tienen la oprtunidad en elecciones.
Publicado por: Robert | 08/03/2013 20:30:41
Ojo lo que dice estratega de Citigroup :" en un mundo de este tipo, la convocatoria de elecciones se convierte en un riesgo para la sostenibilidad política”, ¿qué quiere decir? ¿que hay que convocar elecciones cuando sepamos que van ganar los nuestros?
Publicado por: axelio | 08/03/2013 20:15:21
Esto viene ocurriendo hace mucho tiempo http://dineroyyo.blogspot.com/2012/11/recetas-caseras-para-el-cabello-seco.html
Publicado por: http://wikisabios.blogspot.com | 08/03/2013 17:35:37
Hola! Yo creo que Italia se ha adelantado a lo que va a pasar en otros países de Europa donde la clase política ha perdido toda legitimidad y al final la gente termina votando con desgana y sin pensar.
Saludos!
Alicia
Publicado por: Navidad | 08/03/2013 16:44:22
Esto no es nada nuevo en Italia. Aquí se vota poco en serio, ya tenemos figuras como Cicciolina de hace años. Los politicos no son tomados muy en serio. Sino mirad Berlusconi.
Un saludo!
Paolo
Publicado por: italia | 08/03/2013 16:43:17
No creo que Italia sea comparable con España u otros países de Europa. Italia tiene ya una larga tradición de desgobierno, de pentapartitos imposibles y cosas similares, los italianos votan de un modo diferente.
Publicado por: banderas | 08/03/2013 16:41:51