Los ciudadanos chipriotas seguían haciendo cola ante los bancos esta semana. / Patrick Baz (Afp)
Uno diría que, según se van sucediendo los rescates financieros a los países en dificultades en el seno de la Unión Monetaria Europea, las autoridades comunitarias ganarían en experiencia e irían poco a poco diseñando una hoja de ruta para gestionar la ayuda a los Estados en problemas. No es así. Cada rescate parece peor gestionado que el anterior, con errores de todo tipo y cada vez mayores hasta culminar en el último, el rescate financiero a Chipre. Todos los expertos de Economismo que han participado en el debate de esta semana --José Luis Martínez, Joaquín Maudos, Guillermo de la Dehesa, Santiago Carbó, Miguel Angel García, José García Solanes y Juan Ramón Cuadrado-- critican los fallos cometidos en la gestión de este nuevo episodio de crisis, síntoma de los graves problemas que la UE sigue sin resolver. Pero discrepan de las consecuencias de esos errores.
Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, es mucho más crítico. “La forma en como se ha rescatado a Chipre ha puesto de manifiesto que la UEM ni es unión, ni económica ni monetaria ni política”. No obstante, Maudos admite que Chipre supone un punto de inflexión en el futuro de la resolución de crisis bancarias sistémicas, al admitir que bonistas y depositantes por encima de los 100.000 euros pueden sufrir quitas, un cambio de reglas de juego que ha contagiado a otros países como España. “La gran lección de Chipre es que es necesario acelerar la construcción de la unión bancaria creando un mecanismo y autoridad de resolución y un Fondo de Garantía de Depósitos europeo”, sostiene. Hasta entonces, advierte Maudos, solo el BCE puede asegurar cierta estabilidad financiera.
Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, pone el acento en la introducción de controles de capital “que están prohibidos por el artículo 63 del Tratado”, siguiendo el modelo de Islandia que aún hoy, cuatro años después de su implantación, los tiene vigentes. De la Dehesa advierte que el mayor y verdadero problema económico del área euro es hoy “el bucle diabólico entre bancos y Estados soberanos”, algo que el Mecanismo de Estabilidad Financiera se había comprometido a resolver. “Se ha puesto a prueba un sistema de resolución bancaria que todavía no existe, pero en el que pagan, primero, los accionistas; luego, los deudores subordinados; luego, los deudores seniors, y ahora, al parecer, además los depositantes al por mayor”, apunta.
Para Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, el rescate de Chipre ha estado plagado de todo tipo de errores: de diseño del plan; su implementación e incluso de interpretación —“al asegurarse desde algunas instancias europeas, con el presidente del Eurogrupo al frente, que Chipre podría convertirse en una plantilla para otros rescates”—. Carbó alerta que “no hace falta conocer la teoría básica del sistema financiero y la economía bancaria para saber que los depósitos deben asegurarse y que no deben establecerse dudas sobre ese seguro”. Una vez rota esa garantía, cualquier atisbo de rescate en otro Estado miembro se interpretará por los ahorradores como una amenaza contra sus depósitos, sostiene el catedrático. “Todo ello es un síntoma de que el proyecto tal vez más importante para que el euro avance, la unión bancaria europea cuenta con unas voluntades bastante menos unánimes de lo que cabría desear”, y esa es en opinión de Carbó la mayor amenaza para la moneda única.
Miguel Ángel García, responsable del Gabinete Económico de Comisiones Obreras, cree que la crisis de Chipre deja varias enseñanzas, a modo de moraleja. La primera, que la eurozona sigue sin instrumentos políticos e institucionales para afrontar sus problemas de diseño. La segunda, que la quiebra de Chipre se debe, en buena medida, a la “hipertrofia del sistema bancario”, el atajo chipriota —dice— para mantener un nivel de vida superior al que le permitiría “la explotación ordenada de sus recursos económicos”. Y un apunte final. García considera “sorprendente” la reacción hasta la fecha de los inversores ante el cúmulo de errores cometido. “Ojalá no vaya en aumento”, concluye.
Los problemas de fondo de la Unión son los que han salido a flote con la crisis chipriota, asegura José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia. “Sin una regulación prudencial europea que garantice la solvencia de los sistemas bancarios y proteja plenamente a los depositantes, los bancos más osados generan desconfianza y profecías de quiebras que acaban cumpliéndose”, apunta. La solución ideada por las autoridades europeas es, según García Solanes, un parche y una solución improvisada e injusta que perjudica y ahuyenta a los depositantes y alimenta el riesgo de contagio. “Si no avanzamos rápidamente hacia una unión bancaria europea”, dice, “la crisis bancaria de Chipre podría desencadenar una crisis cambiaria gemela que afectaría de lleno al euro”. Y remata: “La unión bancaria no puede esperar más”.
