El debate

Más cómo que cuánto

Por: | 15 de marzo de 2013

PeticionImagenCAF193E8RBS fue una de las primeras entidades en limitar el sueldo de sus directivos. / Chris Ratcliffe (Bloomberg)

La intensidad de la crisis financiera ha provocado una reacción social y política generalizada contra los sistemas de retribución de los directivos bancarios. La Unión Europea acaba de alcanzar un principio de acuerdo para restringir la paga variable de los responsables financieros y no son pocos los países que han limitado las retribuciones en aquellas entidades que han tenido que solicitar ayudas públicas. En esta ocasión, la opinión de los expertos de Economismo que han participado en el debate --Mauro Guillén, Santiago Carbó, José Luis Martínez, Juan Ramón Cuadrado, Joaquín Maudos y José García Solanes--  aparece más dividida que en otros temas, aunque todos coinciden en respaldar las restricciones en el caso de las entidades rescatadas. A partir de ahí, los matices son muchos.

Para Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, es más importante la forma en que se pague la remuneración que el montante en sí de la misma. Guillén apela a que “en una economía de mercado debe haber libertad contractual a la hora de establecer la remuneración, aunque pueda haber límites en el caso de bancos rescatados”. En su opinión, lo importante es eliminar los incentivos perversos, aquellos que pueden conducir a los banqueros a asumir riesgos demasiado elevados, sobre todo sistémicos.

Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, también respalda las limitaciones en el caso de instituciones rescatadas y entiende que en esos casos se haya generado una “lógica indignación social”. Pero subraya que lo importante “es la estructura de los incentivos”, cuestiones relacionadas con la asunción de riesgos excesivos en actividades con menor valor añadido, pero mayores beneficios. “Hay actuaciones que son más importantes como la exigencia de requisitos de profesionalidad ex-ante y, sobre todo, la máxima transparencia sobre esos incentivos, su forma y su procedencia, de manera que se pueda analizar si existe la adecuada separación entre propiedad y gestión e incentivos equilibrados para la adopción de riesgo”, puntualiza. Carbó pone el acento en la necesidad de establecer estándares éticos, de información y sistemas de remuneración en función de objetivos a largo plazo, pero insiste en que “el mercado de directivos es un mercado cada vez más global y que para retener a los mejores hay que cuidar las limitaciones, pero también es necesario exigir transparencia y prácticas éticas”.

José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, pone el acento en la regulación en caliente. “Cada vez que hay una crisis, las autoridades limitan y restringen de forma que la crisis no se pueda repetir. Y, de verdad, la siguiente crisis poco tiene que ver con la anterior que dio lugar a la regulación”. De ahí que, según él, la decisión de aumentar las necesidades de capital y liquidez a la banca y las limitaciones a los sueldos de los bancarios sea poco más o menos que “poner puertas al campo”. En su opinión, las restricciones tienen lógica en las entidades intervenidas pero, en el resto, “mejor que sea el propio mercado el que imponga la restricción a los bonus y salarios” y que haya mayor control por parte de los accionistas.

Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, matiza las diferencias entre lo aprobado en Suiza y lo aprobado en Europa. Los primeros impondrán limitaciones a los directivos de todas las compañías y serán los accionistas quienes controlen, mediante una comisión de retribuciones formada por independientes. En la UE, el acuerdo se refiere solo a la banca y “no queda nada claro, además, como se traspondrá el acuerdo comunitario a la normativa legal de cada país”, apunta. Cuadrado, sin embargo, apoya las limitaciones de las retribuciones, sobre todo los bonus anuales. “Creo que tiene mucho sentido si tenemos en cuenta no solo la evolución de la crisis, sus costes para los ciudadanos, los efectos en el desempleo y la falta de crédito, sino también que la banca (y en nuestro caso, las cajas) figuran en la raíz misma de lo que ha ocurrido”. No obstante, admite las dificultades de aplicar esas limitaciones, cómo se controlarían, cómo se evitarán subterfugios, cuáles son los límites adecuados... Pero el catedrático alcalaíno insiste en que hay muchas retribuciones que constatan una falta de ética “absoluta. Es imposible justificar que un presidente cobre 800 veces (¡!) la retribución media de sus empleados”, subraya.

Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, recuerda que “en España ya hay restricciones al diseño de los esquemas de retribución de las entidades de crédito así como a las retribuciones de los bancos intervenidos”. Así que, en el caso español, la medida afectaría al sector privado. “Mi opinión es que el mercado y los accionistas de los bancos privados son quienes determinan el importe de las remuneraciones”, asegura. En todo caso, Joaquín Maudos se muestra partidario de “regular el diseño de los esquemas de remuneración para evitar el apetito por el riesgo de los gestores dada la relación entre remuneración y riesgo”, tanto en entidades privadas como en las que reciben ayudas.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, apela a las diferencias entre la teoría y la práctica. “Por pura eficiencia económica, las retribuciones deberían ser acordes con la productividad de quienes las reciben. En principio, pues, no deberían limitarse si se consiguen por mérito y esfuerzo”, subraya. Y si lo que se persiguen, dice el catedrático murciano, son motivos redistributivos “deberían hacerse mediante impuestos directos suficientemente progresivos”. Pero, y aquí entra la práctica, para que eso funcione, los bancos deberían ser transparentes, bien regulados e inspeccionados y “es evidente que ese escenario ha sido y es pura quimera o ficción en muchos mercados financieros”. García Solanes cree que ante la opacidad de los balances, la competencia defectuosa y el mal funcionamiento del mercado interbancario, “no es justo ni racional que decidan, sin límites, el salario de sus dirigentes”. En su opinión, “el límite a las retribuciones evitará muchos agujeros financieros y escándalos como los que se han producido en los últimos años, especialmente en las cajas de ahorros españolas”, pero admite que nada de eso sucederá sin buenos sistemas de regulación y vigilancia a nivel europeo y no solo nacional.

Hay 1 Comentarios

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal