El debate

Bitcoin: expectación y recelo

Por: | 14 de diciembre de 2013

PeticionImagenCAC0SKLY Una moneda de bitcoin irreal creada por un entusiasta seguidor. /Jim Urquhart (Reuters)

El fenómeno del bitcoin y el de otras monedas virtuales se debate entre el interés que suscita y las profundas dudas que genera, casi a partes iguales. Solo que, en opinión de los expertos de Economismo, su principal defecto es la escasa credibilidad que tiene, lo que impediría generalizar su uso. No faltan quienes consideran que, más que una moneda, el bitcoin se asemeja más a una red de intercambios, pero no cabe duda de que su fuerte revalorización en estos años atrae tanto interés como titulares.

Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, distingue dos aspectos de un fenómeno que considera “interesante”: los pagos electrónicos —“no se necesita una nueva moneda, sino solo que se acepte el dinero electrónico”— y su existencia al margen de los bancos centrales, que, pese a todos sus defectos, “es una garantía”. “El bitcoin y otras monedas virtuales pueden algún día desplazar a las monedas nacionales más débiles y con menor credibilidad. Pero siempre habrá necesidad del dólar, el euro, el yen, el franco suizo, la libra esterlina y también el renminbi”, concluye.

“¿No les recuerda esto al trueque?”, apunta José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, para quien el debate es interesante, pero “nada más que teórico”. Martínez cuestiona la principal debilidad de estas monedas: “No todas las partes que negocian confían y las reconocen como medio de pago”, y critica que por su iliquidez —apenas supone en estos momentos 15.000 millones de dólares— está sujeto a una enorme volatilidad. Martínez recuerda que en el pasado han surgido debates sobre las ventajas de tener una única moneda a nivel mundial, un debate que con el tiempo ha mostrado sus limitaciones. “Seguiremos hablando sobre todo esto en el futuro, mientras intercambiamos euros, dólares, yuanes, yenes y el resto de las monedas internacionales”, asegura.

Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, considera que el bitcoin tiene claras ventajas, ya que “puede superar las restricciones y el control que las autoridades monetarias imponen a las divisas”. Una ventaja que “entraña también un inconveniente, puesto que el bitcoin puede fluctuar de forma excesiva sin control”. De ahí que el bitcoin haya suscitado el interés de los especuladores, no el de quienes buscan un valor refugio para sus posiciones en divisas. De hecho, Carbó señala entre las debilidades de las monedas virtuales que “la tecnología avanza más rápido que las reglas que dominan la fluctuación” y el hecho de que su oferta sea finita. “Para que una divisa sea aceptada, debe reconocerse de forma fácil su intercambiabilidad por un activo real cuyo valor sea identificable a lo largo del tiempo”, recuerda Carbó, lo que le lleva a afirmar que “siendo muy interesante, genera todavía muchas dudas”.

Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, arremete contra el hecho de que los creadores de los bitcoins digan que se han inspirado en la escuela austriaca de economía y en Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, “pero han terminado siendo utilizados para intentar lavar dinero del narcotráfico y otras actividades prohibidas. ¡Si los grandes economistas Von Mises y Hayek levantaran la cabeza!”, subraya. Al hilo del uso que algunos han dado a las monedas virtuales, De la Dehesa amplía el debate hacia los billetes de grandes denominaciones —de 500 y 200 euros—, “que financian todo el tráfico de mujeres, niños, drogas, órganos, armas” y todos los casos de corrupción, y que cree que los Estados siguen emitiendo “porque así consiguen colocar deuda que no paga tipo de interés, favoreciendo todas las actividades ilícitas y perdiendo muchos ingresos fiscales”.