En opinión de Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, “lo que realmente falla en la UE es que tiene un grave problema de gobernabilidad” y falta de liderazgo que ha quedado más de relieve que nunca con la gestión de la crisis de Chipre. “Al final lo que se ha creado en el caso de Chipre es un mayor grado de desconfianza en la política europea, el temor (innecesario) de que la intervención de los depósitos pudiera extenderse a otros países”. En su opinión, el caso de Chipre no es una cuestión aislada sino la evidencia de las “importantes limitaciones de la arquitectura institucional de la UE”. Cuadrado sostiene que “si esta situación no se modifica pronto mediante avances hacia una mayor integración política y económica, el futuro de la UE está y estará en cuestión”. Y para ello propone avanzar en la unión bancaria, un marco presupuestario y de política económica integrado y reformas legales que refuercen la rendición de cuentas.
Hay 11 Comentarios
Pero un poco mas de rigurosidad al escribir... Los paraisos fiscales existen por que las elites los han implementado, los gobiernos apoyado. Chipre es un ejemplo, por favor complete la lista...
Publicado por: Josefa Isnar | 10/04/2013 22:14:31
Algunos creemos que en España hay corralito hace tiempo...
Publicado por: Enrique Rus | 08/04/2013 22:12:25
Algunos creemos que en España hay corralito hace tiempo...
Publicado por: Enrique Rus | 08/04/2013 22:12:17
...esas crisálidas alimentadas por las corporaciones financieras para pudrir la democracia desde la democracia misma
Esta es mi opinion:-
http://0z.fr/lrV_s
Publicado por: 2552oigres | 06/04/2013 14:03:28
Así que todos estos personajes neoliberales entrevistados, lo que quieren es más represión, más centralización y más control. Jodernos más en una palabra, nulificar al ciudadano para tenerle controlado. Robarle las joyas y quitarle hasta el anillo de bodas, eso es lo que proponen estos individuos a través de la troika y del IV Reich que supone la UE
Publicado por: No importa | 06/04/2013 12:16:54
Lo que sucedió en Chipre fué una quiebra bancaria. En una quiebra por el mero hecho de que los responsables no pueden responder por los compromisos adquiridos SIERMPRE hay una dimensión de injusticia, siempre hay y habrá derechos perfectamente fundamentados que NO pueden ser satisfechos. En el rescate a mi entender hubo un error político/jurídico grave: el olvidar exigir como primera premisa para pagar por solidaridad y generosidad la pequeñez de 10 mil millones, el olvidar haber exigido dos preclausulas a Chipre: 1) que los bancos chipriotas a rescatar se declarasen así mismos formalmente en quiebra y 2) que el gobierno chipriota se declarase a si mismo formalmente incapaz de asumir cualquier garantía económica por la quiebra de sus bancos. Con esas dos clausulas el rescate se hubiera visto como lo que en realidad es: una ayuda solidaria, sin razón jurídica obligando a hacerla, con ánimo de evitar perjuicios mayores a los implicados.
Publicado por: Jagc | 06/04/2013 9:09:25
perdón, si es dinero "lavado o evadido"; ¿no corresponde la pertinente denuncia judicia?. Porque la presunción de inocencia rige para todos los ciudadanos del mundo.
"Bill Gates tiene mucho dinero. Se lo confiscamos por si es 1 estafador"...
Publicado por: santiago | 06/04/2013 0:26:24
Chipre y su relación con Rusia – Análisis en 3 gráficos de la evasión fiscal de los grandes patrimonios de los BRICS. Evasión fiscal, el verdadero enemigo de la proliferación de las clases medias - http://www.miguelangeldiez.com/2013/04/04/brics
Publicado por: Economy&World | 05/04/2013 20:21:59
Esta mas por visto que desde hace rato la unión europea esta coartada por los impulsos financieros que cada día ven una oportunidad de sacar mayor ganancia de la debacle de algunos países que cayeron bajos su redes... este problema no se resuelve con una ruta de guía para solventar crisis, lo que se necesita es soluciones de raíz y la banca debe de hacerse responsable por las políticas de expansión que realice y la unión europea crear una legislación que los regule. no se acaban las crisis que ya están inmersas y las que están por venir, esto es inevitable, pero se asegura a futuro que esto no vuelva a suceder ( como dicen en los juzgados una sanción ejemplarizante que conlleve a la sociedad a no tratar de cometer este delito.)
Publicado por: mostradores para negocios | 05/04/2013 18:02:07
Lo q hicieron con Chipre fue una confiscación de depósitos, prohibida x todas las constituciones del mundo.
¡Q no dirían si Cuba confiscara los depósitos bancarios!.
La gran banca se apodera de los dineros q le fueron confiados...Como dijera e inmortal Bertolt Brecht, ladrón no es el q asalta un Banco sino el q lo preside.
Publicado por: santiago | 05/04/2013 16:03:42
FÁBRICA CERRADA, FÁBRICA TOMADA: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2013/04/fabrica-cerrada-fabrica-tomada.html
Publicado por: JPMarat | 05/04/2013 15:34:20