Juan Ramón Cuadrado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, considera que el bitcoin cumple varias de las condiciones exigibles a cualquier moneda: “Fácilmente transportable, divisible y homogénea”, pero no tanto la “fiabilidad” ni la de poder utilizarla como “depósito de valor”. “Por tanto, en mi opinión, el bitcoin no es una moneda, sino una red de intercambios, y tiene un futuro muy dudoso” y cuyo uso tiene “enormes riesgos”. Cuadrado sostiene que la baja fiabilidad del bitcoin y, sobre todo, su volatilidad son dos debilidades muy claras de esta moneda y recuerda que son muchos los economistas que consideran que estas monedas virtuales “tienen una utilidad claramente limitada. Esta es también mi opinión”. El catedrático alcalaíno recuerda además que Estados Unidos ya está desarrollando estudios sobre cómo controlar este tipo de divisas, por el riesgo de que atraigan a delincuentes, como apuntaba De la Dehesa, y considera que si se endurecen las normas de las transacciones, “lejos de reforzar su uso, supondría limitarlo”.

José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, considera que la experiencia acumulada desde la creación del bitcoin, en 2009, indica que se está abriendo un camino como medio de pago en el comercio electrónico y como vía potencial de las transferencias internacionales. También apunta que, dado que el anonimato de las operaciones permite eludir controles de capitales, el recurso al bitcoin puede recibir “impulsos puntuales en los países en crisis con fuertes amenazas de expropiación de derechos”. García Solanes concluye que parece que el bitcoin se hará un hueco grande en el comercio electrónico para agentes sofisticados y pagos en grandes volúmenes, “pero su empleo como unidad de cuenta y como depósito de valor será limitado”.

Manuel Escudero, director general de Deusto Business School, descarta “categóricamente” que el futuro de las divisas pase por las monedas virtuales. “El sistema monetario internacional puede variar, pero para ello necesita un apoyo económico, comercial, tecnológico e incluso de seguridad como lo ha tenido el dólar como moneda de reserva mundial”, apunta. Escudero considera que “el bitcoin no tendrá en un futuro ni a largo plazo el respaldo político que se precisa para convertirse en reserva dominante mundial, y continuará siendo un sistema de pago marginal, sin el respaldo que precisa un sistema dominante global”. Sí observa, sin embargo, avances en los nuevos sistemas directos de pago a través de la telefonía móvil e Internet y apuesta por que la banca española avance en esa dirección.

Hay 5 Comentarios

Hablando de monedas virtuales, ya ha nacido el dogecoin.
http://www.asesoresfx.com/2013/12/la-moneda-del-perro-dogecoin.html

El que no le vea futuro es que carece de falta de imaginación. Suponqo que son los mismos que no le veían futuro a Internet hace 20 años. ¿Relamente alguien cree que se va a seguir pagando dentro de 50 años con trozos de papel en un mundo cada día más digital? ¿No tiene sentido sustituir el dinero fiduciario sustentando por pocas y adineradas familias de banqueros que nos oprimen día a día, por un dinero digital que no depende de ninguna de estas instituciones y que elimina a los intermediarios del sistema?

Pues yo no me arriesgaría. Demasiado inestable para poder tomarlo en serio.

Necesito dinero, ¿dónde encontrar préstamos personales?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Economismo

Sobre el blog

Economismo es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, “la doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los hechos históricos de otra índole”. Este foro pretende abrir una línea interactiva de debate, de alta calidad y diversidad, sobre economía nacional e internacional. Para ello, contamos con la colaboración de destacados expertos que aportarán sus opiniones a lo largo de toda la semana.

Sobre los autores

En este espacio tendrán cabida los debates de nuestros expertos sobre cuestiones de máxima actualidad y todos aquellos temas que pensemos que puedan ser interesantes para nuestros lectores, cuya participación será fundamental para todos nosotros. Coordinado por Alicia González.

Metodología

El autor elaborará semanalmente un artículo de tema económico, cuyo titular será una afirmación y que estará razonado y documentado. La extensión no deberá superar los tres folios. La idea es que el artículo sea debatido por un grupo de expertos económicos, que deberán estar registrados en el foro para poder participar. Se accede al registro o por invitación del autor, o por solicitud del interesado. El artículo será enviado a los expertos registrados los viernes a última hora de la tarde. Posteriormente, será colgado en elpais.com el sábado y publicado en el suplemento de Negocios de El País el domingo. El debate estará abierto hasta el jueves de la semana siguiente, en que el autor elaborará unas breves conclusiones, que se colgarán en la web y se publicarán en Negocios, junto al siguiente tema de debate.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal